Z7_NQ5E12C0LGNA50QVTT1U8F0R44
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LGNA50QVTT1U8F0R45
Z7_NQ5E12C0LGNA50QVTT1U8F07K0

Corporación Académica para el Estudio de Patologías Tropicales

Z7_NQ5E12C0LGNA50QVTT1U8F07K2
Z7_NQ5E12C0LGNA50QVTT1U8F0RK6

Conferencistas participantes

NOMBRE PERFIL ACADÉMICO/PROFESIONAL INSTITUCIÓN / PAÍS O CIUDAD CARGO
Amparo Susana Mogollón Pérez Doctorado en Salud Pública y Metodología de la Investigación Biomédica y Estudios avanzados en Salud Pública y Medicina Preventiva en la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Fisioterapeuta y  Especialista en docencia universitaria (Universidad del Rosario). Administradora de empresas (Pontificia Universidad Javeriana). Sus líneas de investigación se centran en el estudio de políticas y sistemas de salud, el acceso a los servicios de salud, los problemas de coordinación y de continuidad asistencial en redes integradas de servicios de salud, así como modelos de prestación de servicios de rehabilitación. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, Colombia En la actualidad es docente titular y Directora del Grupo de Investigación en ciencias de la Rehabilitación. Es la Investigadora principal en proyectos multicéntricos desarrollados en América Latina que han contado con el financiamiento de la Unión Europea.
Karla Unger-Saldaña Médica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).  Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de México. Posdoctorado en Métodos Econométricos en el Centro de Investigación y Docencia    Económicas  (CIDE), México.  Su investigación se ha centrado en comprender el diagnóstico tardío del cáncer de mama en México, donde la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas. Sus hallazgos sugieren que la mayor proporción de retraso no se debe a la postergación de las pacientes para buscar atención, sino a problemas de calidad y barreras de acceso que dificultan los procesos de diagnóstico y derivación después del primer contacto de la paciente con los servicios médicos. Unidad de Epidemiología del Instituto Nacional de Cancerología - México. Investigadora de Sistemas de Salud, Catedrática CONACYT, Investigador Nacional Nivel I. Sistema Nacional de Investigadores (SNI), CONACYT. Docencia. Profesora de metodología de la investigación.  Programa de Maestría en Ciencias Médicas, UNAM, Sede INCAN
Piedad Morales López Socióloga, Magister en sociología, activista por el derecho humano a la salud y Miembro de la Mesa Por la Salud y la Seguridad Social de Antioquia. Independiente Representante de las y los usuarios en diferentes escenarios.
Álvaro Quintero Posada Médico y Cirujano - Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Administración de Servicios de Salud – Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez” Universidad de Antioquia. Candidato a Master of Science in International Business Administration en la MIU City University Miami.  Instituto Nacional de Cancerología – Bogotá D.C. – Colombia. Actual Subdirector de Investigaciones y Salud Pública.
Edgar Navarro Médico cirujano de la Universidad del Norte; realizó estudios de Maestría en Epidemiología, en la Universidad del Valle (Cali), y cursó el programa certificado en Epidemiología para Gerentes de Salud en la Bloomberg School of Public Health de la Universidad Johns Hopkins. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia Profesor Asistente del Departamento de Salud Pública, División Ciencias de la Salud, Universidad del Norte. Director del Departamento de Salud Pública y coordinador de la Maestría en Epidemiología de la Universidad del Norte. Forma parte del grupo de Investigaciones UNI-Barranquilla de la División Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte.Director del Registro Poblacional de Cáncer de Barranquilla
Norma Serano Díaz Médica y Cirujana en la Universidad Industrial de Santander (UIS); Magister en Genética Humana de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL); Fellow Research en Biología Molecular en el Centre for Clinical Pharmacology, University College London (UCL); Magíster en Bioética - Universidad de Cuyo - Argentina, en convenio con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), Bucaramanga, Colombia Directora de Investigaciones y Genetista
Mauricio Borrero Médico, Especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Antioquia, Especialista en Cirugía Ginecológica Laparoscópica y Mastología de la Universidad CES y en Ginecología Oncológica del Instituto Nacional de Cancerología. Profesor del Departamento de Ginecologia y Obstetricia e Investigador del grupo Infección y Cáncer de la Universidad de Antioquia en donde ha llevado a cabo investigación en cáncer de cuello uterino y cáncer de mama.  Departamento de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia Profesor del Departamento de Ginecología y Obstetricia e Investigador del grupo Infección y Cáncer de la Universidad de Antioquia
Luisa Mercedes Bravo Goyes Bióloga, con Maestría en Salud Pública de la Universidad de Nariño. Enfocada en la investigacion de la epidemiologia descriptiva del cancer Centro de Estudios en Salud. Universidad de Nariño Docente y Coordinadora de la Maestría en Salud Pública e Investigadora del Centro de estudios en Salud de la Universidad de Nariño  Coordinadora, Registro Poblacional de Cáncer de Pasto
Claudia Uribe Pérez Médica y Cirujana en la Universidad Industrial de Santander (UIS). Especialista en Patología de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Entrenamiento en Dermatopatologia de la Universidad Nacional de Colombia. Master en Dermatopatologia y Correlación Clínica de la Universidad Alcala de Henares. Maestría en Educacion Médica de la Universidad Autónoma de Barcelona.  Entrenadora  de IARC, para LatinoAmerica en Registro de Cancer y CnREg5. Profesora Titular (R) de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Fundadora del Registro Poblacional de Cáncer de Bucaramanga y Exdirectora del RPCB durante 24 años. Investigadora Senior de Colciencias Profesora Titular  (Re) Universidad Autónoma de Bucaramanga. Registro Poblacional de Cáncer de Pasto
Vinculada en la actualidad como Entrenadora para LatinoAmerica en Registros de Cacner y CanReg5 IARC.Registro Poblacional de Cáncer de Pasto
Nelson Arias Ortiz Médico Cirujano de la Universidad de Caldas, doctor en Salud Publica de la Universidad de Chile. Su interés son las áreas de investigación en epidemiología del cáncer y epidemiología ambiental. Ha trabajado en estudios de supervivencia del cáncer y en el uso del análisis espacial en la salud pública Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Caldas, Manizales
 
Profesor Titular, Director del Departamento de Salud Pública, Facultad  de ciencias de la Salud, Universidad de Caldas. Coordinador del Registro Poblacional de Cáncer de Manizales
Samuel Arias Médico de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Epidemiología y Doctor en Salud Pública de la Universidad de Antioquia.   Intereses de investigación: 1. Equidad y salud, 2. Epidemiología situada, 3. Memoria y pensamiento de la Salud Pública y de la Epidemiología, 4. Prácticas sociales en Salud, 5. Arte y salud pública. Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia Profesor e Investigador Asociado en la línea de “Equidad y Salud” de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Es investigador asociado al GT de Salud Internacional y Soberanía Sanitaria de CLACSO.
Maria Cecilia Agudelo Médica  de la Universidad San Martin, Doctora en Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Antioquia.  Su interés es la prevención del cáncer con enfoque transdisciplinar. Utiliza métodos de biología molecular y  la epidemiología   para identificar factores de riesgo y evaluar tecnologías de salud para prevenir el cáncer.  Grupo Infección y Cáncer, Facultad de Medicina y Corporación Académica para el Estudio de Patologías Tropicales, Universidad de Antioquia. Fundación Colombiana de Cancerología Clínica Vida, Medellín. Investigadora Grupo Infección y Cáncer, docente de cátedra Corporación Académica para el Estudio de Patologías Tropicales, Universidad de Antioquia. Coordinadora de la Unidad de Investigación de la Fundación Colombiana de Cancerología Clínica Vida, Medellín.
Luz Marina Sánchez Ingeniera Industrial Con maestrías en Asuntos Internacionales de la Universidad Externado de Colombia e Ingeniería y Sistemas Gerenciales de la Universidad Javeriana. Tiene 20 años de trayectoria en investigación social en el sector de cooperación internacional, en el diseño, ejecución y análisis de datos y  sistematizaciones, evaluaciones y diagnósticos. Experiencia en la gestión de proyectos de investigación en salud con la Universidad de Antioquia y Minciencias. Consultoria Independiente con USAID, Organización Internacional de las Migraciones, Save the Children entre otras. Grupo Infección y Cáncer,  Corporación Académica para el Estudio de Patologías Tropicales, Universidad de Antioquia. 
 
Asesora y consultora Independiente
Gloria Inés Sánchez Vásquez Bacterióloga de la Universidad Católica de Manizales, doctora en Microbiología Molecular e Inmunología en la Bloomberg School of Public Health de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos). Postdoctorados en Epidemiologia y Prevención del Cáncer en el Instituto Catalan de Oncología (Barcelona, España), y el Departamento de Genética Médica de la Universidad de Michigan (Estados Unidos). Investigadora de Salud Pública, enfocada en la medicina traslacional y la investigación de la implementación de intervenciones basadas en evidencia para prevenir el cáncer de cuello uterino y de mama en mujeres que viven en condiciones de vulnerabilidad y en regiones de bajos recursos. Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia Profesora Titular, Departamento de Microbiologia y Parasitologia, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Coordinadora, Grupo Infección y Cáncer

 

Z7_NQ5E12C0LGNA50QVTT1U8F0RK5
Z7_NQ5E12C0LGNA50QVTT1U8F0RK7
Z7_NQ5E12C0LGNA50QVTT1U8F0RC1