Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Oferta de Pregrado
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Acerca del programa
En el panorama actual de la Licenciatura en Educación especial, planteamos reflexiones sobre la educación de y con las diferencias desde una pluralidad de contextos, de sujetos, de saberes, de prácticas y de horizontes conceptuales.
Presentación del Pregrado
Duración del semestre: 10 semestres
Código SNIES: 412
Total créditos: 174
Título otorgado: Licenciado en Educación Especial
Registro Calificado: Resolución 024196 del 23 de diciembre de 2021
Lugar de funcionamiento: Medellín
Modalidad: Diurna
Periodicidad de la admisión: Semestral
Resolución académica
Acuerdo Académico 0165 de marzo 8 de 2000
Resolución ministerial
Registro Calificado, resolución 008602 14 de agosto de 2019
Renovación Acreditación de Alta Calidad Lic Especial Resolución 017327 Diciembre de 2017
Rasgos distintivos del programa:
En correspondencia con el problema que intenta resolver, con su fundamentación teórica y atendiendo a los principios misionales de la Facultad de Educación, la Licenciatura en Educación Especial define la Misión, los propósitos y el perfil de su licenciado así:
Misión
Formar un maestro sujeto político y de saber pedagógico, didáctico disciplinar e investigativo; para la formación de personas con discapacidad y con capacidades y talentos excepcionales a lo largo de la vida, en la perspectiva de la educación para todos, inclusiva y de calidad.
Visión
El programa Licenciatura en Educación Especial en el año 2027 será reconocido, a nivel nacional e internacional por su calidad académica e impacto en la transformación social, cultural y educativa; desde el campo de la formación de maestros en Educación Especial.
Propósitos de formación
- Un intelectual de la pedagogía y un profesional de la Educación Especial con sentido ético, político, social, crítico, humanista y reflexivo de su saber, de su práctica, de sí mismo y de sus entornos.
- Un maestro sujeto de saber pedagógico y didáctico que desde la mediación pedagógica oriente procesos de enseñanza y aprendizaje en los niveles de preescolar y primer ciclo de la educación básica y de propuestas educativas alternativas, para la inclusión de las personas con discapacidad y con capacidades y talentos excepcionales a lo largo de la vida.
- Un maestro que orienta su quehacer pedagógico hacia la transformación de discursos y prácticas sociales, culturales y educativas relacionadas con las personas con discapacidad y con capacidades y talentos excepcionales a lo largo de la vida.
- Un maestro que asume la Educación Especial desde procesos de investigación e innovación a partir de la relación con otras disciplinas y campos de conocimiento, para el avance en la fundamentación del saber disciplinar y en respuesta a las demandas propias y de las realidades sociales, culturales y educativas relacionadas con las personas con discapacidad y con capacidades y talentos excepcionales a lo largo de la vida.
Un maestro y una maestra con capacidades para:
La formulación, implementación y evaluación de prácticas pedagógico-didácticas y disciplinares para la escolarización, educación y formación a lo largo de toda la vida de las personas con discapacidad y con capacidades y talentos excepcionales.
La participación en el fortalecimiento de una comunidad académica orientada a la formulación y desarrollo de investigaciones, tendientes a la producción de nuevo conocimiento en el campo de la Educación Especial.
La reflexión y la praxis con otras ciencias, saberes y disciplinas sobre sus fundamentos epistemológicos, conceptuales y metodológicos que permitan el fortalecimiento del campo de la Educación Especial.