Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NFRU3
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NFR11

Ciencia Abierta

Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NF7E2

Ciencia Abierta

Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NF7E1
Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NFRH2

Políticas, declaraciones y directrices globales

Publicado 19 feb. 2024

Políticas, declaraciones y directrices globales

Las políticas y directrices de la Ciencia Abierta reflejan un creciente compromiso con la apertura y la transparencia en la investigación. Estas disposiciones, como la Recomendación de la UNESCO y las Declaraciones de Berlín, Budapest y Ámsterdam, buscan mejorar la calidad y el impacto social de la ciencia.

Las declaraciones y disposiciones mencionadas incluyen las directrices FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), fundamentales para asegurar que la gestión de datos y otros recursos científicos sea eficiente y sostenible. Estas directrices buscan garantizar que los datos sean:

  • Localizables (Findable): Los datos deben poder ser encontrados fácilmente por humanos y máquinas mediante metadatos claros y persistentes.
  • Accesibles (Accessible): Los datos y metadatos deben estar disponibles mediante protocolos abiertos y universales, garantizando acceso, incluso cuando los datos no puedan ser compartidos públicamente.
  • Interoperables (Interoperable): Los datos deben ser compatibles con diferentes sistemas y aplicaciones, usando estándares y vocabularios ampliamente aceptados.
  • Reutilizables (Reusable): Los datos deben estar bien descritos y documentados para que puedan ser reutilizados en diferentes contextos y con fines diversos, respetando las licencias asociadas.

Conoce políticas y referentes internacionales y nacionales, las cuales son un paso fundamental hacia una ciencia más colaborativa y accesible:

Referentes internacionales
 

Recomendación de la UNESCO
La UNESCO, en su 41ª reunión celebrada en París en 2021, presentó un marco global para la ciencia abierta. Este documento propone valores, principios y normas compartidos que guían su implementación justa y equitativa en todos los niveles, desde el individual hasta el internacional. Su objetivo es garantizar que la ciencia abierta sea accesible y beneficiosa para todas las personas, fomentando la colaboración global.

Una mirada a la política de Ciencia Abierta en América Latina
El debate organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) en 2020 destacó la importancia de la ciencia abierta para democratizar el conocimiento y enfrentar desafíos globales. Desde la financiación hasta el patentamiento, se subrayó la necesidad de superar obstáculos para que el conocimiento generado beneficie a toda la sociedad, fortaleciendo la sostenibilidad y la inclusión en la región.

CLACSO y el conocimiento abierto como bien común
El Grupo de Trabajo CLACSO "Conocimiento abierto como bien común" reúne a 28 investigadores de 13 instituciones en 9 países de América Latina y España, para promover el acceso abierto como un derecho y un recurso clave para la sostenibilidad. A través de iniciativas como AmeliCA, trabajan para democratizar el conocimiento y crear un sistema científico inclusivo, superando desafíos como las métricas académicas obsoletas y la inequidad en infraestructura científica.

Declaración de Panamá sobre Ciencia Abierta
Este manifiesto, respaldado por líderes de América Latina y el Caribe, promueve una ciencia más inclusiva, abierta y colaborativa, esencial para la democracia y la justicia social. Propone estrategias innovadoras, como políticas públicas de ciencia abierta, acceso a datos abiertos, educación inclusiva y ciencia ciudadana, resaltando la necesidad de incorporar a las comunidades en el proceso científico.

Horizonte Europa 2027
El principal programa de la Unión Europea para investigación e innovación impulsa la adopción de la ciencia abierta como estándar, mejorando la calidad, eficiencia y confianza en la ciencia. Este enfoque busca responder mejor a los desafíos sociales mientras se fomenta la colaboración y la difusión de conocimientos de alta calidad en Europa y el mundo.


Referentes nacionales alrededor de la Ciencia Abierta

Política Nacional de Ciencia Abierta
Con esta Política el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación busca contribuir con el cierre de brechas de conocimiento científico, tecnológico y de innovación, abriendo los datos y la información derivada de procesos de investigación para que todos y todas tengan acceso a las infraestructuras, incorporen las aspiraciones sociales en los procesos de investigación y conviertan los problemas en oportunidades de crecimiento y desarrollo. 

Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento
Este documento del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación busca generar condiciones para el uso, inclusión e intercambio de saberes y conocimientos en ciencia, tecnología e innovación (CTeI) para la democratización de la ciencia y la construcción de una sociedad basada en el conocimiento.

Consorcio Colombia
Consorcio Colombia presenta acuerdos transformativos de Latinoamérica para que la ciencia esté más cerca a Colombia y de Colombia para el mundo. Este Consorcio está conformado por 58 Instituciones de Educación Superior (IES), tres Centros de Investigación, la Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN–, Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación, con el apoyo y asistencia técnica de Consortia. En el 2024 se realizó el lanzamiento del Portal de Ciencia Nacional, una innovadora plataforma web que recopila y potencia la visibilidad de la producción académica editada por las editoriales colombianas.

Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NFRH1
Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NFRH3
Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NFR96