Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Gestión ambiental para la sostenibilidad
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Gestión ambiental para la sostenibilidad
Gestión ambiental para la sostenibilidad
En la Universidad de Antioquia buscamos que la relación entre ambiente, personas y recursos se enfoque en la sostenibilidad, por eso el proceso de Gestión Ambiental gestiona de manera permanente acciones de mejoramiento en la disposición de los residuos, el cuidado de las zonas verdes de la Universidad, la preservación de las especies animales que conviven en las diferentes sedes y seccionales y la construcción de nueva insfraestructura en armonía con su entorno ambiental y social.
Gestión de residuos
La Universidad de Antioquia en el campus principal, dispone de una planta de residuos para realizar los procesos de segregación, almacenamiento y aprovechamiento de residuos de tipo reciclable, ordinarios y orgánicos, respectivamente.
Residuos peligrosos
29.4 toneladas
Se trataron este año en la Universidad por parte del proceso de Gestión Ambiental de la División de Infraestructura Física.
Reciclaje:
Está activo el convenio con la Cooperativa Multiactiva de Recicladores de Medellín – Recimed, para el proceso de recolección y segregación de todos los materiales con características reciclables generados en la institución.
UdeA Biosegura
Los procesos de Gestión Ambiental y Mantenimiento lideraron estrategias y acciones de bioseguridad durante 2020:
- Entrega de insumos de bioseguridad en Ciudad Universitaria y sedes alternas y regionales.
- 1525 Dispensadores de alcohol glicerinado de 500 ml
- 324 dispensadores de jabón de manos de 500 ml
- 35 kits de tapetes de limpieza y desinfección
Iluminación
Luminarias de zonas comunes
85% Ahorro energético 4 Veces más vida útil
Las luminarias tipo “Bailarina” o tipo “Carabobo” de sodio 150w, existentes en postes de concreto en zonas verdes de Ciudad Universitaria se cambiaron por faroles LED de 45w.
Proyecto de Integración Energética:
Genera energía solar en Ciudad Universitaria y la monitorea de manera remota. Uno de los paneles dispone de un seguidor solar, único en el país, que se mueve de acuerdo con su posición, como un girasol.
- Los paneles en el bloque 28 generan 160 kWh de energía al mes.
- Los paneles tipo girasol generan 256 kWh de energía al mes.
- El sistema de energía solar evita la emisión de 0.88 toneladas de CO2 por año, de acuerdo a la Agencia Internacional de Energía (AIE).
- El gimnasio al aire libre de Ciudad Universitaria cuenta con dos (2) paneles solares que generan un total de 70 kwh que alimentan de energía algunas luminarias del gimnasio, y cuatro (4) bicicletas estáticas que generan un total de 37.5 kwh.
Más luz y más ahorro
1. Cambio en aulas, oficinas y corredores
Con el cambio paulatino de bombillas dentro de las aulas, corredores y oficinas se logra un ahorro energético del 40%. Se han reemplazado el 4.6% del total de luminarias instaladas en todas las aulas, oficinas y corredores.
2. Encendido con movimiento
La Universidad implementó sensores de luz y movimiento, con el fin de que las bombillas se enciendan y apaguen automáticamente.
3. Iluminación natural
La remodelación de espacios y áreas se realiza pensando en un mayor aprovechamiento de la luz solar y la ventilación.
4. Pantallas ahorradoras
El 100% de computadores con los que brinda servicio la Universidad a estudiantes, profesores y personal administrativo, cuentan con pantallas ahorradoras de energía.
Agua y sistemas hidrosanitarios
Dispositivos hidrosanitarios
78.8% De los dispositivos hidrosanitarios de la Universidad como baños, lavamanos, entre otros, cuentan con sistemas de bajo consumo, ahorro y uso eficiente de agua como fluxómetro de palanca, sensores, sistemas tipo "Push" y tipo ecológico.
Aprovechamiento de agua lluvia:
Existen tanques de almacenamiento en techos de sedes como Oriente y el Edificio de Extensión. El agua almacenada allí surte la red de abasto de los bloques para ser utilizada en actividades como aseo, jardinería, sanitarios, riego y otros.
La "U" cuida el agua
1. Prioridad en mantenimiento
Las contingencias con las redes hidrosanitarias tienen la más alta prioridad y se atienden sin importar el día y la hora, es decir, de inmediato.
2. Aguas residuales
La Universidad realiza monitoreo y caracterización de sus aguas residuales para determinar su impacto y tomar medidas sobre el uso del agua que hace la comunidad universitaria.
3. Seguimiento a la facturación
La Universidad realiza seguimiento a los consumos mensuales de agua a través de la revisión permanente y en detalle de los consumos facturados por EPM.
4. Mantenimiento a fuentes
La División de Infraestructura realiza mantenimiento y gestiona sistemas de recirculación en fuentes y espejos de agua.