Z7_NQ5E12C0L0SO70AFBMI3Q3HMQ6




  • 5 resultados
    Anterior  |  Siguiente
    Z7_NQ5E12C0L0SO70AFBMI3Q3HMQ3
    Clic aquí para ir a la página gov.co
    Z7_NQ5E12C0L0SO70AFBMI3Q3HM62
    Z7_NQ5E12C0L0SO70AFBMI3Q3HM61

    Tema 5

    Publicado 6 oct. 2017

    La participación de la Universidad en la construcción de paz surge con fuerza como mandato y compromiso de la comunidad universitaria con la transformación de la sociedad en este momento histórico del país. 

    Hacia 2027, la Universidad promoverá la construcción de paz desde sus ejes misionales, fomentando el ejercicio de la ciudadanía, la convivencia y su proyección frente a las problemáticas sociales emergentes de los procesos de posacuerdo y el desarrollo de los territorios; y mediante el diálogo con la sociedad hará relaciones, gestionará el conocimiento e incorporará la inclusión e interculturalidad como condiciones que identifiquen el quehacer con calidad y pertinencia.

    Objetivo estratégico 1 

    Aportar a la solución de problemáticas territoriales asociadas a los posacuerdos, con propuestas académicas y saberes ancestrales al servicio de la educación para la paz.  

    Lineamientos o estados de logro para el objetivo:

    1.Intervenciones ejecutadas, desde la misión de la universidad, sobre los procesos, diseñados por el gobierno nacional, con sus estrategias para el reconocimiento, visibilización y acompañamiento de las víctimas del conflicto armado desde procesos de memoria, búsqueda de la verdad, reparación integral y garantías de no repetición.
    2.Acciones desarrolladas desde los ejes misionales, que respondan a las necesidades regionales y aporten a la comprensión de los conflictos violentos que perviven y se reactualizan en las regiones afectadas por el conflicto armado.
    3.Formación para la participación política y social, desarrollada desde el ejercicio de derechos y obligaciones ciudadanos, derivados de la construcción de paz por parte de comunidades, regiones y territorios afectados por el conflicto armado.

    Objetivo estratégico 2

    Acompañar a los grupos poblacionales en sus procesos de construcción de paz, equidad, inclusión e interculturalidad como parte de su relación con la comunidad universitaria y con la sociedad.

    Lineamientos o estados de logro para el objetivo:

    1.Centro permanente de tratamiento de conflictos constituido y que cuente con estrategias enriquecidas desde la diversidad epistémica.
    2.Estrategias para la generación y apropiación del conocimiento sobre las causas del conflicto y los procesos de construcción de paz.
    3.Sistema Universitario de Información sobre Memoria constituido para la gestión documental y la unificación de proyectos, estudios y actividades en el marco de las reparaciones individuales y colectivas.
    4.Ejercicios adelantados desde la Universidad para la reconstrucción de la memoria de los estamentos, y de búsqueda de la verdad y reparación como víctima colectiva del conflicto armado.
    5.Formación adelantada para el desarrollo de capacidades para la reintegración a la vida civil de los excombatientes y acompañamiento a las víctimas mediante la generación de relaciones desde el respeto a la vida, a los derechos y al pluralismo en las regiones.

    Objetivo estratégico 3 

    Cualificar el quehacer universitario con la apertura del aprendizaje, la enseñanza, el currículo y la construcción del conocimiento a epistemologías y saberes propios de la diversidad de la comunidad universitaria. 

    Lineamientos o estados de logro para el objetivo:

    1.Educación para la paz por intermedio de estrategias que promuevan la noviolencia con propuestas pedagógicas que podrán ser enriquecidas con saberes ancestrales, prácticas socio-políticas y formación en derechos humanos.
    2.Políticas de enfoque diferencial, de género e interculturalidad consolidadas en la investigación y la extensión, que aporten al conocimiento sobre la Universidad y la sociedad.

    Objetivo estratégico 4

    Fomentar el reconocimiento pleno de los derechos, de tal modo que se garanticen las diversidades y la vida digna, y se eliminen las discriminaciones en el espacio universitario.

    Lineamientos o estados de logro para el objetivo:

    1.Políticas contra el acoso, la violencia y la discriminación basados en el sexo, la orientación sexual y la identidad de género, desarrolladas desde la sensibilización, la atención integral y la generación de protocolos que promuevan condiciones de convivencia y derechos humanos en la Universidad.
    2.Gestión para la apropiación social e institucional del conocimiento sobre la inclusión en la educación superior, desarrollada con base en los lineamientos políticos y avances teóricos latinoamericanos y globales.

     

     

     

     

    Z7_NQ5E12C0L0SO70AFBMI3Q3HM63
    Z7_NQ5E12C0L0SO70AFBMI3Q3HMM2