Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Concurso de Reseñas de Libros 2024-2025

Concurso de reseñas de libros 2024-2025

Desde el Programa del Profesor Enlace y el Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas se identificó la necesidad de fortalecer las habilidades de lectura crítica y análisis disciplinar entre los estudiantes de la Unidad Académica, por lo que, se ideó la propuesta de realizar un concurso de reseñas para incentivar el diálogo académico y la reflexión sobre las obras relevantes en los campos de estudio de las Ciencias Sociales y Humanas.

Download Icon Consulta los términos de referencia aquí

 

Debes llenar el siguiente formulario para concursar:

https://forms.office.com/r/rbBuY0pgCK

¿Qué es lo que se espera de una reseña?


Una reseña de un libro académico debe ser un análisis crítico y comprensivo que no solo resuma el contenido del libro, sino que también evalúe su contribución al campo de estudio.

Qué debe contener una reseña:


1. Información bibliográfica


Proporciona la información completa del libro al principio de la reseña para que los lectores puedan identificar fácilmente la obra:


Título completo del Libro
Autor(es)
Editorial
Año de publicación
Número de Páginas
ISBN


2. Introducción


La introducción debe situar al lector en el contexto del libro:

Tema principal: 

Describe brevemente el tema o la cuestión central que aborda el libro.


Objetivo del autor:

Explica cuál es el objetivo principal del autor al escribir el libro.


Contexto académico:

Sitúa el libro en el contexto de la disciplina académica correspondiente. Menciona cualquier debate relevante o tema de actualidad que el libro trate de abordar.


3. Resumen del contenido


Ofrece un resumen conciso de los capítulos o secciones principales del libro:


Estructura del libro: Describe cómo está organizado el libro (capítulos, secciones, etc.). Puntos clave: Resalta los argumentos principales y los hallazgos importantes presentados por el autor. Metodología: Si el libro incluye investigación empírica, describe brevemente los métodos de investigación utilizados.


4. Evaluación crítica:

Esta sección es el núcleo de la reseña y debe ser exhaustiva:


Fortalezas:


     Identifica los aspectos más fuertes del libro, como su contribución original al campo, la claridad de los argumentos, la profundidad del análisis, etc.


Debilidades:

Señala las debilidades o limitaciones del libro, como posibles sesgos, lagunas en la investigación, falta de evidencia, etc.

Metodología:
     Evalúa la adecuación y rigor de los métodos de investigación utilizados.
Estilo
     y claridad: Comenta sobre la claridad del lenguaje y la
     estructura del libro. ¿Es accesible para el público objetivo?


5. Contextualización


Coloca el libro dentro del contexto más amplio de la literatura existente:


Comparación con otros trabajos:

Compara el libro con otros trabajos importantes en el mismo campo. ¿Cómo se diferencia o complementa a otros estudios?


Impacto Potencial:

Discute el impacto potencial del libro en la disciplina. ¿Cambia la manera en que entendemos un problema? ¿Aporta nuevas preguntas de investigación?


6. Conclusión


Resume tus impresiones generales del libro y ofrece una evaluación final:


Recomendaciones:

Indica a quién recomendarías el libro (estudiantes, académicos, profesionales, etc.).


Valoración global:

Proporciona una valoración global del libro, sintetizando tus comentarios críticos.


7. Referencias


Si has citado otros trabajos en tu reseña, proporciona una lista de referencias bibliográficas al final.


Consejos Adicionales


Tono y objetividad:

Mantén un tono académico y objetivo a lo largo de la reseña. Evita los comentarios excesivamente personales o emocionales.


Evidencia y ejemplos:

Sustenta tus evaluaciones con ejemplos específicos del libro.


Lenguaje claro y preciso:

Asegúrate de que tu escritura sea clara y precisa, evitando la jerga innecesaria.

 

Puedes conocer el catálogo editorial y leer los libros de acceso abierto a través de la plataforma de libros del Fondo Editorial FCSH 

Otra forma de acceder a los libros es pidiendolos prestados de forma física en la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, adquiriendolos en la Librería Cooprudea o de forma digital por medio de la plataforma Libby

 

Recuerda seguirnos en redes sociales para enterarte del contenido de nuestras publicaciones

 Fondo Editorial FCSH    Fondo Editorial FCSH

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2