Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRV154
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRV157

Acerca de Ciencia Abierta

Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRV1L4

Ciencia Abierta

Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRV1L6
Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRV1D4

Componentes

El movimiento de la Ciencia Abierta tiene varios componentes que transforman la manera en que se produce y comparte la investigación.

Acceso Abierto (AA): es uno de los componentes principales de la Ciencia Abierta, y promueve que todas las publicaciones científicas sean libres y gratuitas. Permite eliminar las barreras técnicas, económicas y legales que, en ocasiones, impiden que investigadores y ciudadanos accedan a información valiosa. Así el Acceso Abierto mejora la comunicación científica y fomenta la productividad de la investigación,  mediante artículos, monografías y materiales educativos bibliográficos que, gracias a plataformas digitales, pueden ser descargados y compartidos de forma gratuita.
Además, el acceso abierto fomenta la creación de repositorios donde se almacenan colecciones digitales de investigaciones. Estos repositorios permiten que cualquier persona, con solo tener acceso a internet, pueda consultar y reutilizar el conocimiento generado por la comunidad científica.

Líneas de acción de las políticas de Acceso Abierto:

  • Creación, organización y coordinación de repositorios interoperables capaces de conformar redes de repositorios institucionales, temáticos o regionales.
  • Disminución de las barreras legales y comerciales de uso, distribución y conservación de las publicaciones científicas impuestas por las suscripciones a las bases de datos comerciales.
  • Negociación con los editores de revistas comerciales para una modificación radical del modelo de negocio.
  • Desarrollo y consolidación de publicaciones científicas y académicas de acceso abierto que cumplan con rigurosidad y excelencia necesarias para la comunicación científica.

Datos Abiertos: son aquellos datos primarios que se encuentran en formatos estándar y que son accesibles para cualquier persona. Estos datos, que pueden ser utilizados sin restricciones, son fundamentales para que investigadores, estudiantes y ciudadanos puedan analizarlos y crear nuevos servicios o proyectos de investigación. Al poner a disposición estos datos, se fomenta la innovación y se facilita la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad.

Investigación abierta, reproducible y replicable: se centra en la transparencia y la colaboración. Este componente permite que cualquier persona, desde un científico o un ciudadano curioso, pueda participar en el proceso de investigación. Se utilizan herramientas e instrumentos de acceso abierto que facilitan la creación de proyectos de investigación. Esto incluye el  diseño de protocolos de investigación,  la elaboración de notas de laboratorio y la gestión de datos, asegurando que los resultados sean reproducibles y replicables por otros investigadores.

Evaluación abierta y responsable: se refiere a la revisión crítica y transparente de los procesos y resultados de la investigación. Este componente promueve la responsabilidad ética, la colaboración y la participación de la comunidad científica y del público en general. Al hacer que la evaluación sea abierta, se garantiza que los estándares de calidad y rigor se mantengan, beneficiando así a toda la comunidad.

Educación abierta: es un enfoque educativo que busca eliminar las barreras tradicionales al conocimiento, por lo que promueve la disponibilidad de recursos educativos abiertos accesibles para todos, facilitando el aprendizaje a una audiencia más amplia. Este componente se apoya en tecnologías digitales y fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos. Algunos aspectos de este componente incluyen:

  • Recursos educativos abiertos
  • Acceso universal
  • Colaboración y participación
  • Tecnologías digitales
  • Licencias abiertas
  • Aprendizaje flexible
  • Transparencia 
  • Evaluación abierta 
  • Innovación educativa

La educación abierta no solo democratiza el conocimiento, sino que también impulsa la innovación educativa.

Innovación abierta: busca aprovechar tanto las ideas internas como externas para desarrollar nuevos productos, servicios o procesos. Este enfoque fomenta la colaboración con actores externos, como universidades, startups y la comunidad en general. Algunos aspectos destacados son:

  • Colaboración externa
  • Intercambio de ideas y tecnologías.
  • Plataformas de colaboración que facilitan la conexión entre diferentes actores.
  • Adopción de startups.
  • Licencias y transferencia de tecnologías.
  • Modelos de negocio abiertos que promueven la transparencia y la participación.

Ciencia ciudadana, abierta y participativa: implica la participación activa de la comunidad en la investigación. Este componente crea un ecosistema robusto donde investigadores y ciudadanos pueden colaborar y compartir información de manera eficiente y transparente. La elección de herramientas específicas depende de las necesidades y preferencias de los investigadores y las comunidades científicas involucradas. Algunas herramientas son: 

  • Repositorios de datos abiertos
  • Plataformas de publicación abiertas (proyectos de ciencia ciudadana, encuestas y experimentos)
  • Herramientas de análisis de datos y comunicación
  • Entornos de computación en la nube

La ciencia ciudadana no solo enriquece la investigación, sino que también empodera a las comunidades.

Diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento: se refiere a la interacción entre diferentes formas de conocimiento, incluyendo diferentes enfoques epistemológicos, como saberes tradicionales, indígenas y locales. La integración de diversas perspectivas fortalece la capacidad para abordar de manera integral asuntos o temáticas complejas de manera holística y efectiva.

Prácticas para fomentar el diálogo abierto:

  • Reconocimiento de la diversidad de saberes
  • Colaboración interdisciplinaria
  • Participación comunitaria
  • Adaptabilidad y flexibilidad
  • Conservación y sostenibilidad
  • Aprendizaje recíproco
  • Ética y respeto cultural
Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRV1D6
Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRV1D5
Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRV1T2