-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Emprendimiento
Proyecto SOMOS
La Universidad de Antioquia, como aliada del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes -MinCulturas-, trabaja de manera integrada en la implementación del Programa de formación para el fortalecimiento de las economías populares SOMOS, Economías para la Vida.
El programa es una apuesta que vincula alianzas, acciones y estrategias de formación cultural para viabilizar el fortalecimiento a los artistas, gestores y sabedores (as) de acuerdo con los objetivos y metas de la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento -DEDE-, a través de modelos asociativos, de redes y mercados que les permita su sostenibilidad.
SOMOS ha sido concebido con una perspectiva territorial, de género y poblacional, garantizando así una inclusión diversa y enriquecedora que refleja las variadas realidades del país. Esta aproximación garantiza un entendimiento profundo de las particularidades regionales, culturales y sociales, permitiendo el diseño de intervenciones específicas y ajustadas a las necesidades reales de cada grupo.
Versión 2024
Por segundo año consecutivo, MinCulturas, por medio de su Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento, abre la convocatoria dirigida a agentes culturales, artistas, gestores (as) y sabedores (as) de diferentes territorios de Colombia.
Para la convocatoria 2024, se han priorizado nueve departamentos de Colombia, para llegar a 15 municipios del territorio nacional con el propósito de impactar a 400 unidades creativas y productivas, para de esta manera fomentar su desarrollo económico y social a través de herramientas y conocimientos para potenciar la capacidad de gestión, producción, adopción de modelos asociativos y comercialización.
Conoce las experiencias en los territorios priorizados.
Portal U de A - Info Menu FAQS - WCV(JSR 286)
- ${title}
-
Necoclí
Necoclí, en Antioquia, es un vibrante mosaico de tradiciones afrocolombianas que resuena en cada rincón. La danza, con sus movimientos fluidos y expresivos, narra historias ancestrales, y la gastronomía, rica en sabores del mar y la tierra, deleita los sentidos con platos autóctonos como el sancocho y los mariscos frescos. Cada manifestación cultural en Necoclí es un homenaje a la identidad de su comunidad, uniendo generaciones en un legado que inspira y cautiva. ¡Un lugar donde el alma se celebra en cada acorde y cada bocado!
A través de los encuentros de formación SOMOS Economías para la Vida en el municipio de Necoclí nos encontramos con cultores(as), artistas y sabedores(as), de los(as) cuales la mayoría hacen parte de un colectivo, de una agrupación o de una iniciativa familiar, entre otro tipo de proyectos.
Estas iniciativas se destacan la participación de actividades creativas y productivas en torno a la música, la danza, las artes populares y el turismo.
-
Villa de Leyva
Villa de Leyva, en Boyacá, es un tesoro que se manifiesta en su arquitectura colonial y sus tradiciones. La cerámica y la artesanía local reflejan la destreza de sus habitantes, mientras que la gastronomía, con platos típicos como el ajiaco y la arepa de maíz, invita a saborear la historia en cada bocado. Cada iglesia, casa y calle de Villa de Leyva cuenta una historia de amor por la tierra y el legado cultural, convirtiendo al pueblo en un auténtico símbolo de identidad y tradición. ¡Un lugar donde el pasado se celebra con fervor y cada paso revela un nuevo encanto!
A través de esta experiencia de SOMOS Economías para la Vida en el municipio de Villa de Leyva se identificó que la mayoría de sus participantes, hacen parte de una iniciativa familiar, de un colectivo o de una fundación, entre otro tipo de proyectos.
Entre estas iniciativas se destaca la participación de actividades creativas y productivas en torno a las artes populares, la danza, el turismo cultural y el diseño.
Desliza para ver más ➡️ -
Puerto Tejada
Villa de Puerto Tejada, en Cauca, es un caleidoscopio de tradiciones que se refleja en su calidez y hospitalidad. La artesanía local, con coloridos productos elaborados en caña flecha y barro, muestra la habilidad y creatividad de sus habitantes. La gastronomía, rica en sabores autóctonos, ofrece delicias como el sancocho y los tamales, invitando a disfrutar de cada plato. Cada rincón de Villa de Puerto Tejada narra una historia de resistencia y amor por su cultura, convirtiendo al pueblo en un verdadero símbolo de identidad y tradición. ¡Un lugar donde cada celebración es un homenaje a sus raíces!
En los encuentros de formación SOMOS de Puerto Tejada se registra que sus cultores(as), artistas y sabedores(as) en su mayoría hacen parte de una fundación o colectivo. Se destaca la participación de actividades creativas y productivas en torno a la gastronomía, las artes musicales, los oficios y saberes ancestrales, las artesanías, las artes plásticas y escénicas.
Desliza para ver más ➡️ -
Samaniego
Samaniego, en Nariño, es un tapiz de tradiciones que celebra la riqueza de su herencia indígena y mestiza. La artesanía, con sus piezas en barro y textil, refleja el talento de sus habitantes, mientras que la gastronomía, rica en sabores como el cuy asado, el mote, la chicha y el locro, invita a explorar su historia en cada mordisco. Cada rincón de Samaniego cuenta una historia de amor por su identidad ¡Un lugar donde la tradición se vive intensamente y cada celebración es una fiesta del alma!
Gracias a los encuentros de formación en Samaniego se identificó que sus cultores(as), artistas y sabedores(as) hacen parte de fundaciones o tienen una iniciativa individual, de las cuales se destaca la participación de actividades creativas y productivas entorno a las artesanías, la gastronomías, las artes musicales, el turismo cultural y los oficios y saberes tradicionales.
Desliza para ver más ➡️ -
Santa Cruz
Santa Cruz, en Nariño, es un vibrante reflejo de su rica herencia indígena y mestiza, donde las tradiciones cobran vida en cada celebración. Sus festividades, como la celebración de la Semana Santa, transforman las calles en un escenario de devoción y arte, donde la música y la danza se entrelazan en un abrazo. La artesanía, destacando la cerámica y los bordados, muestra la creatividad y el talento de sus habitantes, mientras que la gastronomía, con platos como el caldo de gallina y el pastel de yuca, ofrece un viaje a un sin fin de historias. Cada rincón de Santa Cruz emana un profundo amor por la tierra y la identidad cultural. ¡Un lugar donde la tradición se celebra con fervor!
Con los encuentros de formación SOMOS Economías para la Vida en el municipio de Santa Cruz se destaca que sus participantes se desempeñan en actividades creativas y productivas en torno a las artesanías, las artes musicales, la medicina tradicional y la gastronomía, sin pertenecer a agrupaciones o colectivos.
Desliza para ver más ➡️ -
Tumaco
Tumaco, en el Pacífico Nariñense, es un colorido crisol de ritmos, colores y sabores que captura el alma de su gente. Sus festividades celebran la riqueza del océano con danzas afrocolombianas y música que hace vibrar el corazón. La artesanía, desde coloridos cestos de palma hasta intrincadas piezas en madera, refleja la biodiversidad del territorio y la creatividad y el legado ancestral de generaciones. La gastronomía, con delicias como el ceviche de mero y el arroz con coco, ofrece un festín de sabores frescos que evocan el mar. ¡Tumaco es un lugar donde cada ola trae consigo una historia y cada celebración es un tributo a la vida!
En los encuentros de formación SOMOS Economías para la Vida en el municipio de Tumaco los cultores(as), artistas y sabedores(as) participantes en su mayoría hacen parte de una red o proceso asociativo o tienen una iniciativa individual.
Entre estas iniciativas se destaca la participación de actividades en torno a la gastronomía, las artesanías, las artes musicales y la gestión cultural.
Desliza para ver más ➡️ -
El Charco
El Charco, en el Pacífico Nariñense, es un reflejo de su entorno natural y su rica herencia afrocolombiana. La artesanía local, que incluye intrincadas piezas de caña flecha y cerámica, muestra la destreza y creatividad de años de historia. La gastronomía, con delicias como el pescado frito y el plátano en todas sus formas, ofrece sabores frescos que evocan el océano cercano. ¡El Charco es un lugar donde cada rincón cuenta una historia y cada celebración es un homenaje a la vida del Pacífico!
En los encuentros de SOMOS Economías para la Vida en este municipio se destacó que sus participantes en su mayoría hacen parte de agrupaciones, organizaciones educativas y colectivos. Entre estas iniciativas se destaca la participación de actividades creativas y productivas en torno a las artes musicales, el patrimonio cultural, la gestión cultural, los oficios y saberes ancestrales.
-
San Juan del Cesar
San Juan del César, en La Guajira, es un homenaje a la tradición y la alegría de su gente. La artesanía, con sus famosos sombreros vueltiaos y coloridos textiles, destaca la habilidad de los artesanos locales, que combinan la herencia indígena y mestiza para crear extraordinarias piezas de arte. La gastronomía, rica en sabores autóctonos, ofrece platos como el sancocho de gallina, la carne de res a la parrilla y la arepa de huevo, que invitan a disfrutar de la riqueza culinaria de la región. ¡San Juan del César es un lugar donde cada celebración es un festín para los sentidos y un profundo abrazo a la identidad cultural!
Gracias a los encuentros de formación de SOMOS, se identificó que sus cultores(as), artistas y sabedores(as), en su mayoría, hacen parte de procesos asociativos, mesas, fundaciones, cooperativas y colectivos.
Entre estas iniciativas se destaca la participación de actividades creativas y productivas en torno a la gastronomía, el turismo cultural, las artesanías, los oficios y saberes ancestrales y la gestión cultural.
Desliza para ver más ➡️ -
El Cabo de la Vela
El Cabo de la Vela, en La Guajira, es un vibrante reflejo de la conexión entre el pueblo wayuu y su impresionante entorno natural. Sus festividades iluminan las noches con danzas ancestrales y música que resuena en la brisa del mar. La artesanía, famosa por sus coloridas mochilas wayuu y hermosos tejidos, cuenta historias de identidad y tradición que perduran a través de generaciones. La gastronomía, rica en sabores del mar y la tierra, ofrece delicias como el pescado frito, los camarones al coco y el kurrapo, que invitan a disfrutar de una experiencia única. ¡El Cabo de la Vela es un lugar donde cada sol trae consigo la promesa de una cultura que permanece y abraza a la vida!
Los participantes en el encuentro de formación SOMOS Economías para la Vida en el municipio de San Juan del Cesar se destacan por hacer parte de fundaciones, tener una iniciativa individual o no pertenecer a ningún proceso asociativo, destacándose la participación en actividades creativas y productivas en torno a la artesanía, la gastronomía, las artes literarias y/o de escritura, la educación popular y comunitaria, las artes escénicas, entre otros.
Desliza para ver más ➡️ -
San Andrés
San Andrés, en el Archipiélago, es un crisol de ritmos y colores que captura el espíritu caribeño y la belleza de sus paisajes isleños “de siete colores”. Las festividades inundan la isla con melodías alegres y danzas que celebran la rica herencia afroantillana. La artesanía local, desde coloridos sombreros de palma hasta intrincados objetos en concha, refleja la destreza de sus artistas. La gastronomía, con delicias como el rondón y el delicioso pescado frito, ofrece sabores frescos que evocan el mar cristalino. ¡San Andrés es un lugar donde cada ola trae consigo un nuevo ritmo y cada sonrisa cuenta una historia de vida!
En los encuentros de formación SOMOS Economías para la Vida se destaca la participación de actividades creativas y productivas en torno a la medicina tradicional, el turismo cultural y el medio ambiente.
-
Providencia
La cultura de Providencia, en el Archipiélago, es un tesoro caribeño que fusiona tradiciones afro antillanas, la calidez de su gente y la biodiversidad de sus aguas cristalinas. Sus festividades celebran la música con raíces africanas e inglesas, el baile y la gastronomía local, llenando el aire de alegría y colores vibrantes. La artesanía, con sus coloridos productos de palma y concha, refleja la creatividad de sus talentosos habitantes. La gastronomía, rica en sabores del mar, ofrece delicias como el rondón y el pescado fresco, que invitan a un festín inolvidable. ¡En Providencia cada atardecer es una celebración de la belleza del mestizaje cultural!
En los encuentros de formación SOMOS Economías para la Vida se destaca la participación de actividades creativas y productivas en torno a la medicina tradicional, el turismo cultural y el medio ambiente.
Desliza para ver más ➡️ -
Arauquita
La cultura de Arauquita, en Arauca, es un reflejo de su rica herencia llanera, donde la tradición y la alegría se entrelazan en cada celebración. Sus festividades llenan el aire de joropo, bailes y el sonido de arpas que cuentan historias de amor y valor. La artesanía local, con productos elaborados en cuero y caña flecha, destaca la destreza y creatividad de sus artesanos. La gastronomía, que incluye delicias como el famoso asado araucano y la arepa de maíz, invita a disfrutar de sabores auténticos y reconfortantes. ¡En Arauquita, cada día es una celebración de la vida llanera, donde la calidez de su gente se siente en cada rincón!
Los encuentros de formación SOMOS Economías para la Vida en el municipio de Arauquita se registraron permitió evidenciar que sus cultores(as), artistas y sabedores(as), en su mayoría hacen parte de una fundación, corporación o tienen una iniciativa individual.
Entre estas iniciativas se destaca la participación de actividades creativas y productivas en torno a las artesanías, las artes musicales, las artes escénicas, las artes plásticas y la gestión cultural.
Desliza para ver más ➡️ -
Florencia
La cultura de Florencia, en Caquetá, es un reflejo de la riqueza natural y humana de la región. La artesanía local, con trabajos en caña flecha y cerámica, narra historias de tradición y creatividad que perduran en el tiempo. La gastronomía, rica en sabores amazónicos, ofrece delicias como el dulce de guanábana y el famoso sancocho de pescado, invitando a saborear la frescura de sus ingredientes. ¡En Florencia, cada rincón es un canto a la vida y cada encuentro una celebración de la amistad!
A través de esta experiencia de SOMOS Economías para la Vida en el municipio de Villa de Leyva fue posible identificar que los cultores(as), artistas y sabedores(as) participantes hacen parte de una fundación, corporación, red o proceso.
Entre estas iniciativas se destaca la participación de actividades creativas y productivas en torno a las artesanías, los oficios y saberes tradicionales, el medio ambiente, las artes escénicas y la medicina tradicional, entre otras.
Desliza para ver más ➡️ -
Ricaurte
Ricaurte, en el Pacífico Nariñense, es un encantador reflejo de la diversidad y el ritmo de la vida costera. La artesanía local, con coloridos trabajos en chaquiras y elementos de caña flecha, narra historias de tradición y destreza. La gastronomía, rica en sabores del mar, ofrece delicias como el sancocho de pescado y el patacón, invitando a saborear la frescura de sus paisajes. ¡En Ricaurte, cada día es una celebración de la identidad cultural y un homenaje a la belleza del Pacífico!
-
Barbacoas
Barbacoas, en el Pacífico Nariñense, es un estallido de tradiciones que celebra la vida y la riqueza de su entorno natural. Melodías tradicionales y danzas celebran allí la herencia afrocolombiana. La artesanía, con coloridos productos en caña flecha, refleja la creatividad y la herencia cultural de sus habitantes. La gastronomía local, destacando platos como el sancocho de gallina, el atole de maíz y el delicioso ceviche de camarón, ofrece un festín de sabores frescos y auténticos. ¡Barbacoas es un lugar donde cada celebración es una fiesta del espíritu pacífico y cada rincón invita a descubrir su historia!