-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
GIAE
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
- ${title}
El grupo de Investigación Acción y Evaluación en Lenguas Extranjeras

Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
- ${title}
Portal U de A - Menú Lateral - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Líneas de investigación
- Quiénes somos
- Educación crítica en lenguas
- Perspectivas Críticas en la Educación en Lenguas
- Políticas Lingüísticas
- ReD PoliDiversa
- Autonomía del Estudiante y el Profesor en el ámbito de la EyA de las LEs
- Evaluación de los Aprendizajes en LEs
- Formación Inicial y Desarrollo Profesional de Maestros en LE
- TIC y Aprendizaje y Enseñanza de LEs
Preguntas frecuentes
Portal U de A - Info Menu FAQS - WCV(JSR 286)
- ${title}
-
Red Interinstitucional en Políticas y Prácticas Lingüísticas y Educativas para la Diversidad y la Interculturalidad (ReD PoliDiversa)
RAZÓN DE SER
El reconocimiento, protección y preservación de la diversidad lingüística, étnica y cultural de nuestro país consagrados en la Constitución Nacional, no se cumple en la práctica cotidiana en los distintos espacios de interacción.
La sociedad colombiana ha invisibilizado distintos grupos humanos, sus prácticas culturales y cosmovisiones dado que han sido minorizados a través de la historia, entre ellos, afros, indígenas, comunidad LGBTIQ, poblaciones con discapacidad, población, migrante, campesinado, víctimas del conflicto armado en Colombia, población habitante de frontera. (hay una tendencia a…. evitar generalizaciones: prácticas racistas y discriminatorias con diferentes poblaciones...
Muchas comunidades son minorizadas en diferentes espacios mediante la invisibilización, la discriminación o el prejucio en relación con sus prácticas culturales, étnicidad, raza, género, proveniencia geográfica, entre otras. (se puede unir con la anterior)
Hace falta investigación con y sobre los diferentes grupos humanos del país, especialmente diagnósticos sociolingüísticos (pasar al plan de acción). (comentarios conciliar lo general y revisar lo de los diagnósticos. promovers procesos de revitalización, acciones que impulsen prácticas distintas. Hace falta investigación sobre los grupos minorizados en diferentes contextos y acciones que busquen contrarrestar...
Es necesario la vinculación del trabajo académico con lo político para promover políticas de equidad que contribuyan a la construcción de paz.
OBJETIVO DE LA RED
Contribuir a la construcción de una sociedad incluyente, equitativa y en paz en Colombia a través del análisis, la creación y la apropiación de políticas lingüísticas y del diseño y la implementación de prácticas educativas que reconozcan, valoren y fortalezcan las diversidades epistémica, étnica, sexual, funcional, biológica, lingüística y cultural, en diferentes contextos educativos en Colombia.
Contribuir a la construcción de una sociedad incluyente, equitativa y en paz en Colombia a través del análisis, la creación y la apropiación de políticas y prácticas lingüísticas y educativas que reconozcan, valoren y fortalezcan las diversidades epistémicas, sociales, étnicas, sexuales, funcionales, biológicas, lingüísticas y culturales en diferentes contextos en Colombia.
PRINCIPIOS
- Valoración de todas las lenguas y sus variedades y distintas formas de construcción de significados
- Respeto y valoración de todas las comunidades, sus prácticas culturales, conocimientos y formas de ser y estar en el mundo.
- Promoción del diálogo intercultural, entendido como el proceso de encuentro , intercambio y negociación basadas en el respeto por el otro y en condiciones de igualdad para la construcción conjunta entre individuos y grupos sociales.
- Trabajo con y por el trato equitativo de las comunidades minorizadas o históricamente oprimidas en los contextos educativos.
- Compromiso con la construcción de perspectivas educativas ecológicas en armonía con los entornos en las que se desarrollan.
- Compromiso con la construcción de paz a través de la búsqueda continua de la justicia social en la educación en lenguas.
VALORES
- Solidaridad. Sentido de conexión con las necesidades e intereses de otras personas y grupos, especialmente aquellos en desventaja. Sentimiento de unidad que se fortalece a través de la comprensión, el reconocimiento mutuo y el emprendimiento de proyectos para alcanzar el bienestar común.
- Respeto. Aprecio y cuidado por el valor de todos los seres humanos sin importar sus características diferenciales o diversas. Valoración del entorno natural de nuestros territorios y de todos los seres vivos que los habitan.
- Diálogo. Apertura al intercambio basado en el respeto y en el aprendizaje mutuo. Valoración del diálogo como medio de reflexión para explorar y construir nuevas comprensiones, significados y alternativas.
- Justicia. Lucha constante para que todos los grupos sean escuchados, tengan igualdad de oportunidades y mejoren sus condiciones de vida.
- Compromiso. Valoración y compromiso de la palabra de manera voluntaria, personal y profesional, siendo conscientes de los comportamientos, actitudes, responsabilidades y obligaciones que esto implica.
- Honestidad. Vocación de seres comunitarios, confiables y creíbles que a través de conductas de respeto trabajan por la armonía y convivencia de las comunidades, grupos o instituciones. Búsqueda de lo justo, lo honrado y lo razonable, sin aprovecharse jamás de la confianza, inocencia o desconocimiento del otro.
- Alegría. Valoración del trabajo en armonía, pasión por lo que hacemos y satisfacción de impactar las comunidades. Buen pensamiento en las formas de actuar, que resultan en satisfacciones sociales e individuales.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
- Visibilizar procesos de jerarquización e inferiorización de las lenguas, prácticas culturales, saberes y formas de vida de las comunidades históricamente minorizadas para promover la participación equitativa de estas comunidades en los procesos educativos en Colombia.
- Realizar proyectos de investigación participativa con comunidades invisibilizadas que permitan develar su posicionamiento a nivel social y cultural dentro y fuera de instituciones educativas.
- Analizar las prácticas de inclusión o de exclusión de las comunidades minorizadas en las instituciones educativas y fuera de ellas.
- Analizar los procesos de acceso y permanencia a la educación secundaria y superior de comunidades minorizadas.
- Promover el reconocimiento y validación de la diversidad epistémica, étnica, sexual, de género, funcional, biológica, lingüística y cultural en los procesos educativos para contribuir a la reconciliación con la heterogeneidad que enriquece al país.
- Realizar distintos tipos de eventos con la participación de diferentes comunidades.
- Promover la transformación y creación de políticas lingüísticas incluyentes y equitativas que preserven, fortalezcan y rescaten las lenguas locales al tiempo que promueven el aprendizaje de otras lenguas.
- Desarrollar proyectos de perfil sociolingüístico que permita a la universidades conocer fortalezas y necesidades de las comunidades minorizadas.
- Analizar las estrategias institucionales de acompañamiento y apoyo académico a estudiantes con variedades del español, lenguas criollas o indígenas.
- Proponer iniciativas de formación y transformación curricular en todos los niveles educativos para el abordaje de la educación en lenguas desde una perspectiva intercultural y decolonial.
- Investigar sobre todos los procesos curriculares en las regiones y proponer la inclusión a nivel regional y nacional.
- Contribuir al desarrollo de conocimiento local situado y con responsabilidad social en nuestro campo.
- Desarrollar proyectos de extensión con grupos y entidades locales que lleven a la valoración y promoción de prácticas lingüísticas y culturales diversas.
-
Universidad del Valle
UNIVERSIDAD DEL VALLE
En la Universidad del Valle somos un grupo de profesores y estudiantes con interés en abrir mayores espacios para el reconocimiento y la valoración de recursos lingüísticos y culturales diversos. En 2019 iniciamos un proyecto de largo aliento para mejorar la permanencia y graduación de los jóvenes indígenas estudiantes en la Universidad. Hemos hecho una alianza con el Cabildo Indigena Universitario que nos ha permitido acercarnos interculturalmente y aprender de manera colaborativa. En la primera etapa del proyecto (2019-2021) estamos construyendo el perfil sociolingüístico y académico de los indígenas estudiantes de pregrado.
GRUPOS DE INVESTIGACION
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN EN LINGÜÍSTICA APLICADA - EILA
Fundado en 1997. Está conformado por profesores del Departamento de Lenguas y Culturas Extranjeras de la Escuela de Ciencias del Lenguaje y por un número importante de estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés-Francés de la Maestría en Estudios Interlingüísticos e Interculturales y del Énfasis en English Language Teaching del Doctorado Interinstitucional en Educación. El grupo desarrolla investigaciones en las líneas de Desarrollo y evaluación de la competencia comunicativa intercultural en lenguas extranjeras; Política lingüística y evaluación curricular; Tecnologías de la Información y la Comunicación y didáctica de las lenguas extranjeras; Formación de profesores de lenguas extranjeras; y Cultura, interculturalidad y comunicación intercultural.
Actualmente está clasificado en la categoría A de Colciencias.
BILINGÜISMO Y LENGUAS MINORITARIAS
Está conformado por profesores de los Departamentos de Lingüística y Filología y de Lenguas y Culturas Extranjeras. Fundado en 1993 con el propósito de fomentar el enriquecimiento de la oferta de programas académicos en el área del bilingüismo, tanto de mayorías como de minorías. Las investigaciones del grupo buscan profundizar el conocimiento del fenómeno del bilingüismo en el país, con miras a proponer alternativas en el campo de las políticas lingüísticas y educativas. El grupo desarrolla investigaciones en las líneas de Bilingüismo de mayorías y Bilingüismo de minorías.
Actualmente está clasificado en la categoría C de Colciencias.
LEER, ESCRIBIR Y PENSAR
Leer, escribir y pensar es un grupo interdisciplinario de investigación, adscrito a la Escuela de Ciencias del Lenguaje, cuyo interés es indagar sobre la estrecha relación entre los procesos de lectura y de escritura académicas y los procesos de construcción de conocimientos y de aprendizaje, desde una perspectiva metacognitiva. Tiene como objetivo promover y desarrollar investigación sobre los procesos de lectura y de escritura en la universidad, para contribuir al conocimiento de sus particularidades en las distintas áreas académicas y hacer propuestas para mejorar los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de investigación en los diferentes planes de estudio. Sus líneas de investigación son Lectura y escritura en las disciplinas, y Procesos metacognitivos en la lectura, en la escritura y en la construcción de conocimiento
Actualmente está clasificado en la categoría C de Colciencias.
PROYECTOS
DESCRIPCIÓN DEL PERFIL SOCIOLINGÜÍSTICO Y ACADÉMICO DE ESTUDIANTES INDÍGENAS EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
La Universidad del Valle es la institución de educación superior pública en Colombia con el número más alto de estudiantes pertenecientes a grupos minoritarios y minorizados. Uno de los retos que enfrenta es reducir los altos índices de deserción de la población perteneciente a comunidades indígenas. Con el propósito de abordar esta problemática, se ha estructurado un macroproyecto que tiene como fin establecer qué tipo de programas y estrategias pueden ayudar a mejorar la permanencia y graduación de los estudiantes de las comunidades indígenas de la Universidad del Valle. Para lograr este objetivo macro, se plantea un proyecto dividido en varias etapas que incluyen la construcción de un perfil sociolingüístico y académico de esta población y la identificación de sus retos y necesidades en la Universidad; la construcción de estrategias pedagógicas que permitan mejorar la permanencia y graduación de la comunidad participante; y la implementación de las estrategias y actividades planteadas, acompañada de su seguimiento y evaluación. Este proyecto se concentra en desarrollar la primera etapa del macroproyecto, referida al perfil de los indígenas estudiantes.
- Objetivo general: Construir un perfil sociolingüístico y académico de los indígenas estudiantes de pregrado de la Universidad del Valle de los últimos diez años.
- Duración: 2019- 2021
- Investigadores y monitores: José Aldemar Álvarez Valencia, Norbella Miranda, Luis Emilio Mora, Andrés Valencia, Angie Johanna Cuchillo Mosquera, Diana Arteaga Arciniegas, Kathy Elizabeth Chinguad, Meliza del Socorro Tapie Alpala, Yolima Alejandra Guadir Paguay, Manuel Antonio Ussa, Juan Carlos Díaz Meneses
ACTITUDES LINGÜÍSTICAS DE INDÍGENAS BI/MULTILINGÜES ESTUDIANTES DE PROGRAMAS DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE CALI
Proyecto de trabajo de grado para optar por el título de Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés-Francés de la Universidad del Valle. Dirigido por la profesora Norbella Miranda
- Objetivo general: Identificar las actitudes lingüísticas que los indígenas bi/multilingües estudiantes de programas de pregrado de la Universidad del Valle sede Cali tienen hacia las lenguas indígenas, el español y el inglés.
- Duración: 2019-2021
- Investigadora: Manuela Cardona Úsuga
CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL SOCIOLINGÜÍSTICO DE LAS MUJERES INDÍGENAS PASTOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE, SEDE MELENDEZ
Proyecto de trabajo de grado para optar por el título de Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés-Francés de la Universidad del Valle. Dirigido por el profesor Andrés Valencia.
- Objetivo general: Construir el perfil sociolingüístico de las mujeres indígenas Pastos estudiantes de la Universidad del Valle, Sede Melendez.
- Duración: 2019-2021
- Investigadoras: Meliza del Socorro Tapie Alpala y Alicia Janeth Chirán Chuquizán
DESCOLONIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: INVESTIGANDO SOBRE EMPODERAMIENTO, ACCESO, DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL Y CIUDADANÍA GLOBAL EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN UNIVERSIDADES MULTILINGÜES
Proyecto internacional con participación de Reino Unido (University of Southampton), México (Universidad de Quintana Roo y Universidad Veracruzana), Irak (University of Al- Qadisiyah), Vietnam (Hue University), Tailandia (Prince of Songkla University) y Colombia (Universidad del Valle).
- Objetivo general: Analizar hasta qué punto la enseñanza del inglés se constituye en un factor de empoderamiento o de discriminación de comunidades diversas y marginalizadas.
- Duración: 2021-2022
- Investigador principal: Will Baker Southampton (University of Southampton, Reino Unido)
- Co-Investigadores en la Universidad del Valle: José Aldemar Álvarez Valencia y Norbella Miranda.
PRESENTACIONES EN EVENTOS
HÉROES ANCESTRALES (MITOS DE ORIGEN)
- Ponentes: Norbella Miranda, José Aldemar Álvarez, Meliza Tapie, Manuel Ussa.
- Fecha: 27 de noviembre 2020
- Evento: Encuentros diversos: Hacia mejores comprensiones y acciones alrededor de la diversidad lingüística y cultural
- Lugar: Universidad del Valle
PERFIL SOCIOLINGÜÍSTICO Y ACADÉMICO DE INDÍGENAS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
- Ponentes: Norbella Miranda, José Aldemar Álvarez, Meliza Tapie, Manuel Ussa.
- Fecha: 27 de noviembre 2020
- Evento: Encuentros diversos: Hacia mejores comprensiones y acciones alrededor de la diversidad lingüística y cultural
- Lugar: Universidad del Valle
A SOCIAL SEMIOTIC PERSPECTIVE IN INTERCULTURAL RESEARCH: EXPLORING INDIGENOUS STUDENTS’ UNIVERSITY EXPERIENCE IN COLOMBIA
- Ponentes: José Aldemar Álvarez
- Fecha: 27 de enero de 2021
- Evento: Center for Global Englishes Research Symposium (2021)
- Lugar: University of Southampton
WHO ARE THE INDIGENOUS UNDERGRADUATE STUDENTS AT UNIVERSIDAD DEL VALLE? SOME ADVANCES IN THE CONSTRUCTION OF A SOCIOLINGUISTIC AND ACADEMIC PROFILE
- Ponentes: José Aldemar Álvarez Valencia y Norbella Miranda
- Fecha: Febrero 25-26, 2021
- Evento: Research symposium: Plurilingualism in Language Education
- Lugar: Universidad de Antioquia
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS
SEMANA DE LENGUAS INDÍGENAS
- Fecha: 5 al 8 de agosto 2019
- Lugar: Universidad del Valle
ENCUENTROS DIVERSOS: HACIA MEJORES COMPRENSIONES Y ACCIONES ALREDEDOR DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL
- Fecha: 27 de noviembre 2020
- Lugar: Virtual, plataforma Zoom
INTEGRANTES
José Aldemar Álvarez Valencia
Es profesor titular en la Escuela de Ciencias del Lenguaje y coordinador del Énfasis en ELT del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad del Valle, Colombia. Sus intereses académicos incluyen educación intercultural crítica, teoría decolonial, comunicación multimodal y multilingüismo.
Norbella Miranda
PhD en Ciencias de la Educación-Bilingüismo
Es profesora de la Escuela de Ciencias del Lenguaje. Su formación académica incluye PhD en Ciencias de la Educación-Bilingüismo, Maestría en Educación, Especialización en Enseñanza del Inglés y Licenciatura en Idiomas. Norbella lidera proyectos de desarrollo curricular para ELT con colegios locales e investiga sobre políticas educativas lingüísticas, bi/multilingüismo y agenciamiento docente.
Luis Emilio Mora
Magíster en Lingüística y Español
Es profesor titular de la Escuela de Ciencias del Lenguaje, Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle desde 1997. Es licenciado en Español y Literatura (Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá) y Magíster en Lingüística y Español (Universidad del Valle. Sus intereses académicos incluyen la Lingüística descriptiva en lenguas indígenas, Sociolingüística del español y Lectura y escritura en la universidad. Es miembro de los grupos de investigación Bilingüismo y lenguas minoritarias, y Leer, Escribir y Pensar (LEP).
Andrés Valencia
Es profesor de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle (Colombia). Como formador de licenciados en lenguas (inglés), sus intereses se articulan en las intersecciones entre la teoría y las prácticas decoloniales, las pedagogías queer y críticas, el género y las categorías étnico-raciales.
Angie Johanna Cuchillo Mosquera
Pertenezco al pueblo Nasa, departamento del Cauca, soy estudiante de la Licenciatura en Literatura en la Universidad del Valle y actualmente curso el semestre 11. Entre mis intereses académicos y comunitarios se encuentran aprender sobre la escritura y lectura en la universidad con el fin de enseñarlo en el colegio de mi resguardo, escribir libros sobre mi cultura para que los jóvenes reafirmen sus raíces indígenas e incentivar la lengua Nasa Yuwe en la comunidad.
Diana Arteaga Arciniegas
Pertenezco al pueblo Pastos y soy estudiante de tercer semestre de Ingeniería Industrial en la Universidad del Valle. Mis intereses académicos y comunitarios giran en torno a la investigación de las ciencias, la diversidad cultural y la educación.
Kathy Elizabeth Chinguad
Pertenezco al pueblo Pastos y soy estudiante de décimo semestre de Psicología en la Universidad del Valle. Entre mis intereses académicos y comunitarios se encuentran la educación superior intercultural, los procesos de aprendizaje en la educación infantil, y los estudios de género y sexualidad; lo anterior enfocado al contexto social de las comunidades indígenas.
Angela Marcela Cuaran Arteaga
Pertenezco al pueblo Pastos, comunidad indígena del Resguardo de Males y soy estudiante de la Licenciatura en Educación Física y Deportes. Actualmente me encuentro finalizando mi trabajo de grado. Mis intereses académicos y comunitarios giran en torno a la preservación y recuperación de la cultura de los pueblos, el deporte como instrumento de aprendizaje (motriz y cognitivo) y estilo de vida saludable, y la educación y desarrollo infantil.
Meliza del Socorro Tapie Alpala
Soy mujer indígena del pueblo Pastos, resguardo indígena del Gran Cumbal, estudiante de décimo semestre de la Licenciatura en Lenguas extranjeras Inglés- Francés. Mis intereses van dirigidos a apoyar y tejer por la comunidad indígena de estudiantes desde el Cabildo indígena Univalle en el cual trabajamos en los pilares de ingreso, permanencia, pertinencia y retorno. Como Alcaldesa del Pueblo Pastos en conjunto con los indígenas estudiantes de mi pueblo estamos en un proceso de reconocimiento, fortalecimiento y revitalización de la identidad, la lengua, los usos y las costumbres tanto en los territorios como en los contextos universitarios. Desde el rol de mujer indígena me gustaría empoderar a otras mujeres del Resguardo de Cumbal para que accedan a la educación superior y como futura docente concientizar y visibilizar el valor de la riqueza y diversidad cultural que habita entorno a los pueblos originarios de América Latina y el mundo.
Yolima Alejandra Guadir Paguay
Pertenezco al pueblo de los Pastos, soy candidata a grado del programa de Licenciatura en Matemáticas y Física. Actualmente me desempeño como monitora de investigación en el proyecto: Perfil académico de indígenas estudiantes de la Universidad del Valle. Mis intereses académicos tienen que ver con la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.
Manuel Antonio Ussa Tunubala
Pertenezco al pueblo Misak (Guambia), soy estudiante de noveno semestre de Estudios políticos y resolución de conflictos en la Universidad del Valle. Mis intereses académicos y comunitarios giran en torno a la conservación de la práctica de la medicina ancestral heredada de los abuelos, esto cómo elemento esencial en el proceso de empoderamiento y fortalecimiento de la identidad, política social económica y cultural. He sido vicegobernador y gobernador del Cabildo Indígena Universitario de la Universidad del Valle y actualmente soy representante estudiantil ante el Consejo del Instituto de Educación y Pedagogía, miembro activo del Consejo de Taitas y Mamas en representación de los jóvenes Misak de la gran Confederación de Cabildos Misak NU NACHAK. Hago parte de la plataforma política Marcha por la Dignidad y soy caminante de la medicina tradicional del pueblo Misak por herencia de mi padre Agustin Ussa Trochez.
Juan Carlos Díaz Meneses
Soy estudiante de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle, docente de inglés, artista plástico e historietista. Cofundador del Grupo de Estudio en Multimodalidad y Lingüística de la Escuela de Ciencias del Lenguaje (GREMLIN).
PUBLICACIONES
- Álvarez Valencia, J. A. & Wagner, M. (upcoming). Roadblocks to intercultural mobility: Indigenous students’ journeys in Colombian universities. Journal of Intercultural Education.
- Álvarez Valencia, J. A. (upcoming). A multimodal social semiotic perspective in intercultural communication: Bi/multilingualism and transemiotizing as semiotic resources in language education. In N. Miranda, A. M. De Mejía & S. Valencia (Eds.), Language Education in Multilingual Colombia: Critical Perspectives and Voices From the Field. Routledge.
- Valencia Giraldo, S., Miranda, N. & de Mejía, A. M. (upcoming). Multilingual Colombia: Dimensions of linguistic and cultural diversity. In N. Miranda, A. M. De Mejía & S. Valencia (Eds.), Language Education in Multilingual Colombia: Critical Perspectives and Voices From the Field. Routledge.
-
Universidad de Sucre
UNIVERSIDAD DEL SUCRE
Somos un grupo de profesores y egresados de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Sucre que busca generar espacios dialógicos con población víctima del conflicto, indígena y afrocolombiana del Departamento de Sucre. Sucre cuenta con 904.863 habitantes de los cuales aproximadamente 697.006 (75,94%) son blancos y mestizos y 207.857 (24,06%) pertenecen a grupos étnicos divididos en población indígena Zenú (104.890), población Negra, Raizal, Mulata, Afrocolombiana (102.834) y población Rom-Gitana (133) (Censos DANE 2005-2018). De igual forma, al 31 de enero del presente año, Sucre registra 296.671 víctimas del conflicto (Registro Único de Victimas, 2021). Debido a la diversidad presente en el territorio, tenemos interés en que los estudiantes y las comunidades se sientan identificadas con nuestra institución y se reconozcan como agentes preservadores y promotores de sus identidades y culturas dentro de los escenarios escolares que permean la Universidad de Sucre y las Instituciones Educativas públicas del Departamento.
En 2019, se firmó un convenio interinstitucional de cooperación entre la Gobernación de Sucre y la Licenciatura en Lenguas Extranjeras que tiene como objetivo contribuir a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas en establecimientos educativos oficiales donde se focalicen estudiantes de proveniencia Afro y/o Indígena Zenú. De igual forma, en 2020 se generó un acercamiento con Cabildos Indígenas y los Consejos Comunitarios NARP del Departamento de Sucre para desarrollar proyectos de investigación y de proyección social. En el marco de estas alianzas, estamos trabajando en tres proyectos que abordan tres poblaciones diferentes: a) Caracterización sociodemográfica de los estudiantes víctimas del conflicto de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras; b) Exploración de saberes y prácticas identitarias de la comunidad afrocolombiana del Corregimiento Pajonal y comunidad indígena Zenú de los Cabildos Tacasuan y Jeguita; c) Identidades y creencias de estudiantes afrocolombianos con respecto al aprendizaje del inglés como lengua extranjera en una Institución Educativa Oficial en Tolú.
PROYECTOS
CARACTERIZACIÓN DE PRÁCTICAS Y SABERES IDENTITARIOS DE LA COMUNIDAD INDÍGENA ZENÚ DE LOS CABILDOS TACASUAN Y JEGUITA Y LA COMUNIDAD AFROCOLOMBIANA DEL CORREGIMIENTO PAJONAL.
Teniendo en cuenta que el Departamento de Sucre cuenta con población blanca, mestiza, indígena Zenú, negra, raizal, mulata, afrocolombiana y Rom-gitana, nosotros como docentes e investigadores tenemos el compromiso con la comunidad sucreña de contribuir a la conservación, preservación y visibilización de la memoria colectiva de estos grupos de manera simétrica y justa. De ahí, que se plantee un proyecto macro que tenga como objetivo principal contribuir a la apropiación de las prácticas y saberes identitarios de la comunidad indígena Zenú y Afrocolombiana a través de su articulación en diferentes áreas del currículo en Establecimientos Educativos focalizados inicialmente en San Benito Abad y Pajonal. Se espera que a través del principio de interculturalidad crítica se logre reconocer la coexistencia de diversas formas de construir conocimientos y de comprender el mundo que deben entrar en diálogo para alcanzar una sociedad más equitativa.
Este proyecto macro se plantea en diferentes etapas las cuales incluyen la caracterización de las prácticas y saberes identitarios de las comunidades Afrocolombiana de Pajonal e indígena Zenú de los Cabildos Tacasuan y Jeguita, la resignificación curricular en dos establecimientos educativos de las comunidades focalizadas, construcción de estrategias pedagógicas, y la implementación del currículo y las estrategias, acompañado de procesos de reflexión y seguimiento. Este proyecto se concentra en desarrollar la primera etapa del macroproyecto, referida a los saberes y prácticas identitarias.
Objetivo General: Caracterizar en cierto grado los saberes y prácticas identitarias de la comunidad indígena Zenú de los Cabildos Tacasuan y Jeguita y Afrocolombiana del Corregimiento Pajonal.
- Duración: 2020-2021
- Investigadores: Ximena Paola Buendía Arias, Pedro Martínez Luna, Adolfo Arrieta Carrascal , Roger Romero Palencia
EXPLORING AFRO-COLOMBIAN EFL LEARNERS’ IDENTITIES AND THEIR BELIEFS TOWARDS ENGLISH LANGUAGE LEARNING AS A CONTRIBUTION TO THEIR LOCAL IDENTITIES
La identidad es hoy en día un tema de interés global y destacado en la lingüística aplicada en el campo de la educación bilingüe y extranjera (Buchanan, 2015; Norton, 2010; Varghese, 2005;). Este término ha sido abordado a través de diversas perspectivas que involucran estudios interdisciplinarios, siendo la mayoría de ellos sobre la identidad de profesor/alumno, de género, y de docente investigador. Sin embargo, es de gran importancia resaltar que a pesar de que se han realizado previamente algunos estudios de diferentes naturalezas, se ha realizado investigación escasa y muy limitada sobre cómo ciertos grupos específicos, como las comunidades étnicas, construyen, aceptan, y desarrollan sus identidades, y de manera relevante, en un acuerdo con el campo de estudio, cómo ese proceso de construcción, desarrollo u aceptación ocurre en y a través de la clase de inglés como lengua extranjera. La base de este estudio en curso radica principalmente en explorar la forma en que un grupo seleccionado de la comunidad afrocolombiana del departamento de Sucre da forma a este proceso constructivo identitario ya mencionado en términos de identidad del aprendiz en la clase de inglés como lengua extranjera, al tiempo que considera los aportes relevantes de su contexto, es decir, alfabetizaciones locales, pedagogías locales, actividades basadas en la comunidad, y también explora la forma en que los miembros de la comunidad afrocolombiana perciben el aprendizaje del inglés como lengua extranjera como un medio para enriquecer sus identidades a través de la interacción social continua en la clase de inglés como lengua extranjera y a través del diseño de una “Cartilla Afro”, que pretende ser el producto final de esta investigación.
- Duración: 2021
- Investigadores: Emily Garcés, Daniela Flórez, Julián Hernández
CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS DE LA UNIVERSIDAD DE SUCRE
El siguiente estudio busca caracterizar a los estudiantes de la licenciatura en Lenguas Extranjera: Inglés y Francés que han sido víctimas del conflicto armado colombiano en la Universidad de Sucre. La justificación de este estudio surge del hecho de que no se han realizado con anterioridad estudios que aborden este tema, y como explica Creswell (2012), al realizar este tipo de estudios, podrían ser una fuente que “dé voz a personas silenciadas , no escuchado, o rechazado en la sociedad ”, además de agregar“ conocimiento al presentar las ideas y las palabras de individuos marginados (por ejemplo, personas sin hogar, mujeres, grupos raciales) ”(p. 63). Entre los objetivos específicos del estudio, podemos encontrar: identificar a los estudiantes víctimas de Conflicto Armado que actualmente hace parte del programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras en la Universidad de Sucre; describir las características sociodemográficas (más por agregar) de los estudiantes víctimas del Conflicto Armado que actualmente conforman dicho programa en la Universidad de Sucre; explorar los datos recolectados y los aportes de los estudiantes víctimas del Conflicto Armado. Sin embargo, estos objetivos pueden modificarse leve o completamente a medida que avanza el estudio. Los conceptos en los que se basa el estudio incluyen información y definiciones de estudios descriptivos y su utilidad, comunidades azotadas por la violencia en Colombia y desplazados internos; esta sección continuará expandiéndose a medida que avance el estudio. Otros estudios que han servido de inspiración para este estudio incluyen el de Soler (2013), Arismendi, Ramirez & Arias (2016) y Arrieta & Jaraba (2012), entre otros. Todos estos estudios se enfocaron en comunidades vulnerables en Colombia, y tenían como objetivo hacerlas más visibles y atraer más atención sobre ellas. La población objetivo del presente estudio son los estudiantes del programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Sucre, cuyas edades oscilan entre los 17 y los 25 años. La mayoría de ellos tienen un nivel económico medio-bajo y muy pocos pertenecen a grupos minoritarios como Zenu. y afrodescendientes. En cuanto a la metodología, si bien aún se está trabajando y se le harán cambios, se trata de un estudio cuantitativo con algunos elementos cualitativos incrustados que prevé utilizar encuestas y entrevistas semiestructuradas para recoger los datos para su análisis.
- Duración: 2021
- Investigadores: Yamil Hanna, Jesús Pelufo, María Cecilia Payares, Adolfo Contreras
PRESENTACIONES EN EVENTOS
IDENTIDADES, CREENCIAS, PRÁCTICAS Y SABERES DE COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS, INDÍGENAS ZENÚ Y VÍCTIMAS DEL CONFLICTO EN SUCRE
- Ponentes: Ximena Buendía Arias, Adolfo Arrieta, Roger Romero, Pedro Martínez, Emily Garcés, Julián Hernández, Daniela Flórez, Yamil Hanna, Adolfo Contreras.
- Fecha: 4 de Diciembre.
- Evento: Encuentros diversos: Hacia mejores comprensiones y acciones alrededor de la diversidad lingüística y cultural.
- Lugar: Virtual, plataforma Zoom
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS
ENCUENTROS DIVERSOS: HACIA MEJORES COMPRENSIONES Y ACCIONES ALREDEDOR DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL
- Fecha: 4 de Diciembre, 2020
- Lugar: Virtual, plataforma Zoom
INTEGRANTES
Ximena Paola Buendía Arias
ximena.buendia@unisucre.edu.co
Profesora asociada en la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Sucre, Colombia y líder de la línea de investigación “Diversidad y Construcción de Paz” adscrita al Grupo de Investigación TECNOCRÍTICO. Su formación académica incluye Maestría en Enseñanza del Inglés y Licenciatura en Edu. Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Extranjera-Inglés. Sus intereses académicos incluyen identidad docente, diversidad, educación intercultural crítica y teoría decolonial.
Emily María Garcés Navarro
garcesemilua@gmail.com
Docente catedrática en el área de francés del programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Sucre. Magister en Didáctica de los idiomas de la Université du Mans - Francia, y en los últimos años se ha dedicado a investigar los temas referentes a la identidad docente, enseñanza del FLE y el aprendizaje-enseñanza del inglés de los miembros de la comunidad Afro.
Yamil Hanna Soto
yamilhanna50@gmail.com
Es profesor catedrático de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Sucre. Ha trabajado como profesor de inglés durante más de 10 años, enseñando principalmente a adolescentes y adultos jóvenes. Tiene una Maestría en Enseñanza del Idioma Inglés de la Universidad del Norte, Barranquilla. Sus áreas de interés incluyen el pensamiento crítico y la interculturalidad.
Adolfo Arrieta
adolfo.arrieta@unisucre.edu.co
Docente de planta de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Sucre y coordinador de la Maestría en Educación de la Universidad de Sucre. Doctor en Ciencias de la Educación, Magister en Enseñanza del Inglés y Especializado en Enseñanza del Inglés. Sus intereses investigativos incluyen currículo, interacción en el aula de clase, discurso pedagógico, discurso, identidad y agenciamiento.
Daniela Paola Flórez Sequeda
daniiflorez21@gmail.com
Docente catedrática de francés y asesora de la práctica docente del programa de Licenciatura en Lenguas Extrajeras de la Universidad de Sucre. Estudiante de primer semestre de la Maestría en Enseñanza del Inglés de la Universidad de Córdoba, se ha interesado en investigar temas como las creencias de los docentes de EFL y FLE, así como la identidad docente de los profesores formadores de formadores y la identidad del aprendiz de los miembros de la comunidad Afrocolombiana en el departamento de Sucre.
Roger David Romero Palencia
rdavidromero117@gmail.com
Es un docente profesional en el área de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Sucre, cuenta con una formación sólida en pedagogía e investigación. Además, actualmente cursa sus estudios de Maestría en la Enseñanza del Inglés. Por último, es una persona responsable y comprometida con su labor
Pedro Luis Martínez Luna
lunapedro1498@gmail.com
Cuenta con una formación profesional sólida teórico práctico en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Sucre, con manejo de fundamentos pedagógicos, didácticos, investigativos, tecnológicos y socio – humanísticos. Además, cuenta con conocimiento teórico práctico y con experiencia en las artes escénicas, artes plásticas, artes visuales y su enseñanza. Gran sentido de pertenencia, responsabilidad y ética.
Julián Hernández Contreras
julianhndezc.16@gmail.com
Docente de educación media en institución bilingüe. Investigador amateur perteneciente al grupo de investigación Tecnocrítico, interesado en temas, instrumentales y no instrumentales, que posicionen y reflejen los conocimientos y vivencias del Sur. Por mencionar algunos, identidad profesional, cultural-racial, del aprendiz, y de género; procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras, estudios narrativos-discursivos culturales, y también interesado en lingüística sistémico-funcional en conjunto con la pedagogía de género y la teoría de valoración.
María Payares Castillo
mcpayarescastillo@gmail.com
Es egresada de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Sucre. Pertenece al grupo de investigación TECNOCRITICO y es miembro del semillero de investigación Teaching Beyond Borders (TBB). El mayor interés de María al investigar son AICLE y el enfoque basado en tareas.
Jesús Pelufo Sierra
jesuspelufo2@gmail.com
Es egresado de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Sucre y es miembro del grupo de investigación TECNOCRÍTICO, miembro del semillero de investigación Teaching Beyond Borders (TBB) y AICLE es su principal foco de investigación.
Adolfo Contreras
acontrerasliduenas@gmail.com
Es egresado de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras, especialmente en la enseñanza de inglés y francés. Es indígena Zenú y miembro activo de la línea de investigación Diversidad y Construcción de Paz. Sus principales intereses en la investigación incluyen la educación inclusiva y la enseñanza basada en géneros textuales.
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado