UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Programas de investigación
Procesos geohistóricos de configuración del espacio
Se trata de una aproximación al espacio como producción que supone dinámicas de doble vía que interesa explorar: por una parte, cómo se constituyen y funcionan determinadas prácticas de producción de espacios (lugares, territorios, regiones, paisajes, fronteras, redes, escalas, ciudades, ruralidades, arquitecturas y cuerpos), y por otra, cómo estas espacialidades contribuyen a generar, mantener o transformar dinámicas sociales (económicas, políticas y culturales), es decir, cuál es el poder de los espacios. En la resolución de estos interrogantes, se valoran perspectivas simétricas acerca del valor concedido a los conceptos de espacio, tiempo y sociedad, así como aproximaciones interesadas por procesos de larga duración y estrategias analíticas que incluyen tanto prácticas discursivas como no discursivas. Entre los tópicos específicos, se encuentran: ordenamientos espaciales; conflictos territoriales y ambientales; justicia socioespacial; geografías de la guerra, la política y la paz; género, raza y espacio; producción de jerarquías y saltos escalares; cartografías sociales y metodologías participativas; implementación y respuesta a los dispositivos e infraestructuras del desarrollo; configuración y transformación de lugares, fronteras y regiones; espacio y producción de subjetividades; así como agencia de las materialidades, los paisajes y los patrimonios en procesos de articulación espaciotemporal (memorias y futuros).
Geografías del conocimiento
Se interesa por la comprensión de las relaciones que pueden establecerse entre espacio, conocimiento y poder: cómo las espacialidades intervienen en las prácticas de generación, circulación y reproducción de conocimiento, y en el establecimiento de autoridad (o su negación) a determinados saberes y a quien los enuncia; igualmente, de qué manera determinados conocimientos sobre el espacio contribuyen al establecimiento, mantenimiento o transformación de regímenes de poder y la producción de sujetos y subjetividades. En la búsqueda de respuestas a estas preguntas, se habilitan perspectivas interesadas por la geopolítica del conocimiento, la geografía de las ciencias, la diversidad epistémica, la pedagogía y la subjetividad, y los conocimientos situados. Entre los tópicos que se ofrecen para desplegar este PI se encuentran: narrativas del espacio (cartografías, mapas y contra mapas); epistemologías basadas en el lugar, epistemologías del sur y epistemologías fronterizas; geografías del tiempo (espacializar la memoria, la historia y la planeación); geografías de la ciencia, la tecnología, y cienciometría espacial; finalmente, geoeducación y procesos formativos críticos.
Propuestas de innovación
- Metodologías participativas de planeación y evaluación.
- Cartografías sociales informadas por procesos de mapeamiento participativo
- Georreferenciación y análisis espacial de dinámicas históricas y georeferenciamiento espacial.
- Reflexiones y análisis socioespaciales informados por aproximaciones multiescalares, interescalares, de fronteras y regiones.
- Procesos territoriales urbanos. Geografías del conocimiento, las ciencias, las tecnologías y la educación
- Desarrollo e Impactos locales del desarrollo. Estudios del paisaje y las materialidades.
- Estudios socioespaciales. Tenencia y uso del suelo.
- Gobernabilidad y recursos.
- Procesos de mapeamiento participativo. Metodologías participativas de planeación y evaluación.