Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Semana internacional de las lenguas nativas
Semana Internacional de las Lenguas Nativas UdeA
Semana Internacional de las Lenguas Nativas UdeA
Semana Internacional de las Lenguas Nativas
Desde el año 2011 en la Universidad de Antioquia hemos conmemorado la Semana Internacional de las lenguas ancestrales, sintiendo la necesidad que hay a nivel global y local de empezar a configurar un diálogo de saberes con las comunidades originarias para posibilitar así que pervivan los territorios, las comunidades que en ellos habitan y las lenguas que están en riesgo de desaparecer. También, la universidad viene generando una concientización de la urgente tarea de lograr que los saberes ancestrales sean reconocidos como epistemes vigentes y necesarias para la construcción de paz, la armonía con el ecosistema y el buen vivir. Las lenguas ancestrales amparadas por la ley 1381 del 25 de enero del 2010, en donde se garantiza “el reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia”, se han enfrentado desde hace más de 400 años a una violenta estigmatización y decapitación en cada uno de sus lugares de origen, no quedando ninguna que no haya sufrido los efectos devastadores de la colonización. Así lo corroboró el Instituto Caro y Cuervo en el 2014 en donde de estas lenguas “más de la mitad tienen menos de mil hablantes y están por lo tanto en una situación de preocupante precariedad. Las otras lenguas, algo más habladas, tampoco están en condiciones de menor riesgo. De igual forma, en términos numéricos, la población que habla lenguas nativas en Colombia es escasa, pues posiblemente no pase de ochocientas cincuenta mil personas”.
En la Universidad de Antioquia se ha sembrado un árbol de saberes que propone otras maneras de fortalecer el legado cultural de los pueblos originarios de nuestro país, a través de 6 cursos de lenguas, los cuales son: êbêra chamî, mɨnɨka, gunadule, kriol, ye´pá mha´sã y wayuunaiki. Desde siempre se nos ha enseñado que debemos buscar la raíz de las palabras, nosotros hemos entendido que los saberes ancestrales e irremplazables de la humanidad están en las raíces de las lenguas de origen, por esa razón también nuestro árbol de saberes está sembrado en las lenguas ancestrales. Las Cátedras UdeA Diversa nos permiten mantener una construcción constante de diálogos de saberes interdisciplinarios y de-colonizadores. La Semana Internacional de las lenguas Nativas ha sido el eje central de los primeros diálogos de saberes que se articularon en pro de la defensa y la preservación de las lenguas ancestrales, en esta semana hemos realizado el ritual de la siembra de los cursos de lenguas que simbolizan la primera etapa de vida del árbol de saberes.
La planeación y ejecución de actividades artísticas, interculturales y académicas, enmarcadas en la Semana Internacional de las Lenguas Nativas, han sido adelantadas por un comité gestor conformado por integrantes de la iniciativa Cátedras UdeA Diversa del Plan de Fomento a la Calidad - Permanencia Estudiantil, la Vicerrectoría de Docencia y el Departamento de Extensión Cultural, con la participación del Cabildo Indígena Universitario de Medellín, el colectivo estudiantil raizal Dih Ruuts Projek, el Programa de Multilingua y la Escuela de Idiomas, Colectivo Ampliado de Estudios Afrodiaspóricos (Cadeafro), Corporación Carabantú, con quienes se han establecido una serie de reuniones conceptuales, programáticas y de comunicaciones para plantear conjuntamente la celebración.