Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Ciencia Abierta
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Definiciones
Ciencia ciudadana
La participación pública en la definición de las agendas de ciencia y tecnología no es nueva, la vinculación de usuarios o comunidades potencialmente beneficiadas o afectadas por las decisiones sobre los programas de investigación e innovación siempre ha sido una condición para el diseño de políticas públicas pertinentes. En el mismo sentido, la apropiación social de la ciencia y la educación científica, incluidos actualmente en las iniciativas de Ciencia Abierta, son propósitos permanentes para los cuales las plataformas abiertas ofrecen nuevos medios de integración y comunicación, y con estas nuevas posibilidades, sobre todo, para la participación directa en los procesos de investigación. Gracias a las plataformas tecnológicas compartidas, la participación en recopilación de datos e información es el aspecto más desarrollado de Ciencia Ciudadana. Ejemplos de Ciencia ciudadana, indican que la participación de los ciudadanos en investigaciones, permite señalar los problemas que son más relevantes para ser investigados en términos de necesidades y prioridades sociales. También refuerza el enfoque en los problemas más que en las disciplinas científicas a las que pertenecen los investigadores, facilitando la interdisciplinariedad y la colaboración necesarias para identificar y resolver los problemas.
Logros y barreras
Considerando los logros de las iniciativas de Ciencia Ciudadana en la investigación en medio ambiente, astronomía o biodiversidad, se confirma que la tradición disciplinar es determinante para lograr éxitos tempranos en las iniciativas abiertas. Hay importantes aspectos legales, éticos y metodológicos por analizar y resolver. La ciencia ciudadana para ser “científica” debe lograr que la participación cumpla con principios, métodos y procedimientos rigurosos de investigación que garanticen la precisión y validez para que esta vinculación sea verdaderamente beneficiosa para la investigación.
Un concepto más abierto de Ciencia Ciudadana
Las prácticas de Ciencia Ciudadana se están transformando por influencia de la Ciencia Abierta, abriéndose a la colaboración de los ciudadanos en todas las fases de la investigación científica, desde la formulación del problema y de las cuestiones de investigación a la comunicación de los resultados. Al mismo tiempo, la Ciencia Ciudadana también ganó una atención reforzada a las cuestiones locales, por ejemplo, relación a los ODS. En este concepto más abierto de la Ciencia Ciudadana, se propone una visión de participación pública, organizada, que es también creadora de oportunidades de educación y de cultura científica, siempre en una lógica de acceso abierto. Entendida en estas diferentes prácticas, y en una definición más amplia y alineada con los valores y expectativas de la sociedad, la Ciencia Ciudadana encuentra justificación en un amplio abanico de argumentos. Fomentar la participación pública en la ciencia, y en la propia producción social del conocimiento, es también una oportunidad:
• Refuerza su transparencia y relevancia social, contribuyendo así al aumento de la confianza pública en la ciencia.
• Asegura la indispensable renovación de métodos en la enseñanza y la comunicación de la ciencia y promueve la cultura científica y la alfabetización ambiental de los ciudadanos.
• Proporciona en las sociedades democráticas una mayor familiarización del público con la toma de decisiones políticas.
• Estimula formas de intervención pública, control, divulgación y sensibilización para la ciudadanía en áreas de gran relevancia social como la biodiversidad, el cambio climático, la conservación de la naturaleza o la salud.
• Enriquece potencialmente los datos de la investigación científica con formas de conocimiento local y de participación de los ciudadanos; la contribución de múltiples actores locales puede proporcionar el descubrimiento de información más precisa y relevante para la investigación científica.
En conclusión, no hay duda del potencial implícito en la participación pública en el ciclo de investigación e innovación. Genera compromiso de parte de la sociedad de manera biunívoca: por un lado, el sistema científico hace una devolución, formando a los ciudadanos en la percepción de ciertos problemas y en la obtención de información válida y, a la vez, los ciudadanos contribuyen al desarrollo del conocimiento, y eso crea una actitud responsable frente a la naturaleza y la sociedad.