UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Presentación
Centro de Lecturas, Escrituras y Oralidades -Cleo-
El CLEO tiene el propósito de consolidar una comunidad de diálogo, aprendizaje y trabajo colaborativo orientada a contribuir al fortalecimiento académico de las prácticas de lectura, escritura y oralidad (LEO) en nuestra Universidad y en las comunidades allegadas a ella.
Haciendo un recuento de lo caminado hasta ahora con el CLEO, queremos destacar las fases que hemos recorrido en la configuración de esta iniciativa institucional.
En este paso a paso, en el 2016 se inicia la configuración de este Centro partiendo del trabajo colaborativo de un grupo de estudiantes y profesores que en representación de la Facultad de Educación, Facultad de Comunicaciones, la Escuela Interamericana de Bibliotecología y la Escuela de Idiomas, participaron de una fase inicial en la cual se buscó reconocer qué se había hecho en la Universidad y en la región sobre el tema. Para ello, se rastrearon las iniciativas que fueron impulsadas al interior de la Universidad en las áreas de docencia, investigación y extensión. Asimismo, se identificaron otras experiencias locales, nacionales e internacionales que permitieron decantar la existencia de acciones institucionales que, con variadas denominaciones, convocan al ejercicio académico respecto a las prácticas LEO, en las cuales se basan las acciones de este Centro.
Para consolidar esta propuesta, se consideró la estructura administrativa y académica de la universidad, sus órganos de decisión, así como las políticas que regulan la vida universitaria; dichos lineamientos orientan la configuración del Centro de Lecturas, Escrituras y Oralidades para la Universidad de Antioquia.
Para el 2017, el desarrollo de 18 iniciativas universitarias, apoyadas mediante convocatoria pública, accedieron a un recurso financiero que apuntó al fortalecimiento de sus acciones y a la ampliación de su oferta a la comunidad universitaria, priorizando estudiantes. Asunto que fue de gran importancia para el CLEO, dado que estas iniciativas se vinculan a la estrategia de Acompañamiento a grupos específicos, lo que nos permitió un primer acercamiento con estudiantes y docentes de diversas dependencias, tanto de ciudad universitaria, como de las regiones Bajo Cauca y Urabá.
En paralelo, se fueron gestando otras 4 estrategias, a saber, Talleres de ingreso mediados por Promotores CLEO en cada una de las áreas de conocimiento de la Universidad; Diploma Lenguaje y Permanencia, Repositorio virtual y su vinculación al portal universitario, y la Semana LEO en la UdeA como estrategia de puesta en común de todas las acciones antes mencionadas. Todo esto, permitió poner a prueba al CLEO como dispositivo institucional, evidenciando necesidades, relaciones, rutas, personal y acciones necesarias para su puesta en marcha.
En consecuencia, el CLEO se estructura desde 3 líneas de acción que proponen lo siguiente:
Formación: tiene como objetivo desarrollar acciones con el fin de formar tutores para el fortalecimiento de la permanencia estudiantil y el mejoramiento de la calidad académica en relación con las prácticas LEO.
Gestión: cuyo objetivo es el fortalecer los aspectos de gestión académica, administrativa-financiera y comunitaria que hacen posible los procesos de formación y acompañamiento CLEO.
Acompañamiento: mediante la cual se busca generar procesos de acompañamiento formativo en lectura, escritura y oralidad, tanto a estudiantes de pregrado, posgrado como a docentes de las diferentes Unidades Académicas de la Universidad de Antioquia.
Reconocimiento otorgado al Cleo: Presencia de la Universidad en la Sociedad: categoría plata.
En este reconocimiento se destaca el fortalecimiento de las prácticas de lectura, escritura y oralidad (LEO) como un aporte de la Universidad de Antioquia para la sociedad antioqueña, resaltando los fundamentos, concepciones y estrategias de implementación que dan sustento al accionar del Cleo desde su objetivo pedagógico y formativo por fortalecer los procesos académicos que propicien el acceso, la permanencia y la graduación de estudiantes en los diferentes programas de la Universidad de Antioquia.
Esta comunidad de diálogo, aprendizaje y trabajo colaborativo se consolida en el marco de la promoción del derecho a la educación universitaria desde enfoques socioculturales que reconocen los contextos, situaciones e interacciones particulares presentes en la cultura académica.
Este premio fue entregado mediante un evento virtual con transmisión especial, el viernes 9 de octubre entre las 4:00 y las 5:30 p.m. por el canal de YouTube de la UdeA: https://www.youtube.com/user/UniversidadAntioquia