Idiomas language
Accesibilidad accessibility
Fortalecer las prácticas agroecológicas en los hogares de la vereda Granizal que posibilite la adaptación de las familias, con enfoque de género, al cambio climático mediante el intercambio de saberes y sabores, para robustecer la solidaridad, la colaboración comunitaria y las capacidades autogestionarias en el territorio.
Desarrollar currículos de inglés para las instituciones educativas del municipio de El Carmen de Viboral a través de un enfoque territorial y colaborativo para fortalecer los procesos educativos de inglés en la educación precedente.
Fortalecer las capacidades territoriales para la atención de capacidades organizacionales y productivas orientadas a la gestión de la innovación de emprendedores, microempresarios y pequeños productores con enfoque de género en los municipios de Apartadó, Carepa y Necoclí, subregión de Urabá
Promover la prevención de enfermedades parasitarias a través de la educación experiencial, el arte y el desarrollo del pensamiento científico en estudiantes de primaria de escuelas rurales del municipio de Necoclí, como estrategia para la adaptabilidad al cambio climático.
Producir diferentes fases larvales de la mosca soldado negra (Hermetia illucens) utilizando tres sustratos de cría.
Implementar una propuesta formativa con metodologías de aprendizaje basado en problemas que fomenten el desarrollo de capacidades y el acceso a las acciones derivadas del ecosistema de CTi+E por parte de los estudiantes de educación básica y media de las zonas rurales de los municipios de Caucasia y Yarumal.
Establecer un proyecto comunitario de epidemiología participativa para la identificación e intervención en las problemáticas sanitarias de la ganadería bovina que afectan la productividad de los sistemas ganaderos en la región de Urabá, con el fin de favorecer el fortalecimiento de la producción ganadera sostenible frente a los desafíos sanitarios del cambio climático, empleando las herramientas para el diagnóstico e intervención de las infecciones hemoparásitarias que afectan a los bovinos de la zona.
Aportar en la conformación y fortalecimiento de grupos de apoyo mutuo, como estrategia de cuidado y participación social entre personas con sufrimiento psíquico y social en las ciudades de Medellín, Bello y Turbo.
Fortalecer las capacidades técnicas y metodológicas de las lideresas pertenecientes al CEPAC de la Comuna 6 - Doce de Octubre, a partir de herramientas investigativas y pedagógicas que permitan la generación y apropiación social de datos en el entorno comunitario, para su incidencia en los procesos de planeación y toma de decisiones del territorio.
Desarrollar un diplomado en crisis climática, áreas protegidas, educación y paz territorial fundamentado en la Investigación Acción, a partir de la consolidación de un colectivo pedagógico investigativo con la participación de distintos actores sociales de los municipios de San Carlos, San Rafael y San Luis, para la identificación de situaciones riesgo derivadas de la crisis climática.
Desarrollar un proceso formativo a través de colaboratorios para la incidencia ambiental y comunitaria con jóvenes de organizaciones culturales e instituciones educativas del territorio, que contribuya a la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo en la Comuna 2.
Fortalecer la participación ciudadana para la gobernanza democrática del río Apartadó en los barrios La Esmeralda, La Esperanza, El Concejo, Primero de Mayo y San Fernando de Apartadó, mediante la implementación de estrategias de comunicación digital.
Fortalecer las capacidades de las instituciones estatales locales y de las organizaciones sociales de los sectores LGBTI para el registro, atención, seguimiento, prevención y transformación de las violencias heteronormativa en Medellín.
Implementar el proceso de elaboración de alimentos para pollos de engorde en la Cooperativa La Fortuna del Municipio de Mutatá, a partir de residuos del procesamiento de Tilapia roja (Oreochromis spp), con base en los resultados estandarizados por el grupo NUTEC.
Optimizar la producción sostenible de alimentos y plantas medicinales articulando procesos de gestión, educación y comunicación, en una huerta comunitaria de la comuna 1 del barrio Granizal en Medellín: en pro de la soberanía alimentaria.
Desarrollar capacidades pedagógicas en educación para la paz con los profesionales del CAPRE -Ciudad Don Bosco, para su implementación con adolescentes desmovilizados del conflicto armado en proceso de reintegración socio-familiar.
Crear un laboratorio de comunicación con un grupo de personas pertenecientes al ETCR Juan Carlos Castañeda del municipio de Remedios y ETCR Jhon Bautista del municipio de Anorí, en el nordeste de Antioquia, que visibilice e impulse proyectos productivos enfocados en la sostenibilidad socioambiental de cada territorio.
Implementar un modelo de creación artística a través del clown y la resiliencia, para el favorecimiento de escenarios de construcción de paz y reconciliación en el nuevo espacio de agrupamiento y reincorporación de San José de León en la vereda la Fortuna del municipio de Mutatá.
Fortalecer los conocimientos técnicos y saberes ancestrales sobre agroecología y economías propias de 8 huertas localizadas en el municipio de Marinilla como experiencias de construcción de paz territorial.
Gestar e implementar una propuesta formativa que contribuya a pensar la Vida Activa y la Paz en los jóvenes del Municipio de Sonsón a partir de la construcción de una base metodológico-colaborativa desarrollada desde las expresiones motrices y gráficas, con los estudiantes y profesores de tres instituciones educativas del municipio y estudiantes de la subsede de la Universidad de Antioquia
Contribuir al fortalecimiento de procesos de movilización y participación social para la gestión solidaria y democrática del sistema alimentario en el municipio de Granada- Antioquia, que favorezcan la incidencia política, el comercio justo y el consumo responsable.
Potenciar las capacidades de gestión comunitaria del agua de los líderes de las veredas Limoncito, Caribia, Altocarito y Buenos Aires del Municipio de Necoclí Antioquia, generando condiciones para su acceso y sostenibilidad en clave de soberanía hídrica.
Fortalecer las capacidades productivas y comerciales del proyecto “Miel de la montaña” de la comunidad del ETCR Jhon Bautista Peña de la vereda La Plancha - Anorí mediante estrategias asociativas y la diversificación técnica de las actividades apícolas.
Narrar historias de tipo individual o colectivo con alcance regional, nacional e internacional y conversar con investigadores, excombatientes, y víctimas de hechos de violencia en el país.
Diagnosticar las concentraciones de material particulado (PM10 y PM2.5), los niveles de ruido ambiental y conocer la percepción de la población sobre éstos, con el fin de empoderar agentes de cambio en salud ambiental de la comunidad del barrio Jesús Nazareno del municipio de Medellín y explorar opciones para mejorar esta situación de contaminación a la que se expone esta comunidad.
Cocrear acciones de construcción de paz y prevención de la violencia de género hacia la población LGTBI-Q de la Comuna 6, por medio de la sensibilización creativa, la formación en liderazgo y la ejecución de iniciativas que fomenten la convivencia y la participación de la población en los escenarios comunitarios del territorio que permitan la generación de capacidades instaladas que se sostengan y se potencien en el tiempo.
Implementar una estrategia participativa e intersectorial de salud pública juvenil para la promoción de la vida digna de jóvenes egresados de programas de restablecimiento de derechos, en Medellín y el área metropolitana para el periodo 2021-2022.
Fortalecer la competitividad de la cadena cárnica bovina del Urabá a través de la generación de capacidades basado en sistemas silvopastoriles.
Desarrollar un diplomado en minería artesanal, educación y paz territorial fundamentado en la Investigación Acción, a partir de la consolidación de un colectivo pedagógico investigativo con la participación de distintos actores sociales de los municipios de Amalfi y Anorí, para la identificación de situaciones que vulneran los derechos humanos de la población campesina y minera artesanal de la región y la generación de propuestas creativas aplicadas que contribuyan con la paz territorial.
Implementar una estrategia de educación para la prevención y promoción de la salud basada en el análisis de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) en malaria en la comunidad en una localidad endémica de la región de Bajo Cauca.
Formular un modelo de Science Shop para la Universidad de Antioquia con un enfoque participativo, crítico, dialéctico e interdisciplinar que, desde los ejes misionales de investigación, docencia y extensión, aborde las necesidades y potencialidades de los territorios de forma integral.
Fortalecer las capacidades de los agentes educativos (familias y equipos interdisciplinarios) que hacen parte de la Corporación PAN, para el cuidado integral de niños y niñas en riesgo de vulneración de derechos, mediante una propuesta innovadora de formación, que articula salud y pedagogía al currículo abierto de la organización.
Fortalecer las prácticas de sostenibilidad y soberanía alimentaria que se instauran durante el beneficio y procesamiento de café desarrolladas por mujeres del municipio de Girardota.
Contribuir en la co-construcción de pensamiento crítico reflexivo y creativo, así como en la formación política de los colectivos del Barrio Carpinelo, comuna 1 de Medellín y sus grupos focales y con ello se puedan gestar alternativas de incidencia, comunicación y transformación del territorio.
Desarrollar un plan de intervención desde la óptica de la promoción de la salud sexual y reproductiva para fortalecer el empoderamiento de la familia gestante del municipio y el acompañamiento que se le hace a la misma en la gestación y el parto, fortaleciendo a su vez la acción intersectorial.
Construir una ruta formativa para la salud nutricional, que permita conformación, formación y sostenibilidad del Equipo de Promotores para la Salud Nutricional de la Institución Educativa Monseñor Gerardo Valencia Cano.
Desarrollar un laboratorio artístico-pedagógico de educación para la paz con niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos pertenecientes a los clubes juveniles de Ciudad don Bosco.
Contribuir a la promoción y el mantenimiento de la seguridad alimentaria, nutricional y el cuidado de la salud bucal de mujeres gestantes, lactantes y niñez campesina del Municipio de Andes Antioquia, través de una estrategia de teleeducación liderada por agentes educativos, comunitarios y promotores de salud en el entorno hogar.
Mejorar la Gestión Integral de los Residuos Orgánicos en la U.R. Loyola, mediante la aplicación del método de la Paca Biodigestora para el tratamiento integral y el aprovechamiento ecológico, articulando diferentes procesos de educación ambiental e investigación aplicada.
Sistematizar las experiencias de liderazgo femenino a través del diálogo de saberes y la creación audiovisual de las prácticas ecofeministas en los procesos: Producción agroecológica en la finca comunitaria «La bufalera», liderada por la ACVC (Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra) y el Festival de Cortometrajes Rodando en Bicicleta organizado por la Corporación Rodando en bicicleta del municipio de Amalfi
Fortalecer el Consejo Juvenil y otras formas de participación política de los y las jóvenes de Ciudad Don Bosco a través de la reflexión sobre cultura de paz, cultura política y cultura democrática.
Conservar los compuestos bioactivos del fruto de la especie Syzygium Paniculatum por medio de la liofilización y la congelación, para su comercialización en el territorio de Granada y en todo el Oriente Antioqueño.
Visibilizar el delito de lesa humanidad de la Desaparición Forzada, sus consecuencias en las Familias y en las mujeres y las posibilidades de transformación hacia la construcción de paz, a partir de la generación de expresiones teatrales de las Madres de la Candelaria, que serán compartidas en las diferentes regiones donde hace presencia la Universidad de Antioquia. Las expresiones pretenden ser una vía de expresión, desde el arte, de las demandas de las víctimas organizadas, sus recorridos y sus proyecciones, con posibilidades de ser adaptadas, mejoradas y expuestas en espacios locales, departamentales y nacionales con posterioridad a este proyecto.
Desarrollar estrategias de recuperación y conservación de semillas de güífaros y otras variedades de fríjol para la protección de la biodiversidad, la seguridad y soberanía alimentaria en el municipio de Peque
Consolidar de una red manual de monitoreo con comunidades educativas y pesqueras en los municipios de Arboletes y Turbo Antioquia
Incentivar la participación de los jóvenes en la sostenibilidad generacional de la producción agrícola de alimentos saludables y sustentables y la recuperación y mantenimiento de las tradiciones alimentarias, para contribuir en el mejoramiento de las condiciones de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de los territorios.
Contribuir a la construcción de espacios seguros en ámbitos públicos y privados de la comuna 2 -Santa Cruz, a través de un proceso de formación con niños, niñas, adolescentes y jóvenes que reconozca los diferentes territorios que habitamos: cuerpo / casa/ barrio y visibilice referentes alternativos desde la corresponsabilidad y la equidad de género
Consolidar el proceso comunitario de defensa del agua y el derecho al territorio en la cuenca del río Arenal en San Rafael, Antioquia, a partir de un mapeamiento participativo de las dinámicas territoriales conexas al río y el intercambio de experiencias entre universidad y comunidad.
El propósito de este proyecto es mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la comunidad del corregimiento el Concilio, municipio de Salgar Antioquia, mediante el diseño de huertas agrofamiliares sostenibles con el fin de acceder a una alimentación familiar saludable.
“Somos Vecinos” es una estrategia de Responsabilidad Social de varias instituciones que se unen para realizar juntanzas aportantes en las poblaciones y generación de una sociedad más equitativa y humana.
Pensado como una estrategia universitaria para promover una cultura de cuidado y protección que fortalezca la Universidad como entorno protector de niños y niñas.
La Proyección Social Universitaria es la forma como la Universidad dialoga con las personas y los territorios, comprendiendo sus necesidades y convirtiéndolas en actores protagonistas de su desarrollo individual y social.
La ruta trazada para este proyecto fue reconstruir los relatos de vida de las personas con discapacidad víctimas del conflicto armado a través de un ejercicio de memoria histórica.
Se trata de una propuesta de construcción participativa y dialógica con múltiples actores interesados, que pretende consolidar un Grupo Intergeneracional de Investigación -GIDI-, con jóvenes con historia de vulneración de derechos que se encuentran institucionalizados o pasaron por una institución de protección.
La importancia del proyecto estuvo enmarcada en fortalecer el proceso organizativo y de autogestión de un grupo de mujeres, para la consolidación y permanencia de la comunidad retornada a la vereda La Honda del municipio del Carmen de Viboral – Antioquia, con equidad de género, sostenibilidad ambiental y enfoque territorial.
El proyecto tuvo como propósito disminuir la contaminación y el uso del mercurio en el tratamiento de los minerales auríferos a través de la asistencia técnica integral y personalizada en una muestra de entables del municipio de Andes
Las carencias emocionales de los niños pueden convertirse en fortalezas para afrontar la adversidad. A través de la promoción de la resiliencia en infancias de municipios antioqueños afectados por la violencia, se han establecido laboratorios de paz y talleres terapéuticos para fortalecer la autoestima, la confianza, la creatividad y el pensamiento crítico.
El proyecto se enfocó en contribuir al fortalecimiento político de los procesos sociales para la construcción de paz, desarrollo y democracia en Ituango, y de los actores de la sociedad civil como sujetos políticos de conocimiento, que potencian una cultura de paz en sus territorios en torno a las temáticas priorizadas: víctimas y memoria, reforma rural integral, y participación política
El objetivo del proyecto consistió en establecer un centro de buceo y actividades subacuáticas para la Seccional de Urabá, con beneficios no solo para los programas académicos relacionados con temas marinos, sino también para la comunidad en general, con una oferta deportiva diferente y acorde al contexto geográfico que define a esta región.
El propósito de este proyecto era proponer y ajustar un modelo de interlocución entre las organizaciones de productores agropecuarios y las empresas asentadas en territorio rural, que permitiera generar alianzas territoriales estratégicas para el desarrollo local.
El proyecto aportará mediante la integración de diferentes campos disciplinares y actores a la innovación social el currículo abierto que la corporación “Comité Privado de Asistencia a la Niñez - PAN” desarrolla en la atención integral a la primera infancia incidiendo en el cuidado bucal y la salud general de los niños y niñas en situación de riesgo de vulneración de derechos, y a la implementación de la Política Pública de Salud Bucal de Medellín 2013 – 2022 en dos de sus ejes definidos.
Este proyecto se configuró en el marco de un diagnóstico participativo realizado con la comunidad (2015-2016), el cual contribuyó en un mayor impacto sobre la problemática principal identificada definida como la “pérdida de la cultura propia” refiriéndose a los elementos culturales propios (heredados, producidos y apropiados), lo que ponía en riesgo a San Lorenzo de desaparecer como grupo étnico, en caso de que no se pusieran en acción medidas para transformar las causas del problema.
Contar con el observatorio de las relaciones hombre animal y ponerlo en movimiento posibilita dar pasos en la búsqueda de transformaciones de una cultura a otra, abrir paso a una cultura de paz donde puedan convivir en relaciones de respeto los humanos y los no humanos en el marco del ambiente.
El proyecto se enfocó en fortalecer la capacidad de incidencia de los grupos poblacionales de interés en el proyecto para enfrentar problemas de seguridad humana, contribuyendo a la protección y garantía de derechos humanos y al desarrollo humano integral de la población en Medellín.
El programa Maletas Viajeras del Museo Universitario hace parte de uno de los programas de difusión y educación cultural y ciudadana que se vincula a los procesos de extensión universitaria desde la formación de públicos en temas de interes socio-cultural. Con catorce años de experiencia y circulación interna y externa el programa tiene presencia en instituciones educativas, museos, casas de la cultura, empresas públicas y privadas, y proyectos de intervencion con comunidad en la ciudad de Medellín y en municipios del Departamento de Antioquia.
Este programa ofrece alternativas de recreación y cultura para los adultos mayores, quienes, de manera didáctica y divertida, reciben conocimientos relacionados con las tradiciones culturales, artísticas, artesanales y con las colecciones del Museo Universitario mediante talleres, conferencias y salidas de campo.
Este proyecto quiso contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente y la salud, mediante la gestión de la salud pública y la concertación de las acciones de los actores institucionales, académicos y comunitarios, en el marco de la Atención Primaria en Salud, con enfoque de salud familiar y comunitaria.
Experiencias políticas colectivas de las víctimas del desplazamiento forzado en la construcción de memoria y de paz territorial en la perspectiva del derecho a la ciudad y la integración local.
El Consultorio de Seguridad Social Integral (CSSI) es un programa interfacultades de la Universidad de Antioquia, que desde el año 2003 acompaña a la población en la superación de barreras de acceso a los servicios y beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Integral (SGSSI), en sus tres subsistemas: salud, riesgos laborales y Pensiones.
Este proyecto buscó favorecer el acceso a los servicios y beneficios en el sistema de seguridad social integral de la población vulnerable de los municipios de Medellín, Sonsón y Santa Fé de Antioquia.
Teniendo como base el reconocimiento de los aprendizajes políticos de quienes han participado de ASFADDES y de las subjetividades de las nuevas generaciones, es proyecto busca consolidar espacios de diálogo intergeneracional entre familiares de desaparecidos para promover la construcción de memoria con miras al fortalecimiento organizativo.
El proyecto contribuyó al mejoramiento de la gestión integral de la salud pública y al mejoramiento de la situación de salud de la población de los municipios de la cuenca del rio San Juan del Suroeste Antioqueño 2015-2016, mediante la implementación integral, integrada, participativa y continua de la estrategia de APS-R
Este proyecto tuvo como objetivo la implementación de una propuesta educativa no formal o diploma de extensión, que permitió el diálogo de la universidad con jóvenes, líderes, lideresas y docentes de tres comunidades rurales diversas en Antioquia y Chocó, contribuyendo con el fortalecimiento de capacidades locales de liderazgo y creatividad para de manera conjunta indagar y contribuir en la solución de problemáticas que afectaban la sostenibilidad de sus comunidades y sus ecosistemas.
Durante el año 2014 se desarrolló un proyecto de APS que benefició a familias del sector de Altos de Oriente 2 con programas de prevención y tratamiento de la enfermedad, fortaleció la estrategia de promoción de la salud e incorporó actividades integrales de salud bucal. Ello se logró con la participación de las Facultades Nacional de Salud Pública y de Odontología.
El proyecto se ha venido desarrollando en un complejo contexto en el cual se han intersectado condiciones críticas para la operación procedentes de: a) situación de la problemática misma que se ha pretendido abordar (el uso, utilización y reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por grupos ilegales); b) la dinámica de la práctica a sistematizar (proyecto Crecer con Dignidad financiado por la Alcaldía de Medellín y ejecutado por la UdeA-Facultad Nacional de Salud Pública); c) cambios en la dinámica del equipo sistematizador. A continuación, se describen estas diferentes dimensiones del contexto de la ejecución del proyecto y los efectos en la ejecución del mismo.
Este proyecto es un espacio que permite articular la investigación, la docencia y la extensión a través de una apuesta bidireccional que acerca la Universidad a las organizaciones sociales y estas retroalimentan y apropian los espacios académicos. El proyecto tiene como objetivo "Contribuir al fortalecimiento del Movimiento Social por la Salud a nivel local y regional con el fin de incidir en la construcción de ciudadanías que promuevan la comprensión y la defensa del derecho a vivir en un país saludable y en paz"; se apuesta metodológicamente por la educación popular que, a través del dialogo de saberes, permite la de-construcción, construcción y/o recreación de maneras de comprender y habitar el mundo.
El proyecto tenía como propósito propiciar espacios de discusión y reflexión con la comunidad educativa, donde se viera la sexualidad como entramado cultural y como derecho, proporcionando a los centros educativos herramientas de análisis y pedagógicas (cortometraje y folleto) que podrían ser conservados para que la población se aproximara al tema de las diversidades sexuales y de género. De igual manera se quiso vincular a la familia a los espacios educativos para visibilizar la problemática en torno al tema de la discriminación por diversidad sexual y de género.
El propósito de este proyecto es promover un oportuno y efectivo acceso a una valoración del daño y de la pérdida de capacidad ocupacional de la población pobre o víctimas del conflicto y su consiguiente acompañamiento jurídico y psicosocial que les permita acceder a la pensión especial de invalidez prevista en la ley, o a un beneficio económico periódico como presupuesto para garantizar el mínimo vital y el acceso a los beneficios y derechos de reparación consagrados en la ley, que contribuya con su inclusión social y el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Este proyecto se trató de un proceso de sistematización de la experiencia de uno de los procesos misionales del proyecto de extensión que fue operado por la Facultad Nacional de Salud Pública y que fue financiado por la Alcaldía de Medellín, denominado “Crecer con Dignidad”, dirigido a la protección de niños, niñas, adolescentes y sus familias en situación de vulneración de derechos en la ciudad. El proceso sistematizado se llama “crecer en familia”, el cual consistió en el acompañamiento a las familias de niños, niñas y adolescentes con derechos vulnerados con el fin de fortalecer la capacidad de estos entornos familiares para garantizar la protección integral de los niños.
El proyecto tuvo como propósito el fortalecimiento de la Gobernabilidad cultural, con el cual se intervino específicamente en una de las raíces identificadas en el árbol de problemas, cuya causa directa fue nombrada como la necesidad de “Mejorar la Gobernabilidad”.
Este proyecto pretende dío continuidad a los procesos emprendidos en el proyecto BUPPE 2014 - Convocatoria Convergencia académica y social - denominado Memoria, Tejido y salud mental. Hacia la consolidación de la red nacional de Tejedoras por la Memoria y la Vida y otras experiencias previas relacionadas. En ese sentido atiende el mismo foco problemático, es decir, los efectos de la violencia política y el conflicto armado sobre la salud mental comunitaria (salud colectiva), expresados en la fragmentación de los lazos vecinales y sociales de las comunidades y la reproducción de los ciclos de violencia a nivel de las escenas locales, públicas y privadas.
El proyecto propende la construcción de la memoria histórica a partir de algunos casos puntuales de violencias ejercidas por actores armados cuyas principales víctimas han sido las comunidades y que no han sido recordadas, nombradas y visibilizadas de manera colectiva en un territorio complejo donde las tensiones entre estos actores armados permanecen latentes.
La falta de procesos de socialización en conocimiento tradicional de este tema, conlleva a la pérdida de identidad cultural y del mismo saber tratado y, para este caso especial, la desaparición del uso de las plantas medicinales y de la biodiversidad, además del desinterés de las nuevas generaciones y la no ejecución de futuros proyectos para la exploración de nuevos y mejores medicamentos. Desde esta perspectiva, se plantea trabajar con algunos grupos poblacionales de las veredas del corregimiento y partiendo del interrogante que tienen algunos miembros de la comunidad: ¿Por qué se quiere recuperar el conocimiento tradicional en plantas medicinales?
Fortalecer a través del reconocimiento histórico, el análisis crítico y el aprendizaje desde la práctica de rotación de Medicina Veterinaria las actividades y procesos que en ella se desarrollan y que generan convergencia entre los objetivos, la misión y los principios de la Universidad de Antioquia.
Hacemos Memoria es fruto de un convenio de cooperación entre la Universidad de Antioquia y la Deutsche Welle Akademie. Este proyecto investiga, discute y propone un diálogo público sobre la construcción de memoria histórica desde la perspectiva del periodismo. Por medio de asesorías a medios de comunicación, formación universitaria, debates públicos, producción periodística e investigación académica, Hacemos Memoria facilita que los ciudadanos participen activamente en los debates sobre el conflicto armado y las graves violaciones a los Derechos Humanos ocurridos en Colombia.
Este proyecto se planteó la realización del diagnóstico, la construcción participativa de una metodología de organización y una pieza de divulgación sobre la importancia de los archivos fotográficos en el proceso de reconstrucción de memoria. Este diagnóstico permitirá reconocer cuál es el estado actual del acervo fotográfico y en concurso de las personas de la Asociación, definir la metodología para la organización en donde se establezca un diálogo de saberes entre la archivística como disciplina y las personas de la Asociación.
El objetivo del proyecto era mejorar los conocimientos en salud sexual de los escolares para tomar las decisiones sobre su sexualidad.
UdeA Noticias es un espacio de información periodística sobre el acontecer de la Universidad de Antioquia. En éste se le apuesta a los géneros informativo, narrativo e interpretativo para generar contenidos periodísticos y de opinión que favorezcan la difusión del desarrollo académico, investigativo, regional y social de la Universidad, en concordancia con los ejes misionales institucionales: investigación, extensión y docencia. Además, en UdeA Noticias se le hace seguimiento al cubrimiento que medios de comunicación externos hacen sobre la Universidad de Antioquia
La Última Vocal es el programa de televisión donde se narra la Universidad de Antioquia en sus dinámicas esenciales: Docencia, extensión, investigación y bienestar, producido por Universidad de Antioquia Televisión. La Última Vocal muestra personajes, acontecimientos, eventos y proyectos relacionados con el quehacer de la Alma Máter.
El proyecto se enfocó en consolidar el programa integral de atención en salud bucal para el adulto mayor desde una perspectiva del ciclo vital humano en el periodo 2014-2015 con el fin de aportar al mejoramiento de las condiciones de salud bucal en la población objetivo.
El proyecto quiso integrar el concepto del cuidado de la salud bucal en la cotidianidad de 100 familias del Barrio La Cruz, mediante acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y construcción del derecho a la atención odontológica por parte de los servicios de salud.
El proyecto quiso implementar procesos de conservación, restauración, investigación y difusión del patrimonio cultural y formular estrategias de apropiación social a través de la transferencia efectiva de adultos hacia los jóvenes del saber tradicional culinario de las comidas y bebidas elaboradas a base de leche en la zona del Magdalena Centro (corregimientos La Danta y San Miguel) del municipio de Sonsón - Antioquia.
El propósito de este proyecto estuvo enmarcado en contribuir al mejoramiento de la calidad en los procesos de formación en lenguas extranjeras en los programas de extensión extrauniversitaria ofrecidos a la comunidad.
En comunas de Medellín donde la guerra es palabra común, la narración se convierte en la inclusión social, el encuentro ciudadano, la construcción de memoria, la revitalización de la identidad y la valoración de la cultura, las tradiciones y la vida.
Programa integral para el fomento de la práctica adecuada de actividades físico - recreativos. La realización de actividades educativas conduce a la incorporación de hábitos de vida saludable y uso creativo del tiempo libre.
El programa de educación física para niños y jóvenes especiales (Edufines) viene trabajando desde hace años como programa de extensión del Instituto de educación física de la Universidad de Antioquia. Su objetivo primordial es la integración de la persona discapacitada a su familia y a su entorno social, mediante experiencias recreativas y deportivas.
Barrio U pretende llevar la Universidad a la calle y traer la calle a la Universidad, es decir, conocer la realidad social y a partir de ello pensar alternativas conjuntas de transformación desde sus áreas de conocimiento: Comunicaciones, periodismo y letras.
El seminario de formación permanente de competencias transversales para los profesionales del campo de conocimiento de la Educación Física y áreas relacionadas. Se desarrollará con conferencias y talleres los días viernes de 2 p.m. a 4 p.m. en la biblioteca del Instituto Universitario de Educación Física y Deportes
La Propuesta de articulación territorial de prácticas académicas, que actualmente se realiza en la Comuna 1 de la ciudad de Medellín, tiene como propósito, articular prácticas de diferentes disciplinas y profesiones con actores institucionales y comunitarios, posibilitando el desarrollo de los ejes misionales de la Universidad en respuesta a las realidades sociales de los territorios; proponiendo una articulación desde los programas académicos y dependencias administrativas, en la búsqueda de un acercamiento interdisciplinario, diálogo de saberes y mejoramiento de la gestión académica, más oportuna y pertinente para los territorios, teniendo en cuenta los lineamientos de la Atención Primaria en Salud Renovada y las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El Taller Itinerante de Artes para la Paz, es una propuesta pensada para relacionar el arte y la construcción de paz a través de la formación de futuros formadores y promotores de las artes y la cultura, permitiendo que los individuos logren identificar, cultivar, desarrollar y realizar sus potencias, al convertirlas en actos reales, poéticos y simbólicos que incidan en el mejoramiento de ellos mismos y de sus territorios, permitiendo la realización de sus legítimas aspiraciones ecológicas, económicas, culturales, políticas y sociales.
Este proyecto tuvo como objetivo formar a través de un diplomado a jóvenes con discapacidad intelectual (DI) para el emprendimiento, y favorecer las dinámicas de participación e interacción para la consolidación de pequeñas unidades de negocio, que posibiliten el desarrollo de habilidades ocupacionales, favorezcan la ubicación laboral y mejoren la calidad de vida.