Z7_NQ5E12C0L05GA064LCBCNT1H95




  • 5 resultados
    Anterior  |  Siguiente
    Z7_NQ5E12C0L05GA064LCBCNT1HP0
    Clic aquí para ir a la página gov.co
    Z7_NQ5E12C0L05GA064LCBCNT1HP3

    Observatorio

    Z7_NQ5E12C0L05GA064LCBCNT19O2

    Soy profesor UdeA

    Z7_NQ5E12C0L05GA064LCBCNT19O1
    Z7_NQ5E12C0L05GA064LCBCNT1H50

    Observatorio

    Publicado 1 dic. 2022

    El proyecto Observatorio de Educación Superior de la Universidad de Antioquia es una iniciativa de la Vicerrectoría de Docencia con la cual se busca mantener viva la discusión en torno a temas relacionados con la educación superior, tales como permanencia universitaria, admisiones, formación docente, currículo, didáctica, prácticas académicas y educación de calidad, entre otros. 

    Para lograr este objetivo, desde el Observatorio se realiza vigilancia de materiales académicos y rastreo de discusiones, mediante la apropiación de herramientas de búsqueda y análisis de la información. Dichas estrategias permiten hacer un monitoreo constante de la actualidad en la Alma Máter, el país y el mundo. 

    Así, el Observatorio trasciende este espacio digital, en el que los lectores encuentran artículos informativos y de opinión sobre educación superior, para convertirse en un proyecto más amplio que articula la estrategia de monitoreo anteriormente descrita, el apoyo de docentes expertos y la creación de conocimiento a través del análisis de datos y de la generación de estudios basados en estadística por parte de la Vicerrectoría de Docencia.  

    Como parte de esta misma articulación, el proyecto tiene diversas alianzas con unidades académicas y dependencias de la Universidad que permiten hacer de este Observatorio un proceso conjunto. 

       
    Para la Vicerrectoría de Docencia, los datos son un insumo valioso a la hora de la toma de decisiones que permitan trabajar en pro de la prevención de la deserción académica. Hoy se trabaja en la consolidación de un piloto de sistema de alertas tempranas. [Leer +]   Desde 1994 se vienen desarrollando estos encuentros periódicos entre diferentes equipos docentes, no solo para trabajar en la pertinencia de la oferta académica, sino, también, para fortalecer el trabajo colaborativo. [Leer +]   La Facultad de Educación propone una reflexión en torno a los cambios culturales, curriculares y las prácticas que subyacen este cambio y cuál será el papel de las tecnologías emergentes; más aún, ante la inminente llegada de la inteligencia artificial. [Leer +]
             
       
    Algunos desafíos de la educación superior están motivados por las nuevas tecnologías y contextos sociopolíticos y económicos particulares que propician nuevas reflexiones sobre las competencias que deben tener los docentes y estudiantes en el siglo XXI. [Leer +]   La interdisciplinariedad anclada al contexto y la enseñanza basada en proyectos, son algunas de las estrategias de formación que ha implementado el profesor José David Ruiz en sus clases, desde su quehacer en el Instituto de Física. [Leer +]   Durante 2020 y 2021, y el primer semestre de 2023, la Vicerrectoría de Docencia realizó un sondeo de estudiantes para conocer sus puntos de vista respecto a la educación durante y después de la pandemia. [Leer +]
             
       
    El Centro de Enseñanza, Aprendizaje y Trayectoria Profesoral (CEAP) brinda un escenario de apoyo que les permite a los y las docentes explorar, profundizar, implementar y reflexionar sobre diferentes metodologías y recursos innovadores. [Leer +]   Conformada por 16 universidades colombianas, tiene tres pilares fundamentales: el desarrollo profesional docente, la promoción de la innovación y la investigación educativa, y el apoyo pedagógico permanente. [Leer +]   El profesor Alberto Duque Velásquez, quien integró el equipo del Programa de Tecnología Educativa de la Facultad de Medicina, conversó en torno a la historia de la formación del profesorado de la Universidad. [Leer +]
             
       
    Las clases espejo fomentan el trabajo colaborativo, el intercambio académico, cultural y disciplinar; y en general, el enriquecimiento de las experiencias de aprendizaje de los estudiantes y de su formación integral. [Leer +]   Desde la Declaración universal de los Derechos Humanos, en 1948, a nivel mundial hay acuerdos generales y declaraciones de organismos multilaterales sobre la importancia de la educación para el desarrollo de comunidades, regiones y Estados. [Leer +]   Son múltiples los espacios que se han propiciado para la formación de la comunidad universitaria en diversidad e inclusión. Este enfoque está dando origen a nuevas iniciativas que tendrán impacto en los desarrollos curriculares de los planes de estudio. [Leer +]

     

    Z7_NQ5E12C0L05GA064LCBCNT1H52
    Z7_NQ5E12C0L05GA064LCBCNT1H53