Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Conoce el proyecto Diseño y montaje del Observatorio de Salud Mental para la acción en el Oriente Antioqueño

El proyecto Diseño y montaje del Observatorio de Salud Mental para la acción en el Oriente antioqueño (código CODI 2023-62773) busca generar conocimiento y orientar acciones en torno a la salud mental en los municipios de Rionegro, El Carmen de Viboral y La Unión. Liderado por la profesora María Isabel Noreña Betancur y el coinvestigador José Camilo Botero Suaza, esta investigación, enmarcada en la convocatoria Proyectos de investigación Regionalización 2023 y liderada por Grupo de Investigación en Psicología Cognitiva, se desarrolla en la subregión Altiplano del Oriente antioqueño y es clave para comprender y transformar las realidades que afectan el bienestar psicológico de sus comunidades. Actualmente, avanza en el establecimiento de alianzas a nivel municipal que permitirán abrir las puertas al trabajo de campo y fortalecer la articulación con los actores locales.
 
 

Observatorio de Salud Mental para la acción en el Oriente Antioqueño

El Observatorio tiene como propósito constituir una instancia académica y social que acompañe procesos de investigación, innovación y creación en torno a la salud mental y sus determinantes sociales, además de generar orientaciones prácticas para la acción territorial. Durante el proceso se realizarán actividades de caracterización de recursos, demandas y problemáticas locales, análisis de información existente sobre salud mental y visibilización de los actores que participan en su construcción cotidiana. Asimismo, se busca incidir directamente en el bienestar comunitario a través de estrategias de derivación y atención psicológica de casos, y consolidar un sistema de información, evaluación y comunicación que permita coordinar acciones entre instituciones, sectores y ciudadanía.

“Con este proyecto no solo se construye conocimiento académico, también se generan herramientas para transformar la vida cotidiana de las comunidades del Oriente”, señala la investigadora principal, María Isabel Noreña.

El contexto en el que se desarrolla la investigación evidencia altas demandas de atención psicológica y problemáticas sociales asociadas a la salud mental que requieren respuestas diferenciadas. El observatorio permitirá articular a distintos actores para diseñar estrategias ajustadas a las realidades territoriales, optimizando recursos y promoviendo redes de apoyo sostenibles. Además de su dimensión investigativa, este espacio fomentará el debate público, la reflexión colectiva y el intercambio de experiencias en torno a la salud mental. Esto contribuirá a fortalecer la corresponsabilidad entre instituciones y comunidades, y a posicionar el tema en la agenda regional como un aspecto fundamental para el desarrollo social.

El Observatorio de Salud Mental para la acción en el Oriente antioqueño se perfila como una apuesta innovadora que trasciende la producción de conocimiento para convertirse en un motor de cambio social y de mejora en la experiencia de vida individual y colectiva. La invitación está abierta a instituciones, actores comunitarios y ciudadanía en general para articularse a este proceso y contribuir a la construcción de territorios más saludables y resilientes.
Este proyecto hace parte del nodo “Territorio, espacialidades y ambientes” de la ruta estratégica de investigación, liderada por el Centro de Investigaciones Sociales y Humanas de la Facultad, que busca articular saberes y fortalecer la investigación con las comunidades y los territorios.

Conoces más acerca de la ruta y del CISH dando click aquí.

 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2