Diez artistas contemporáneos latinoamericanos exponen su obra en el Muua
Diez artistas contemporáneos latinoamericanos exponen su obra en el Muua
El arte contemporáneo se toma todos los espacios del Museo Universitario —Muua— a partir de la alianza con la Fundación para las Artes Cisneros Fontanals —Cifo— que busca ser puente de comunidades artísticas y académicas e inspirar a las nuevas generaciones. Artistas de diversos países de América Latina exponen los hallazgos de sus investigaciones y sus procesos de creación en esta muestra que estará abierta a todos los públicos hasta abril de 2025.
El secreto del ají, instalación de trenza de ají cacho de cabra —200 centímetros— y vídeo —7:13 minutos—, Paula Coñoepan Acuña.
Inter-acciones es un nombre que reúne diez legados de creación de artistas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, México, Nicaragua, Perú y Venezuela. En las obras, que estarán expuestas desde el 26 de octubre de 2024 hasta el 4 de abril de 2025 en los espacios del Museo Universitario —Muua—, se ven temas como el pasado de la tierra, la mujer y el territorio, el cuerpo, la diversidad, las ficciones literarias, y el carácter fugaz y transitorio de todas las cosas.
La muestra está integrada por creaciones de artistas latinoamericanos que la Fundación para las Artes Cisneros Fontanals —Cifo— ha agrupado en sus tres ramas de becas y comisiones o en el reconocimiento a su trayectoria o el carácter de sus creaciones, así: Ana Gallardo, fue la invitada de larga trayectoria; Patricia Belli —Nicaragua—, Ishmael Randall-Weeks —Perú— y Glenda León —Cuba—, son de mediana trayectoria; Levi Orta —Cuba—, Paula Coñoepan —Chile—, Luciana Lamothe —Argentina— son emergentes.
Federico Gloriani —Argentina— y Guely Morato —Bolivia— se destacan por su abordaje de las inteligencias artificiales, ya que desde 2022 la Fundación mantiene el convenio con el festival Ars electrónica que anualmente se realiza en Linz, Austria, y busca internarse en obras de arte que exploren los bordes de arte, ciencia, tecnología y sociedad. Estos artistas recibieron un estímulo para el desarrollo de sus proyectos artísticos del Programa de Becas y Comisiones, edición 2024, de la Fundación para las Artes Cisneros Fontanals.
«Cuando hacemos las exhibiciones pensamos en lugares clave o muy especiales para llevar a los artistas y sus exposiciones. Estar este año en la Universidad de Antioquia es muy significativo porque creemos que la interacción de estos artistas, y de nosotros como fundación, con una institución que tiene tan amplia trayectoria y sapiencia en artes le trae a esta colección una oportunidad de aprendizaje», anotó Ella Fontanals Cisneros, directora de Cifo, quién además señaló que dentro de sus intereses está generar interacciones y conversaciones entre latinoamericanos con la intención de cerrar brechas de comunicación que aún existen entre países.
En esta estancia en el Museo Universitario además, estarán expuestos proyectos de artistas colombianos que entre 2018 y 2021 estuvieron reconocidos por la Fundación: el proyecto Diversidad de Jorge Julián Alzate, Nuevas cartografías de Juan Osorno, Suspensivo de Daniela Serna y Cephalo-pneumatikós de Fredy Alzate, son las cuatro propuestas colombianas que hacen parte del esta muestra. Además, el artista plástico venezolano Daniel Guerra presentará en el hall del Teatro Universitario a Almacén de memorias, homenaje a la alfarería y cerámica de la zona de El Cercado, Isla de Margarita, Venezuela; obra ganadora de la beca 2024 de residencia de Cifo.
«En esta ocasión el Muua está en el circuito de los grandes museos de arte contemporáneo de Latinoamérica. Es una apuesta que no es común en un museo universitario, ya que estos deben ser plurales en sus selecciones. En este caso estamos en un peldaño más alto que nos muestra qué están pensando los artistas jóvenes de nuestro continente, para nosotros, como curadores e integrantes del Museo, es una oportunidad para observar manifestaciones que están sucediendo fuera del ámbito universitario», puntualizó Liliana Correa Rodríguez, curadora de la colección de Artes Visuales del Museo Universitario- Muua.
Fugar el pliegue, video multicanal, color y sonido (2024), Luciana Lamothe.
Uno de los aspectos que tienen en común estas propuestas es la potencia de la temática que abordan. Una de ellas es El secreto del ají, un performance con narraciones y metáforas visuales que evidencia cómo el secreto ha servido para someter a las personas a través de estructuras como el género, la religión o la tradición. Es una inmersión en lo femenino y las filiaciones genealógicas. Fugar el pliegue de Luciana Lamothe es una exploración del cuerpo y sus movimientos que a través de video instalaciones indaga la fragilidad de la piel.
Esta alianza del Museo Universitario con Cifo quiere promover la investigación y la conexión de artistas de diferentes puntos del continente para que sean inspiración para las nuevas generaciones. «El convenio Cifo- Muua busca fortalecer procesos de creación para que sean un incentivo para que nuestros estudiantes los conozcan y participen en este tipo de estímulos, esta es además una manera de fortalecer relaciones de investigación y creación a escala de Latinoamérica. Es una alianza que quiere promocionar procesos interdisciplinarios para que cada vez sean mayores las oportunidades que nuestras artistas participen en colecciones internacionales como esta», puntualizó Correa Rodríguez.
Las prácticas artísticas contemporáneas exploran nuevos lenguajes estéticos, fusionando técnicas tradicionales con tecnologías emergentes. En este contexto, las obras que estarán expuestas abordan también fenómenos latinoamericanos y mundiales como la migración forzada, la violencia de género y la crisis ecológica, reflejando tensiones entre realidades materiales y el impacto de políticas de censura. A través de estas propuestas, se establecen conexiones entre lo global y lo local, ofreciendo reflexiones profundas sobre la geopolítica y las contradicciones de nuestras sociedades.
Puede solicitar una visita guiada por Inter-acciones
Las visitas guiadas del Museo Universitario ofrecen una experiencia educativa enriquecedora y son realizadas por mediadores capacitados que guían a los participantes a través de las diversas exposiciones. Para poder programar una visita, es necesario realizar la solicitud con al menos 15 días hábiles de anticipación, ya sea en español o inglés, y todas las visitas están sujetas a confirmación. Este servicio es gratuito, dura dos horas y brinda una excelente oportunidad para explorar y conocer más sobre el patrimonio cultural y académico de la universidad. Para obtener más información y realizar reservas, se puede contactar al museo a través del correo electrónico educacionmuseo@udea.edu.co o por teléfono al (604) 2198186 o (604) 2198185.
No olvide que el Muua está abierto de martes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. y los sábados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024 -
Sociedad Jurídico
«La Universidad debe prevalecer por encima de cualquier interés particular»: Consejo Superior
19/11/2024 -
Sociedad Jurídico
«Universidad abierta y funcionando, para no dejar que se apague la antorcha»: Consejo Académico
16/11/2024