UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Lenguas Ancestrales
Cursos de lenguas ancestrales: kriol, mɨnɨka, wayuunaiki y êbêra chamí del Programa Multilingua
Te invitamos a conocer y a participar de los cursos de lenguas ancestrales del Programa Multilingua. Una formación para el cuidado de la vida a través de cantos, tejidos, pinturas corporales, relatos ancestrales. Un viaje por la sabiduría del mar, de la selva amazónica, del territorio andino. ¡Haz parte!
Los cursos son gratuitos, cada curso tiene una duración de 64 horas, con una intensidad de 4 horas semanales. Las metodologías de los cursos son vivenciales, se comparten al aire libre, en círculos de palabra, a partir de enfoques ancestrales e interculturales. Se inspiran en las palabras de los mayores y sabedoras. El proceso de admisión para participar en estos espacios formativos se abre cada semestre para estudiantes, docentes, administrativos y jubilados UdeA.
Descripción de los cursos:
Curso de Lengua y Cultura Kriol

La lengua y la cultura kriol de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, cuyos componentes provienen del igbo, bantú, yoruba, inglés, entre otros, nos invita a un viaje al Caribe, a sentir la historia del pueblo raizal tejida de muchos mundos, a emprender un viaje hacia el mar, las islas, la libertad.
Registro en la base de datos de interesados en la lengua kriol:
https://forms.gle/WtfzxzLvqHk5462a8
Curso de Lengua y Cultura Minika

Con la lengua minika nos conectamos con los cantos y la vida de la selva amazónica, con la esencia del tabaco, del mambe y de la yuca dulce. En el curso aprendemos nuevas formas de humanización, de comprensión de la vida, nuevas filosofías, poéticas, pedagogías que enriquecen nuestra visión de mundo y nos permiten un diálogo armónico entre seres y ecosistemas.
Registro en la base de datos de interesados en la Lengua minika:
https://forms.gle/ZFTHugKwyDrpsnh46
Curso de Lengua y Cultura Êbêra chamí 
La lengua êbêra chamí nos conecta con el territorio que habitamos. Con el tejido, con el ôkama (collar de mostacillas), construimos un camino juntos, multicolor, que representa las montañas, los ríos, los territorios con su biodiversidad. El curso es un espacio para tejer juntos y cantar, para pintar en los cuerpos las formas de la vida y contar historias aprendiendo de la sabiduría ancestral.
Curso de Lengua y Cultura Wayuunaiki
La lengua Wayuunaiki nos lleva al sentir de Anoii y Palaa (desierto y mar). Con sus energías nos conectamos a nuestros rituales desde nuestros Akuaippa, logrando conocer los seres que la habitan. En el curso conocerás historias de origen, significados de los tejidos y los sentires de la vida desde la sabiduría Wayuu.
Registro en la base de datos de interesados en la lengua wayuunaiki en: https://acortar.link/iXKTK3
¡Te esperamos!
Las lenguas y las culturas ancestrales nos permiten cuidar la vida, la naturaleza, conocer los secretos de la germinación. La pintura corporal, el tejido, el canto, la danza posibilitan otras formas de aprendizaje que amplían las maneras de acceder al conocimiento en la Universidad. Las lenguas minika y êbêra guardan historias milenarias del Abya Yala, de América. La lengua kriol atestigua el encuentro de mundos en el corazón del Caribe profundo, tejiendo a África, Europa y América en una misma red.
Haz parte de esta experiencia que ha convocado a más de 500 estudiantes, docentes e integrantes de nuestra Universidad a conocer la profundidad, la sabiduría y la posibilidad de diálogo y de armonía que han conservado las culturas ancestrales y que hoy quieren compartir para el Buen Vivir de los pueblos y los territorios.
Cualquier duda, escríbenos:
apoyomultilingua@udea.edu.co
Visita el Programa Multilingua