Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Juridico

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Jurídico

¿Cómo se crea un nuevo programa académico en la UdeA?

21/11/2014
Por: Valeria Mira Montoya - UdeA Noticias

El Estatuto General, norma básica de la Universidad, establece la competencia y el procedimiento que debe seguirse a la hora de crear un nuevo programa académico. 

Cómo se crea un nuevo pregrado

La pertinencia y la necesidad son los factores claves a la hora de emprender un proyecto de creación. Las unidades académicas son el motor de este proceso, el cual culmina con la aprobación por parte del Consejo Académico.

La autonomía universitaria como elemento fundamental para el quehacer de la Institución, le otorga la posibilidad de darse sus propios estatutos, designar sus autoridades y crear, organizar y desarrollar sus programas académicos. En este sentido, la Universidad de Antioquia en el Estatuto General facultó al Consejo Académico para crear, fusionar, suspender o suprimir programas académicos, elaborando directrices para tal efecto. Pero los insumos que nutren estas ideas provienen directamente de las unidades académicas, quienes observando las condiciones fácticas del medio proponen la creación de nuevos programas para responder a las demandas de la sociedad.
 
José Ignacio Calderón Díaz, abogado de la Universidad de Antioquia y asistente de la Secretaría General, señala la importancia de la etapa que precede la creación de cualquier programa académico: “El análisis preliminar para determinar si se encuentra necesaria, pertinente y conveniente la creación de un programa, se apoya en los consejos de facultad, escuelas e institutos y estos a su vez en el comité de programa y en el de currículo, es un trabajo mancomunado”.

Este proceso se fundamenta en estudios rigurosos que buscan que el nuevo programa que va a ofrecerse sea compatible con las necesidades sociales y culturales del medio. En el caso de las regiones, el análisis previo se soporta en estudios realizados por las unidades académicas: “La creación de un nuevo programa en las sedes y seccionales responde a la vocación social, política y económica regional. La Universidad tiene en cuenta el interés tanto de la administración, como de la población, haciendo un análisis serio y concienzudo de la pertinencia y conveniencia”, sostiene Calderón.

Para los programas de posgrado se requiere también el visto bueno del Comité Central de Posgrados, instancia que analiza y sopesa la creación de un nuevo programa de dicho ciclo. Existen algunos que por sus características requieren, además, de otros avales que otorgan entidades del orden nacional como el Ministerio de Salud, es el caso de ciertos posgrados de medicina.

Una vez la propuesta llega al Consejo Académico, el trámite para su aprobación se agota en dos debates, en los cuales se discuten factores que influyen a la hora de llevar a cabo el proyecto. El soporte estructural, económico y logístico es de vital importancia para la aprobación del programa en esta instancia. Al avalar el programa, el Consejo Académico establece cuál será la determinación, la duración y el título que va a otorgarse.

Si lo que se busca no es la creación sino la extensión de un programa existente a otra sede o seccional, la facultad, escuela o instituto solicita su aprobación al Consejo Académico y una vez avalada, se inician las labores necesarias para ofrecerlo en las regiones.
 
Una vez agotado el trámite interno, se hace necesario adelantar las diligencias de certificación ante el Ministerio de Educación Nacional que otorgará el registro calificado, es decir, la licencia que demuestra que un programa reúne las condiciones de calidad exigidas por la ley. El trámite ante el Ministerio debe agotarse en ambos casos, es decir, en la creación o extensión de un programa.
 
El proceso de creación de un programa académico no tiene un término fijo, pues la etapa preliminar conlleva un estudio minucioso de las condiciones necesarias para ofrecerlo. Detrás de un nuevo programa de pregrado o posgrado hay un gran andamiaje que fundamenta su pertinencia y que garantiza su correcta implementación.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340