Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Unidad Especial de Paz
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Paz interna
La construcción de paz en el ámbito universitario es un proceso complejo y esencial para garantizar un entorno en el que todos los miembros —estudiantes, docentes, personal administrativo y comunidad en general— puedan desarrollarse en un espacio de respeto, inclusión y colaboración. Para entender la relevancia de este proceso, es fundamental analizar cómo las categorías de territorio e identidades interactúan y configuran las dinámicas internas de las instituciones educativas.
La Universidad no es un espacio neutro de actividades académicas, de extensión e investigación, sino un territorio vivo de identidades, donde se disputan representaciones y se construyen imaginarios colectivos. Por ello, la construcción de paz interna implica también las formas de estar, de vivir y de potenciar la convivencia.
Entendemos la Universidad como una amalgama de territorialidades, es decir, como el vínculo estrecho entre territorio e identidades: los espacios físicos y simbólicos se convierten en escenarios donde se expresan, negocian y construyen formas organizativas que abarcan tanto lo material como lo simbólico.
Cuando los territorios universitarios son percibidos como espacios seguros que protegen la libertad de expresión de las identidades, las personas se sienten más libres de expresar sus identidades sin temor a ser excluidas o discriminadas. Esto, a su vez, fortalece la cohesión social y favorece la resolución pacífica de conflictos.
Así pues, la construcción de paz interna en el ámbito universitario es un proceso que requiere de voluntad política, de una atención consciente a las dinámicas territoriales y a la diversidad de identidades que pase por el reconocimiento de las lógicas existentes y su funcionamiento, que posibiliten propuestas nuevas de revinculación entre quienes conformamos la comunidad universitaria. Solo mediante el reconocimiento mutuo, la
inclusión y la gestión participativa de los espacios, se puede promover un ambiente de respeto y colaboración que favorezca el desarrollo integral de toda la comunidad.
El objetivo no es formar “expertos en paz”, sino desarrollar en cada miembro de la comunidad universitaria capacidades prácticas para la convivencia y la paz en múltiples contextos, siendo agentes de “solución de problemas y de conflictos”, mediación, reconciliación, reconocimiento de la alteridad, equidad, cooperación, transformación pacífica de conflictos, diálogo efectivo, escucha activa y no-violencia, las cuales son habilidades propias de la cultura de paz.
Participación de la UEP en el PAI de Conciencia Colectiva - Dirección de Bienestar
Las universidades públicas en Colombia han sido históricamente un reflejo de la realidad política, social y económica del país. Su carácter diverso las convierte en espacios complejos, donde conviven múltiples formas de ver la vida, la sociedad y el entorno universitario.
Si bien en el esfuerzo institucional por ajustarse a los cambios sociales y responder a principios éticos de inclusión y reconocimiento del Otro, persisten tensiones derivadas de dinámicas de exclusión, alimentadas por una cultura política polarizada que valida formas únicas de pensar y actuar. Esta situación también se reproduce en diferentes universidades públicas del país, limitando la convivencia entre quienes piensan o viven de manera distinta.
Por ello, desde 2024, la administración universitaria adelanta un proceso participativo a través de su Plan de Acción Institucional (PAI), enfocado en comprender y transformar dimensiones claves de la convivencia como: el uso compartido del espacio, la democracia, la violencia política, el relacionamiento interpersonal y las Violencias Basadas en Género (VBG). Este esfuerzo liderado por la Dirección de Bienestar, busca fortalecer escenarios de “controversia racional”, según lo establece el Plan de Desarrollo Institucional y acuerdos mínimos de convivencia construidos por la comunidad universitaria.
Como un ejercicio preliminar para la identificación de causas y consecuencias de los problemas asociados a la convivencia universitaria, se construyeron cinco árboles de problemas con la participación de un sector de la comunidad universitaria. Cada ejercicio obedecía a un problema puntual que reflejaba los temas de interés para el proyecto Conciencia Colectiva: Violencias Basadas en Género, Democracia Universitaria, Uso del Espacio Universitario, Violencia Política y Relacionamiento Interpersonal.
De esta manera, la Unidad Especial de Paz de la Universidad de Antioquia acompaña el proyecto de Conciencia Colectiva para fomentar la construcción de sentido de comunidad, para ser y sentirse parte de la Alma Máter. Además, buscamos propiciar acciones que permitan a los y las integrantes de la Universidad de Antioquia aportar a la construcción de la comunidad que queremos habitar.