En el mundo más de 1000 millones de personas padecen alguna enfermedad infecciosa desatendida, como Leishmaniasis, Malaria, Tripanosomiasis Africana, u otras. Estas enfermedades causan desfiguración, discapacidad permanente y muerte.
La Leishmaniasis es endémica en aproximadamente 98 países y se estima que más de 350 millones personas se encuentra en riesgo. Cada año, se reportan entre 700.000 y un millón de nuevos casos y entre 20.000 y 30.000 de defunciones. Los tratamientos actuales tienen efectos secundarios como nauseas, vomito, anorexia, letargo, mialgia, toxicidad y enfermedades pancreáticas. Además, requieren supervisión médica constante, lo cual aumenta los costos para el paciente.
Como respuesta a esta situación, Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales -PECET- de la Universidad de Antioquia, desarrolló un biomaterial en forma de hidrogel polimerizando vía radicales libres acrilamida y ácido acrílico, para realizar terapia térmica de Leishmaniasis cutánea. Fue diseñado para tratar la enfermedad en un esquema de solo tres aplicaciones con anestesia a lo largo de una semana, resultando ser tolerada por el paciente y sin generar efectos tóxicos.
Aplicaciones
✓ Pacientes que presentan Leishmaniasis cutánea.
Beneficios
✓ Tratamiento versátil que cuenta con parche fácil de aplicar y que se adapta a la topografía de cualquier úlcera.
✓ Terapia no tóxica, sin evidencia de efectos secundarios
✓ Exhibe excelentes propiedades cicatrizantes.
✓ Fácil de fabricar y a bajo costo.
✓ No produce irritación.
✓ Tratamiento de corta duración y de efecto rápido.
Clientes
Laboratorios farmacéuticos. Entidades gubernamentales y ONG’s,
Mercado
Sectores Salud y Farmacéutico
Estado de Desarrollo
Niveles de preparación tecnológica 6 /Technology Readiness Levels “TRL”6
Demostración de prototipo en un ambiente con condiciones relevantes cercanas a las reales.
Estatus de la propiedad intelectual
Solicitud de Patente en Trámite en Colombia.
Titularidad: Universidad de Antioquia