Z7_NQ5E12C0L0P070AN148Q6BJEQ7




  • 5 resultados
    Anterior  |  Siguiente
    Z7_NQ5E12C0L0P070AN148Q6BJE62
    Clic aquí para ir a la página gov.co
    Z7_NQ5E12C0L0P070AN148Q6BJE63
    Z7_NQ5E12C0L0P070AN148Q6BJEM0

    Curso êbêra chamí

    Publicado 10 ago. 2017

    Curso de lengua ancestral                                                                                                         

    Español êbêra chamí
     

    Êbêrará sau pururade kar chareaduanu: aribia rúa chocode, Valle del Cauca, Nariño, Risaralda, Córdoba, Caldas y Antioquia nurema. Siglo XIX jiraberu dauchia êbêrará june rúarada tuabarapanedama, dô san juan imareka uta awabusidaubara karmataruada imipenadama, nau ewaride 1700 êbêrará ûyabanurema.

    Nama arî: chorâra tatarâ kurisde âmbua âbachekeraraka burukadapeda kakawabudama, nau saka waudai jarapanu, mae chorâraba waubachidauka, sô biia, jauri biia, kuris biia ida nêburu jaradayua rúa urûbena

    êbêra chamí: ê, bê, ra maude chamí: bêtatarúa maude bakuru chamí, dai êbêra kurisia chi êde kakunuma. Dai kâr kâira maê dachi chorâra tatarâbare, naraba dachi kuris, chi beɗea êɗe kakunuka unubiabadama, uribiabadama, kari ida, keraju neburu ida, jemede kopanuba, jairakaride, ôkama kâkubutaede, dachi atipora urubena, mauɗe aribia maucha jarabadama, nauba chi kuurará ara kade warikopanuma jaradeadayua, dachi dana êôro bare âmbua jaradeabadama.

    êbêra chamí beɗea: chorâra tatarâ kâriba dai beɗeara arama char charea jidau duanuma, nau kari mipitauba, nau ewâride chi mipita arimarara, êbêrara, kiduarâra aribiaturu kibuma dachi nabe êôrotaede, maudeba namareba urustruruu âmbua ò kuris aba buda karuadaika aduanuma.

     

    Ubicación del pueblo êbêra: en su mayoría están ubicados en los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Nariño, Risaralda, Córdoba, Caldas y Antioquia. A comienzos del siglo XIX se dio el proceso migratorio de la región chamí al suroeste Antioqueño, inicialmente en la ribera del río cauca, suben hacia el sur por el cauce del río San Juan así hasta llegar a karmatarua (tierra de la pringamoza)- cristianía, en la actualidad de una población de 1700 habitantes.

    Objetivo general: vivenciar los saberes milenarios que están entretejidos en la lenguas nativas de Colombia, mediante experiencias, pedagogías y dinámicas propias, con el fin de reconocer y dignificar los aportes científicos, lingüísticos y artísticos que nos invitan a participar de una manera más armónica con los seres que habitan en todo el territorio.

    La lengua êbêra chamí enuncia desde sus raíces ê (canasto), bê (maíz), ra (territorio), y chamí (aguacatillo). Así mismo el territorio pertenece a la abuela maíz y al abuelo árbol aguacatillo (persea caerulea), las historias de vida y conocimientos ancestrales êbêra chamí se encuentran en el centro del tejido del canasto, de esta manera se teje el ser humano con los saberes y ombligando con los saberes.

    La raíz de la lengua son las abuelas y los abuelos, ellos tejen el canasto del saber de la lengua a través de los cantos, historias, juegos, danzas, rituales, artesanías, cuentos y demás vivencias, con estas y otras estrategias construyen los procesos de diálogo en sus territorios, a su vez se teje de manera espiralada y ombligada con la madre tierra, por ende el proceso de enseñanza y aprendizaje se transmite de generación en generación.

    Lengua êbêra chamí: canto de las sabedoras la que da vida y fortalece la cultura, las melodías de las sabedoras hace que haya diversidad y armonía en nuestra madre tierra, por esto sean bienvenidos a cantar con las sabedoras y el ôkama kurisde: ô (camino) kama (tejido) camino que se teje con pensamiento de todas.

     Aparecen 11 estudantes abrazados y  sonrientes mientras la profesora del curso sostiene un cartel que dice ebera chami

     

    Z7_NQ5E12C0L0P070AN148Q6BJEM2
    Z7_NQ5E12C0L0P070AN148Q6BJEM3