El zorro perro, un silvestre caminante por la UdeA
El zorro perro, un silvestre caminante por la UdeA
Con fotos y videos en las redes sociales se dio a conocer, en los últimos días, el que parece ser uno, o varios nuevos visitantes de la UdeA: el zorro perro, a quien se le ha visto deambular en las tardes y noches por diferentes espacios de la Ciudad Universitaria. Se trata del «Cerdocyon thous», una especie silvestre y omnívora que se alimenta principalmente de frutos e insectos pequeños. Si lo ve, ¡aprécielo desde una distancia prudente y tenga en cuenta estas recomendaciones que expertos UdeA hacen para cuidarlo y que nos siga visitando!
Zorro perro o zorro andino. Foto: cortesía David Marín.
Lo han visto en los jardines cercanos a la Facultad de Ingeniería, en uno de los patios de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, en las zonas verdes que circundan la portería vehicular del Ferrocarril; lo vieron también cruzando la Plazoleta Barrientos hacia La Miguería… Maravillados, estudiantes, profesores, personal administrativo y de vigilancia del campus central de la UdeA —en Medellín—, reportaron en videos y fotos la presencia de este singular cánido que se parece mucho a los perros pero que, en realidad, es un zorro andino.
«Zorro perro» es uno de los nombres que recibe la especie Cerdocyon thous en Colombia. Y aunque ese es quizás el nombre con el que más se le conoce en Antioquia, en las zonas de ríos también lo llaman «zorro cangrejero», por su constante ingesta de cangrejos. También le dicen zorro gris, perro de monte y zorro sabanero.
«Este mamífero omnívoro es un cánido, pero no es zorro ni es perro y es la única especie que en la actualidad queda del género Cerdocyon, un pariente de los lobos y los chacales. Sus hábitos son similares a los de los zorros pequeños, lo cual tiene mucho que ver en los nombres que le dan en diferentes zonas de América», explicó Sergio Solari Torres, investigador y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UdeA.
Su pelaje es grisáceo con algunas manchas rojizas, su peso oscila entre los 5 y los 8 kilos y su altura es de aproximadamente 60 centímetros. Son de hábitos nocturnos: su mayor actividad se da después de las cinco de la tarde y en la noche; a menudo caza individualmente o en pequeños grupos. Es omnívoro y oportunista, busca sobre todo frutos e insectos pequeños; no busca presas como aves y ratones, pero si los encuentra, puede comerlos.
El Instituto Alexander von Humboldt y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá suscribieron el Convenio Interadministrativo No. 921 de 2021 con el objeto de «Realizar el rastreo, seguimiento y el monitoreo a la fauna silvestre en el territorio metropolitano del Valle de Aburrá». Debido a la presencia en los últimos días de zorro perros en Ciudad Universitaria, con el apoyo del equipo de Gestión Ambiental de la División de Infraestructura Física, uno de estos individuos se capturará para instalarle un transmisor de seguimiento GPS/GSM o GPS/Iridium, para poder entender sus patrones de movimiento. Este convenio cuenta con un equipo de veterinarios y biólogos altamente calificado, que minimizará al máximo los riesgos asociados a esta captura tanto para el Zorro como para el equipo involucrado en su captura.
Video: Ximena Ruiz Pérez, Periodista Dirección de Comunicaciones Universidad de Antioquia.
El zorro perro es habitante de las zonas periurbanas de Medellín, ya que en estas encuentra los frutos y vegetación estable que necesita para su supervivencia. «Se ha reportado su presencia en las laderas del área metropolitana, sobre todo en zonas de Envigado, San Antonio de Prado, Las Palmas y Bello; sin embargo, a veces llega a los barrios centrales de la ciudad, sobre todo en el lapso de la pandemia por la covid-19 se vio constantemente en algunas calles vacías de Medellín», aseguró Solari Torres.
Por su parte, Iván Darío Soto Calderón, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, enfatizó en que el zorro perro no es un animal doméstico y que, por lo tanto, hace parte de la fauna silvestre, por lo cual la ley colombiana prohíbe su comercialización. «Si lo vemos caminando por el campus universitario recordemos que debemos respetar su condición silvestre. Es importante no molestarlo, ya que como cualquier otro animal que no está en constante contacto con humanos, puede tornarse agresivo. Esto no significa que no se pueda mirar o admirar a una distancia prudente; tampoco que debamos temerle», alertó Soto Calderón.
Aunque el zorro perro no es una especie amenazada, sí es un animal estigmatizado. «A veces es agredido porque puede comerse a otros animales —gallinas, pollos y sus huevos— y esto molesta a muchas personas: sin embargo, hoy la principal causa de su muerte son los atropellamientos, ya que al ser predominantemente nocturnos a veces sus ojos se encandilan con las luces de los carros y, al no ver, sus cuerpos quedan sobre la vía», explicó Soto Calderón.
Encuentros casuales
No han sido pocos los testimonios de aquellas personas que han tenido un afortunado encuentro con los zorros perros. En todos los casos se reporta gran emoción.
Antes de irse a casa, después de las 6:30 p. m. María Daniela Suárez, estudiante de Tecnología en Regencia de Farmacia e integrante del programa Domo de la Dirección de Bienestar, sintió una presencia en el corredor del bloque 1. Así describió su encuentro con el zorro perro: «Estaba dentro del Domo en mi turno habitual. Tuve la sensación de que me observaban. En ese momento un animal muy bello, similar a un perro entró por las escalas del jardín, se paró frente a mí y después fue al jardín interior del bloque. Sentí gran emoción ya que jamás pensé ver a un zorro en este campus. De una pensé: ¿de dónde viene y por qué viene ese zorrito si este espacio es urbano? ¿cuántos carros tuvo que esquivar para en estas calles?»
Eder José Martínez hace parte del equipo de vigilancia de la Universidad de Antioquia y asegura que no se trata de uno ¡sino que son tres individuos! «Los veo casi a diario, a eso de la media noche. Son amigables, se quedan muy cerca de nosotros, las personas del equipo de vigilancia, y luego se van por los jardines. Sus ojos son muy bellos, uno tiene la sensación de que se quedan mirándolo»
Ante los avistamientos, recomendaciones
Video: Víctor Manuel Saldarriaga Buitrago, estudiante del pregrado de Biología Universidad de Antioquia.
El encuentro de un zorro perro puede generar emociones intensas por su belleza y singularidad. No hay que temerle, es un avistamiento que puede disfrutarse manteniendo una distancia prudente del animal. Para que su presencia en la Alma Máter sea tranquila, los expertos entregan sus perspectivas y recomendaciones.
Los animales domésticos pueden representar una amenaza para su seguridad. Enfermedades como el moquillo —propio de los perros—, puede ser letal para ellos, como lo explicó Solari Torres: «La zoonosis sucede en todos los animales. De la misma manera en que los españoles les contagiaron a nuestros ancestros enfermedades que no habían padecido y, por tanto, ante las que no tenían defensas. Los zorro perros son altamente vulnerables ante las enfermedades que padecen animales como perros y gatos, porque no tenemos vacunas para prevenir que estas se propaguen en sus especies».
También es importante cooperar a través del adecuado manejo de los residuos ya que el zorro perro, al ser omnívoro, tener una dieta variable y moverse en zonas impactadas por el desarrollo urbano, puede acudir a ellos para alimentarse. «No se le debe dar de comer porque tiene unos hábitos muy claros, está aprendiendo a acercarse o no acercarse. Cuando siente olores, se acerca y, si le gusta, va a cebarse. Casos como los de los pájaros que se ven en las sedes de la Universidad. El animal sale a buscar alimento y permanece en los lugares en los que se siente a salvo», detalló Solari Torres, quien coordina el grupo de investigación Mastozoología de la Universidad de Antioquia.
Ambos expertos señalan que cuando este animal se acostumbra a un sitio y aprende cómo llegar a él de manera segura, regresa. Así que, si siente que es el ambiente propicio para comer, dormir y descansar, puede quedarse; por todo esto su presencia en la Universidad puede volverse recurrente. Disfrute de su presencia y, sobre todo, ¡proteja su tránsito por el campus!
No se deben alimentar los zorro perros ya que, de adquirir el hábito de comer comidas humanas, se afectarían sus sistemas digestivos. Esto aplica para las demás especies silvestres del campus.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024 -
Sociedad Jurídico
«La Universidad debe prevalecer por encima de cualquier interés particular»: Consejo Superior
19/11/2024 -
Sociedad Jurídico
«Universidad abierta y funcionando, para no dejar que se apague la antorcha»: Consejo Académico
16/11/2024