Portal U de A - Listado Interna Sin Menu - WCV(JSR 286)
- ${title}
-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Colecciones físicas
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
- ${title}
Sistema de Bibliotecas

Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
- ${title}
-
A C E
Acerca del Sistema de Bibliotecas
-
S E R
Servicios
- Préstamo material bibliográfico
- Préstamo de computadores
- Préstamo de espacios
- Recepción de trabajos de grado
- Conmutación bibliográfica
- Servicio para personas en situación de discapacidad visual
- Vigilancia e inteligencia estratégica
- Visitas guiadas
- Recomiéndanos nuevo material bibliográfico
- Canje y donación
- Sistema de gestión de datos de investigación
- Asesoría Informacional
-
R E C
Recursos de información
-
C O L
Colecciones físicas
-
P R O
Programas y eventos
-
C U L
Cultura informacional
Colecciones físicas
El Sistema de Bibliotecas cuenta con 15 colecciones bibliográficas generales y especializadas, además del material bibliográfico de las 60 instituciones con las que tiene convenios de préstamo interbibliotecario y conmutación bibliográfica; libros electrónicos de bibliografía básica y el acceso a los Recursos de información digitales y electrónicos.
Información de todas las áreas del saber en formatos audiovisuales (películas, documentales, memorias, música, entre otros). Esta colección también está conformada por el legado bibliográfico del sacerdote Luis Alberto Álvarez.
Se encuentra en todas las bibliotecas del Sistema. En la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz está ubicada en la planta baja y su préstamo es de cinco (5) días en todas las bibliotecas.
Obras literarias de autores clásicos y contemporáneos de Colombia y el mundo. Se encuentra en el primer piso de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz y su préstamo es de treinta (30) días.
La colección se divide en:
- Literatura Universal: obras literarias de autores clásicos y contemporáneos del mundo. Este material bibliográfico se identifica por su adhesivo blanco en el lomo del libro.
- Literatura Latinoamericana: obras literarias de autores clásicos y contemporáneos de Colombia y todos los países latinoamericanos. Este material bibliográfico se identifica por su adhesivo amarillo en el lomo del libro.
- Biografías: textos sobre la vida y obra de grandes personajes de la historia mundial. Este material bibliográfico se identifica por su adhesivo blanco en el lomo del libro, y su signatura comienza por la letra 'B', seguida del código del autor.
En nuestro Sistema de Bibliotecas también se encuentran ejemplares de literatura en formato de audio (CD) y su préstamo es de quince (15) días. Se encuentran en el segundo piso de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz y sus condiciones de préstamo son similares a los de la colección física de literatura.
Textos básicos y complementarios de todas las áreas del saber. Se reconoce por tener un adhesivo blanco en el lomo de libro. Está disponible en todas las bibliotecas del Sistema y su préstamo es de treinta (30) días.
Los folletos son publicaciones de breve extensión (máximo 40 páginas) sobre temas especializados. Pueden encontrarse cerca de 400 en la Colección Semiactiva de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz con disponibilidad de préstamo por cinco (5) días. Aproximadamente 1.600 en Colecciones Patrimoniales con disponibilidad de consulta interna. También se pueden encontrar en otras bibliotecas del Sistema y Centros de Documentación.
Obras científicas y literarias sobre el departamento de Antioquia y autores antioqueños. Esta
colección se encuentra en el cuarto piso de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz y su material
bibliográfico no tiene préstamo. Es solo para la consulta dentro de la biblioteca.
Esta colección fue creada en 1989 con parte de documentos donados por la Biblioteca de Zea y
otras donaciones. Todo su contenido hace referencia al departamento antioqueño en sus diferentes
aspectos: políticos, económicos, culturales, científicos y sociales, con publicaciones sobre
detalles específicos de sus pueblos y subregiones.
Audiolibros y libros básicos y complementarios en sistema braille. Esta colección es especialmente para la comunidad académica del Alma Máter con deficiencia visual. Este servicio se presta únicamente en la Sala Jorge Luis Borges, ubicada en el primer piso de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Su préstamo es de consulta interna.
Colecciones privadas de personajes que han sido de importancia regional y nacional, entregadas en custodia por sus familias al Sistema de Bibliotecas. Esta colección se encuentra en el cuarto piso de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz y su material bibliográfico no tiene préstamo. Es solo para la consulta dentro de la biblioteca.
En nuestro Sistema de Bibliotecas tenemos veintiún archivos personales, su origen fue en 1937 con la donación testamentaria de Carlos E. Restrepo. Dichos archivos son:
- Luis López De Mesa: el archivo comprende documentos desde 1905 hasta 1967. Contiene escritos personales, artículos, borradores y notas de estudio sobre psiquiatría y criminalidad, escritos jurídicos sobre diferentes delitos, ensayos sobre arte, educación, filosofía, economía, historia, lenguaje, literatura y política, correspondencia (personal y política), biografías, crónicas de viajes, vida pública, fotografías, recortes de prensa, medallas, diplomas, discursos y conferencias.
- Marceliano Vélez Barreneche: este archivo comprende documentos desde 1848 hasta 1919 y contiene correspondencia recibida (personal, familiar y política), informes y boletines militares, estadísticas y descripciones de Medellín y Buriticá, inventarios de la Secretaría de Gobierno, expedientes, sumarios de delitos y compromisos sobre deudas, entre otros.
- Carlos E. Restrepo: este archivo comprende documentos desde 1875 hasta 1937, principalmente correspondencia enviada (personal, familiar, gubernamental y epistolar), documentos diplomáticos, telegramas, cables, libros de cuentas de gastos y representación de la presidencia, libros de recibos de juzgados, inventario de su legado, fotografías, libros, anuarios, listas y otros documentos del “Casino Literario”.
- Nicanor Restrepo Restrepo: en su archivo existen documentos desde 1892 hasta 1927. Entre ellos se destacan la correspondencia familiar (con esposa, hijos y hermanos) y la relacionada con sus negocios en la Droguería Central; libretas de gastos personales, comprobantes de pagos, sucesiones, balances, contratos y escrituras sobre diferentes propiedades, así como algunos escritos, denuncios de minas en Antioquia y recortes de prensa de homenajes póstumos.
- Gonzalo Restrepo Jaramillo: este archivo contiene correspondencia enviada (familiar, política y comercial), documentos contables, escritos sobre política, religión y sociedad, discursos, diversas apreciaciones personales, protocolos notariales y recortes de prensa, desde 1911 hasta 1966.
- Pedro Antonio Restrepo Escobar: este archivo comprende un grupo de documentos fechados desde el siglo XIX, incluye 36 libros “miscelánicos” que sirvieron de diario a don Pedro Antonio, en ellos puede hallarse información sobre sus cuentas y apuntes de dineros entrantes y salientes, negocios realizados con tierras y ganados, viajes y caminos recorridos entre Medellín y Andes, además de las apreciaciones personales relacionadas con política y sociedad en Antioquia y Colombia.
- Gregorio Gutiérrez González: en este archivo se encuentran documentos de correspondencia familiar y política, títulos de posesión familiar sobre minas de oro en Antioquia, testamentos, procesos atendidos por él como abogado, pagos o compromisos de deuda, documentos públicos sobre su vida política, poesías y breves apuntes personales.
- Alfonso López Pumarejo: en este archivo se encuentra correspondencia enviada y recibida (familiar y política), escritos sobre proyectos de legislación bancaria, recortes de prensa, documentos contables y protocolos notariales.
- Alfonso López Michelsen: en este archivo se encuentra la correspondencia enviada y recibida entre 1944 y 1951, los telegramas enviados y recibidos entre 1948 y 1952, protocolos notariales y documentos contables.
- Movimiento Revolucionario Liberal (Mrl): este archivo cuenta con la correspondencia enviada y recibida por los jefes del movimiento, textos breves escritos entre 1950 y 1969 sobre temas políticos y sociales de Colombia, recortes de prensa, algunas fotografías, listas electorales, documentos contables, actas y contrato
- Alonso Restrepo Moreno: este archivo contiene escritos de medicina, literarios y sociales, fotografías de casos clínicos, correspondencia y algunas traducciones de ensayos y obras literarias.
- León Zafir (seudónimo de Pablo Emilio Restrepo): este archivo de este poeta y periodista, que fue miembro de la Comisión Nacional del Folklore, es uno de los más pequeños; contiene partituras, dibujos originales e impresos, fotografías y el original del libro “Nosotros somos así”.
- Estanislao Zuleta: su archivo personal contiene escritos sobre diferentes autores en torno al psicoanálisis y la filosofía, todas las grabaciones de sus conferencias, recortes de prensa, protocolos notariales y algunas fotografías.
- Héctor Abad Gómez: este archivo contiene correspondencia, escritos sobre salud pública, diplomas, documentos de sus materias de la Universidad Autónoma Latinoamericana, del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y de la Organización Mundial de la Salud; correspondencia del Partido Liberal, documentos varios del programa radial “Pensando en Voz Alta”, del Comité Permanente de Defensa de los Derechos Humanos y recortes de prensa.
- Inés Tobón De Viana: este archivo contiene correspondencia personal e institucional de la Coordinación de Instituciones Femeninas, de la Unión de Ciudadanas de Colombia, de la Comisión Moral de Censura y del Secretariado Pastoral de la Arquidiócesis de Medellín; además contiene algunos de sus discursos y programación de seminarios, de los eventos cívicos que realizó como una de las principales promotoras de los derechos civiles de las mujeres en Colombia.
- J. Emilio valderrama: en sus archivos personales se conservan documentos como recortes de prensa, documentos de cuando fue embajador ante la OEA, correspondencia personal y política, telegramas, discursos, homenajes y entrevistas.
- Luis Alberto Álvarez (Medellín, 1945 - Medellín, 1996): este archivo contiene recortes de prensa, periódicos y revistas; reseñas críticas sobre cine y música, catálogos de películas y libros; guiones de películas; boletines, manuscritos, fotografías; libros en diferentes idiomas sobre directores y actores de cine; y videos originales de películas de directores como Fassbinder, Bergman, Fellini, Allen y otros.
- Marceliano Posada Puerta (s.d. 1897 - 1974): este archivo contiene cuentas de los fondos de la cárcel de Yarumal, cuadernos de contabilidad, copias de archivo de la tesorería de Yarumal, correspondencia personal, artículos y tarjetas sobre Humboldt y botánica, manuscritos con diversos temas, inspección de farmacias y documentos sobre salud pública.
- Benigno a. Gutiérrez (s.d.): en el archivo de este hombre que se dedicó a la divulgación del folclor y los valores antioqueños se encuentran libros, escritos, correspondencia familiar y personal, recortes de prensa, periódicos y revistas.
- Los siguientes legados están en proceso de transición, a la espera de asuntos legales antes de que puedan estar a disposición de la comunidad universitaria y la sociedad civil:
- Carlos Gaviria Díaz: En documentos de su biblioteca personal se han recepcionado unos 1100 libros entregados por la familia a esta institución. Sus documentos de archivo personal (escritos, tarjetas de clase, apuntes, libretas, recortes de prensa, entre otros) fueron entregados en seis cajas identificadas por temas y un aproximado total de seis mil folios.
- Jairo Iván Escobar Moncada: Los títulos de la gran biblioteca del filósofo y docente de nuestra Alma Máter se encuentran en proceso de incorporación al Sistema de Bibliotecas.
Textos de consulta rápida y referencial. En esta colección encontramos diccionarios, directorios telefónicos, anuarios, atlas y biografías, entre otros documentos referenciales. Se encuentra en todas la bibliotecas del Sistema y su material bibliográfico no tiene préstamo, es de consulta interna.
Esta colección se encuentra en todas la bibliotecas del Sistema y reúne textos básicos de todas las áreas del saber. En la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz este material se presta de 8:00 p.m. a 8:00 a.m. (del siguiente día) entre lunes y viernes; los sábados de 3:00 p.m. a 9:00 a.m. (del domingo siguiente), y los domingos de 12:00 m. a 8:00 a.m. (del lunes siguiente).
Las Bibliotecas satélite prestan este material bibliográfico de 4:00 p.m. a 8:00 a.m. (del día siguiente), entre lunes y jueves; y los viernes de 4:00 p.m. a 8:00 a.m. del lunes siguiente.
Se puede prestar el mismo material bibliográfico varias veces al día con intervalos de 1 hora entre la devolución y el nuevo préstamo, pero deberá tener en cuenta que se cobra 1 día de sanción por cada hora de retraso en la entrega de este material.
Esta colección se encuentra en todas las bibliotecas del Sistema y su material bibliográfico se presta por cinco (5) días, exceptuando algunos títulos que son únicamente de consulta interna. Está compuesta por publicaciones seriadas de información actualizada sobre temas específicos y especializados.
Está ubicada en el segundo piso de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, aunque algunos títulos están ubicados en la Colección Semiactiva, en planta baja.
En las Bibliotecas Satélites la hemeroteca está organizada alfabéticamente por título y de manera cronológica, según su especialidad.
Documentos especializados en seguridad social y salud, con énfasis en legislación (leyes, acuerdos, resoluciones, decretos, sentencias, actas del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, entre otros documentos).
Esta colección se encuentra en la Biblioteca de Salud Pública y su préstamo es de cinco (5) días. Se diferencia de otros materiales bibliográficos porque su clasificación es alfanumérica. Comienza S.S. y un número consecutivo de 5 dígitos.
Esta parte del Sistema de Bibliotecas se encuentra en la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz y en la Biblioteca de Salud Pública.
En las Colecciones Semiactivas se conservan aquellos documentos que por sus fechas de publicación pueden estar desactualizados en sus contenidos, pese a ello y a su poco rigor de consulta, son considerados importantes aun para muchas áreas del conocimiento. Generalmente es bibliografía básica retrospectiva la que configura esta colección que está compuesta por revistas, libros, folletos y periódicos.
- Libros: poseemos libros de filosofía, que por su gran importancia son de consulta interna. Contamos con una gran colección de libros de Historia y de todas las áreas, a pesar de ser de hace varios años, no pierden validez académica y utilidad. Su préstamos es de veinte (20) días.
- Revistas: contamos con una buena cantidad de títulos de revistas nacionales e internacionales de diversas temáticas, desde ingeniería hasta farándula. Algunas títulos son de consulta interna. Su préstamo es de cinco (5) días.
- Folletos: esta parte de la colección aunque no posee una gran cantidad de ejemplares, se pueden encontrar temas como: educación ambiental con enfoque hacia la vida, formación y desarrollo humano y una colección que habla sobre los diversos cerros que posee Medellín, entre otros.
- Periódicos: La colección de periódicos está compuesta por títulos solo nacionales, entre ellos encontramos El Zancudo de 1891, La voz de Antioquia de 1883, La Abeja de 1884 y periódicos de circulación actual como El Colombiano, El Correo, El Tiempo y El Espectador, los cuales reposan en estas colecciones semiactivas hasta la fecha de 1984. La prensa no tiene préstamo, es solo de consulta interna.
En la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz esta colección está ubicada en el segundo piso. Está compuesta por los trabajos de grado de los estudiantes que optan a título profesional de pregrado y posgrado de la Universidad de Antioquia. Se encuentra en todas las bibliotecas del Sistema y está formada por documentos físicos y digitales. Su préstamo es de treinta (30) días.
Está colección contiene prensa regional y nacional publicada desde el siglo XVIII. Fue creada en 1975 con 960 periódicos empastados y 320 en rústica provenientes de la Biblioteca de Zea. Actualmente posee cerca de 2.500 títulos de prensa colombiana, editada a partir de finales del siglo XVIII. Es una de las colecciones de prensa más completas del país junto con la misma colección de la Biblioteca Luis Ángel Arango y la Biblioteca Nacional de Colombia.
En el cuarto piso de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz se encuentran los ejemplares físicos de la prensa desde 1985 a la época actual.
La prensa publicada entre el siglo XVIII y 1984 está ubicada en la Colección Semiactiva, en la planta baja de la Biblioteca C.G.D. o también puede ser consultada en formato digital en los lectores de prensa microfilmada del cuarto piso.
Previa reserva de turno en el teléfono 219 51 52.
Las Colecciones Patrimoniales se componen de documentos publicados antes de 1950 y poseen gran
valor científico, académico, histórico y cultural, ya sea por sus contenidos, encuadernación,
tamaño, antigüedad, rareza y/o calidad física.
Hay manuscritos, códices, libros desde el siglo XVII, archivos privados de personajes ilustres,
ediciones facsimilares, primeras ediciones, ediciones únicas, ediciones europeas y primeras
ediciones de imprentas americanas.
El Sistema de Bibliotecas cuenta con tres colecciones patrimoniales cuyo material bibliográfico
no tiene préstamo, su consulta es dentro de las bibliotecas.
Colección Patrimonio Documental
Esta colección está ubicada en el cuarto piso de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Comenzó como
sala de investigaciones en 1985 con los libros de los frailes franciscanos fundadores de la
Universidad en 1803 y los archivos personales del expresidente Carlos E. Restrepo.
Está compuesta por ediciones únicas, facsimilares, manuscritos, libros editados en la primera
imprenta americana y documentos raros o curiosos por su contenido, tamaño y encuadernación.
Además, se han microfilmado diversos documentos con el fin de preservar el material
bibliográfico y facilitar la consulta para los usuarios e investigadores.
Colección Patrimonial Historia de la Medicina
Esta colección está ubicada en la Biblioteca Médica, en el cuarto piso de la Facultad de
Medicina. Fue creada allí mismo, el 8 de noviembre de 1993 con el objetivo de preservar y
difundir el patrimonio bibliográfico médico, heredado de la Academia de Medicina de Medellín en
1990.
La sala guarda y pone a disposición de los investigadores una colección bibliográfica
especializada en ciencias médicas, compuesta por 10.000 volúmenes entre libros, revistas y tesis
de medicina, correspondiente al siglo XIX y primera mitad del XX, reuniendo obras de la medicina
europea, colombiana y una sección especial de autores antioqueños.
En el 2008 la sala cumplió 15 años prestando servicio a través de los recorridos por la historia
y las narraciones de los pioneros de la medicina, contando la historia de las enfermedades, los
discursos y procedimientos médicos, los personajes de la época y los medicamentos utilizados.
Conserva fotografías médicas sobre anatomía y los primeros procedimientos quirúrgicos. Durante
esta conmemoración se creó un blog, que reúne información importante sobre este espacio y la
Biblioteca Médica.
En la sala reposa un baúl donde se recogieron diversos elementos en el año 2003 en conmemoración
de los 200 años de la Universidad, el cual será abierto cuando la misma cumpla 250 años un
“legado para las generaciones futuras”.
Colección Patrimonial de Veterinaria y Zootecnia
Esta colección está ubicada en la Biblioteca de Ciudadela Robledo. Su creación inició
aproximadamente en el año 2000, con el objetivo de preservar documentos de alto valor histórico,
que dan cuenta de los antecedentes de las ciencias animales y de la construcción de las
profesiones de Veterinaria y Zootecnia.Está conformada por obras que se convirtieron en memoria
cultural de la humanidad y referentes fundamentales para apoyar la investigación, por su
contenido, procedencia, formato y antigüedad.
La colección incluye documentos publicados desde 1800 hasta 1950, está conformada por 219 libros
y revistas de mediados del siglo XIX y principios del XX. Cuenta, además, con temas sobre:
Zoología, Ecología, Botánica y Genética, entre otros.
Los primeros materiales bibliográficos fueron trasladados de la Biblioteca de la Facultad de
Medicina y, posteriormente, se fue enriqueciendo con donaciones de la familia del Dr. Fidel
Ochoa Vélez, fundador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de nuestra Alma Máter,
también por bibliotecas particulares como la del médico veterinario Manuel Molina y aportes de
otros egresados.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}