Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Biobanco UdeA-TdeA: una puesta en favor de la ciencia y la salud pública de la región y el país

Abril 22 de 2025

Este Biobanco liderado por el Grupo de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en alianza con el Tecnológico de Antioquia, financiado por el Sistema General de Regalías y ambas instituciones de educación superior, cuenta con muestras bien caracterizadas y sus datos asociados que garantizan su utilidad en la investigación biomédica.

 “Un biobanco se encarga de recolectar, procesar, almacenar, custodiar y finalmente ceder muestras biológicas junto con sus datos asociados”, aseguró Carolina Hernández Castro, docente de la Facultad de Medicina e investigadora del Biobanco UdeA-TdeA y del Grupo de Parasitología, quien agregó que el propósito de este tipo de espacios sin ánimo de lucro es contribuir al desarrollo de investigaciones al proporcionar muestras y sus datos asociados con criterios de calidad.

 Justamente, en el Bloque Central Juana Quevedo Restrepo de la Facultad está ubicado el nodo principal del Biobanco UdeA -TdeA, resultado del interés de las investigadoras del Grupo de Parasitología, inicialmente con la idea de organizar sus colecciones biológicas, pero luego con la intención de que estas puedan apoyar la investigación en salud, ya sea para estudiar otras enfermedades, desarrollar tratamientos o mejorar la salud pública. El Biobanco nace de una alianza con el Tecnológico de Antioquia y es financiado por el Sistema General de Regalías y ambas instituciones de educación superior.

Precisamente en el TdeA está ubicado otro nodo de este biobanco que cuenta con equipos de última tecnología para garantizar la debida preservación de las muestras y la seguridad, transparencia y veracidad de la información recolectada.

Si bien un biobanco puede almacenar cualquier tipo de muestras biológicas como sangre, orina, saliva, tejidos, células, ADN o ARN, inicialmente este biobanco está concentrando en la preservación de sangre y sus derivados, entre ellos el plasma y el ADN, así como en heces humanas y el ADN de heces. Estas muestras sirven para estudiar múltiples aspectos relacionados con el cáncer, las enfermedades infecciosas, genéticas y metabólicas. En las heces se encuentra información útil sobre microbiota intestinal y salud digestiva.

“Actualmente, tenemos acercamientos con otros grupos de investigación de la UdeA para empezar a almacenar muestras de tejidos”, explicó la profesora Hernández Castro, quien aseguró que la firma del consentimiento informado por parte del donante, así como el aval científico y ético de los proyectos de investigación son puntos clave tanto para la recolección y almacenamiento, como en el uso de las muestras.

 “El consentimiento informado debe tener un apartado explícito en el que el donante apruebe que sus muestras sean almacenadas bajo el régimen de biobanco, que exige el cumplimiento de altos estándares de calidad y bioseguridad. ¿Esto qué quiere decir? Que sus muestras biológicas o el remanente que se recogió durante un proyecto se puedan utilizar a posteriori en otra investigación”, afirmó la investigadora.

Es preciso mencionar que, junto a la muestra se recolectan datos de valor a través de una encuesta clínico epidemiológica, que permite establecer las características sociodemográficas, hábitos, enfermedades, así como los factores de riesgo o factores protectores de los donantes.

¿Quiénes ganan con la puesta en marcha de este biobanco? De acuerdo con la profesora Carolina Hernández Castro, ganan los investigadores que pueden acceder a muestras de muy buena calidad para realizar sus análisis y estudios, evitando sobrecostos y reduciendo el tiempo de ejecución del proyecto al no tener que contactar uno a uno a los pacientes o donantes. Asimismo, gana la sociedad porque gracias a la información y a las muestras suministradas se pueden tomar decisiones que tengan un impacto en la prevención, diagnóstico y tratamiento de múltiples enfermedades. Gana la Universidad y con ella los estudiantes, docentes e investigadores al contar con los insumos necesarios para la generación de nuevo conocimiento.

¿Cómo ser parte del biobanco? Las personas naturales, es decir, estudiantes, docentes, empleados y ciudadanos en general pueden convertirse en donantes, para hacerlo no es necesario que tengan alguna enfermedad o condición especial de salud.

Entre tanto los grupos y centros de investigación de la Universidad, la región y el país pueden solicitar al biobanco muestras para sus proyectos, peticiones que son, claramente, analizadas y evaluadas por el comité científico y ético.

Para solicitar asesoría e información, se pueden comunicar a través del correo institucional: biobancoudea.med@udea.edu.co

“La invitación está hecha para todas las personas y grupos que se deseen vincular a este proceso. Todos son bienvenidos, porque nuestra meta es que el biobanco vaya creciendo, que se convierta en un referente nacional, porque este no es un proyecto del grupo de Parasitología, es de nuestra Universidad y si se quiere de país”, concluyó la docente e investigadora.

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2