Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Pregrado
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Pregrado
Pregrado
El grupo de investigación Música Regionales fundamenta su quehacer desde la investigación interdisciplinar. No obstante, se encarga tmbién de desarrollar el eje misional de la Facultad de Artes y potenciar los procesos formativos en los programas académicos del Departamento de Música a través de asesorías, el Fondo Documental y su cátedra de Etnomúsica.
Licenciatura en Música:
Está orientado a la formación de un pedagogo y músico, sensible, capaz de trabajar en múltiples contextos, acorde con sus necesidades y problemas, que pueda desempeñarse tanto en la educación básica y media, como en situaciones de aprendizaje no formal y ámbitos socio-culturales, poblaciones o competencias profesionales específicas que requieran la presencia del profesional de la educación, como son en este caso, institutos musicales de educación para el trabajo y desarrollo humano.
El programa ofrece las líneas de Canto Popular o Lírico, Composición, Dirección o Instrumento (flauta traversa, oboe, clarinete, saxofón, corno, barítono, trompeta, fagot, trombón, violín, viola, violonchelo, contrabajo, percusión popular y tradicional, piano, guitarra, tiple y bandola).
Adicionalmente a la tradición formal centroeuropea, algunos de estos instrumentos ofrecen también una línea de formación en prácticas populares.
Música:
Orientado a la formación integral de intérpretes y compositores profesionales de alto nivel, con una sólida formación musical, artística y humanística, que contribuyan al desarrollo cultural del país.
Cuenta con tres líneas de estudio: Composición, Dirección e Instrumento (Flauta traversa, Oboe, Clarinete, Fagot, Saxofón, Corno, Trompeta, Trombón, Barítono, Tuba, Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo, Percusión, Piano, Guitarra, Tiple o Bandola).
Música canto:
Propende por la formación de jóvenes cantantes, haciendo énfasis en aspectos que tienen que ver con su desarrollo técnico e interpretativo, su expresión corporal, el dominio escénico, el conocimiento de la dicción de lenguas extranjeras pertinentes a su repertorio y el ensamble de su voz en diferentes formatos de conjuntos vocales y vocales instrumentales.
Ofrece dos líneas de formación: Canto lírico y Canto popular.
Cursos de etnomúsica:
En el año de 1975, María Eugenia Londoño llegó a trabajar a la Universidad de Antioquia, y lo hizo siendo pionera en la formación académica universitaria con una cátedra que tenía que ver con las músicas tradicionales y populares del país y de Latinoamérica: Etnomúsica. El curso ha buscado fundamentar a los estudiantes sobre la música como un hecho antropológico – social (etnomusicología) en estrecha relación con la cultura total, con el medio geográfico y con los procesos histórico-sociales de cada comunidad humana a partir del acercamiento a las músicas populares y tradicionales para enriquecer la experiencia musical y la formación humanista. Desde una perspectiva crítica, propone acercar a los estudiantes con otros modos de hacer música, con otros patrones estéticos y culturales, que luego podrán desarrollar en campos como la investigación, la creación, la interpretación y la pedagogía. El objetivo del curso consiste en generar procesos académicos de estudio, reflexión, apropiación y recreación a partir del acercamiento a las músicas populares y tradicionales de Colombia
(Etnomúsica I) y América Latina y el Caribe (Etnomúsica II), a sus dinámicas de cambio cultural y a sus hechos socioculturales.