Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Gente UdeA

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad Gente UdeA

Luz Mariela Manjarrés, una vida de destacados aportes a la nutrición y el bienestar

09/10/2024
Por: Carlos Olimpo Restrepo S. Periodista de la Dirección de Comunicaciones de la UdeA

Con su liderazgo en estrategias como la Lista de Intercambio de Alimentos, un sistema de evaluación de consumo y el desarrollo de un suplemento nutricional para madres gestantes, Luz Mariela Manjarrés no solo ha impactado el bienestar de millones de personas y las políticas públicas en Colombia y otros países, también se convirtió en un referente de investigación y docencia. Por su destacada trayectoria en la Escuela de Nutrición y Dietética de la UdeA, este 2024 la Universidad la reconoce como Profesora Emérita. 

Luz Mariela Manjarrés es profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UdeA desde 1993. Foto: cortesía / Archivo personal

La rigurosidad y la disciplina, así como el compromiso con sus alumnos y la sociedad, han caracterizado la vida de Luz Mariela Manjarrés Correa, nutricionista graduada en 1988 en la Universidad de Antioquia. En esta misma institución ha sido docente e investigadora desde febrero de 1993, actividad que la convirtió en un referente nacional e internacional para los estudios de salud pública relacionados con la alimentación humana.

Por su trayectoria y como parte de la conmemoración del Día Clásico de la UdeA, este 2024 el Consejo Académico decidió concederle la distinción Profesora Emérita a Manjarrés Correa. Con esta distinción, la corporación resaltó «su amplia trayectoria universitaria con un gran compromiso que ha dejado aportes significativos a la docencia, la investigación y la extensión, a nivel nacional e internacional, con productos de gran relevancia tanto para la formación de profesionales en nutrición y dietética, como para la sociedad en temas de alimentación y nutrición, lo cual la llevó a obtener innumerables reconocimientos por su desempeño».

Más que por este reconocimiento, Luz Mariela manifestó su agradecimiento a la Alma Máter, porque, aseguró, que fue gracias a esta que logró llevar a cabo sus metas. «Si no hubiera sido por la Universidad de Antioquia, creo que yo nunca hubiera podido ser profesional, porque todos sabemos que la Universidad nos permite a las personas que tenemos menos posibilidades económicas, acceder a una educación de un nivel de muy alta calidad académica y profesional», sostuvo.

Luz Mariela Manjarrés creció en un hogar conformado por sus padres y seis hijos, tres de los cuales terminaron una carrera universitaria, dos de estos en la Universidad de Antioquia. «Aquí encontré un lugar lleno de oportunidades de aprendizaje, con unas docentes excelentes, que me fueron motivando más y más. Pude vencer muchos obstáculos generados por las condiciones económicas de mi familia, gracias a que la Universidad me permitió lograr el objetivo de ser una profesional».

Los alumnos motivaron sus trabajos

Como docente, Luz Mariela ha sido una mentora rigurosa pero profundamente comprometida con sus estudiantes, que reconoce también que su estricta manera de enseñar no siempre fue recibida con agrado por todos, pero la mayoría de sus pupilos expresan el respeto y cariño que le tienen. 

Por eso, mantiene en su mente múltiples momentos con ellos, sea como alumnos en un aula de clase, o como compañeros de investigación y en salidas de campo, donde siempre los trató como profesionales y los motivó para seguir adelante con sus sueños. «Yo me preguntaba: ¿Qué tipo de estudiantes quiero formar para la vida? ¿Cómo me gustaría que un profesor formara a mi hijo? Que lo hiciera una persona capaz en su profesión, disciplinada, con respeto y amor», recordó.

Por eso —explicó— cuando hacía investigación en diferentes zonas del país con sus alumnos, «buscaba incluir a muchachos que de pronto fueran de comportamientos que esta sociedad califica como de “desadaptados sociales” o que no eran los más brillantes. Yo creía, y aun creo, que a esos había que darles la oportunidad para que se conocieran y descubrieran sus potencialidades por sí mismos. La mayoría son hoy unos profesionales muy tesos y de muchos de ellos me volví amiga».

Y en esos trabajos de campo, siempre buscó que los estudiantes recibieran sueldos que reconocieran de manera justa el conocimiento que aportaban, las tareas que debían hacer y los riesgos que corrían, pues en diferentes ocasiones debieron pedir permiso a grupos guerrilleros, paramilitares e, incluso, a la fuerza pública, para ingresar o moverse por ciertas zonas del país.

Gracias a esas salidas de investigación, de dos o tres meses, los estudiantes pudieron contribuir en el sostenimiento de sus familias, o aportar para hacer mejoras en sus casas. «Y para mí —señaló la profesora e investigadora— era muy satisfactorio ver que más que unas oportunidades laborales temporales, eran un apoyo muy importante para sus vidas personales»..



La profesora Luz Mariela Manjarrés durante un trabajo de campo en una comunidad indígena. Foto: cortesía / Archivo personal

Investigaciones para la sociedad

Fueron precisamente sus estudiantes quienes la motivaron para mejorar y sacar adelante un proyecto que se convirtió, desde comienzos de este siglo, en un referente nacional e internacional en el campo de la nutrición.

«Con dos amigas cercanas, también nutricionistas, esbozamos el proyecto llamado Lista de Intercambio de Alimentos. Se los presenté a unos estudiantes que lo criticaron muy fuerte, casi que lo desbarataron. Tras comprobar que tenían razón, les propuse formar un grupo de estudio para mejorar esa herramienta y el resultado es que todavía hoy muchas instituciones de salud pública usan el modelo que creamos en la UdeA», recordó.

Esa tabla sirve para hacer listas de los productos alimenticios que se consumen en diferentes ciudades, regiones y comunidades campesinas e indígenas, y se incluyen sus valores de energía, carbohidratos, proteínas y grasas.

Además, participó en la creación de un sistema de evaluación de consumo de alimentos que incluye un formulario de recordatorio de 24 horas, modelos de alimentos para precisar la cantidad ingerida y software de análisis, lo que se traduce en resultados confiables de la ingesta usual de alimentos y nutrientes. Este modelo se ha implementado en Argentina, Paraguay, Uruguay y Perú, y es un referente de políticas de salud pública.

«Ahora muchas instituciones lo quieren implementar, porque es muy importante, pero cuando empezamos a crear esto, casi todo el mundo le sacaba el cuerpo. Yo no tenía en mente que esto fuera a convertirse en lo que es hoy, lo único que pensaba era en hacer las cosas bien desde el principio. Ese siempre ha sido mi pensamiento», aseguró.

Pero este no es su único aporte al beneficio de la sociedad. La primera investigación que emprendió como docente, a finales de los años 90, le permitió a Luz Mariela descubrir que muchas mujeres gestantes del municipio de Rionegro, Oriente de Antioquia, presentaban deficiencia de hierro y ácido fólico, porque, aunque en las EPS se les entregaba un suplemento para evitar esta situación, los efectos del producto eran muy molestos para la mayoría y por eso no se consumía. 

«Evidencié la necesidad de desarrollar un producto diferente al sulfato, con las dosis de hierro y ácido fólico recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Me acerqué a una empresa que producía el sulfato ferroso y le presenté la propuesta. Me invitaron a trabajar con ellos y formamos una alianza entre la Escuela de Nutrición y Dietética de la UdeA, entidades encargadas de la atención y prevención en salud de mujeres gestantes y Laboratorios Laproff, que dio como resultado un suplemento nutricional que es muy bien tolerado por las madres y se entrega mediante las EPS y de manera gratuita a muchas poblaciones», recordó Luz Mariela Manjarrés.

Sobre estos y otros proyectos de investigación, advierte que en sus esfuerzos ha estado acompañada por otras profesoras y profesores, por colegas, por estudiantes, por profesionales de diferentes áreas, así como por su familia, su esposo y su hijo, quienes la apoyaron para sacar adelante ideas y trabajos de campo difíciles, pero cuya gran recompensa siente hoy, al saber que muchas personas se beneficiaron y beneficiarán con ellas.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340