Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Así estamos cuidando la salud mental en la Facultad de Medicina UdeA

Collage de imágenes con acciones de salud mental implementadas en la Facultad de Medicina

Agosto 6 de 2025

En la Facultad de Medicina, sabemos que la salud mental es clave para el bienestar de quienes hacen parte de nuestra comunidad universitaria. En un entorno donde los retos académicos, emocionales y relacionales son constantes, cuidar de lo que sentimos y pensamos es tan importante como formarnos o desempeñarnos profesionalmente.

Es por esto que, en el marco del Plan de Acción 2023-2026, estamos desarrollando el proyecto titulado "Favorecimiento de la salud mental integral para la comunidad de la Facultad de Medicina", que busca promover el bienestar emocional de estudiantes, docentes y personal administrativo a través de acciones concretas de promoción, prevención y atención.

Esta iniciativa parte del reconocimiento de que la salud mental no es solo un tema individual o clínico, sino que también es un fenómeno social, cultural e institucional. Apostamos por un enfoque holístico e interseccional que contemple las necesidades dentro de nuestra comunidad.

Con más de 3.400 personas compartiendo este espacio académico, la apuesta es construir respuestas colectivas que fortalezcan el cuidado, el acompañamiento y la corresponsabilidad a partir de fases claras con metas, entregables y actividades específicas orientadas a:

  1. Mapear y unificar la oferta de salud mental ya existente.
    La primera busca fortalecer la oferta de bienestar en salud mental, mediante la identificación de servicios actuales en la Facultad y la Universidad, la aplicación de un instrumento de caracterización y la sistematización de la información, con el fin de incrementar en un 20 % las actividades existentes.
     
  2. Fortalecer la participación y apropiación comunitaria de dichas ofertas.
    La segunda línea se orienta a fomentar la participación en estos programas, a través del diagnóstico de barreras, la creación de mecanismos de incentivo y la definición de una ruta efectiva de difusión. 
     
  3. Implementar una ruta de formación, acompañamiento y fortalecimiento de capacidades para docentes y personal administrativo.
    Finalmente, se propone crear e implementar un curso corto de formación en salud mental, género y discapacidad, dirigido a docentes y líderes administrativos, incluyendo su diseño, estrategias de participación y ejecución.

 

¿Qué hemos logrado hasta ahora?

La ejecución de este proyecto ha partido de una premisa fundamental: la articulación. Muchas áreas de la Facultad han trabajado diferentes iniciativas de salud mental durante mucho tiempo, sin embargo, no existía aún un mapeo de todo lo que se hace en esta línea en los diferentes procesos. Es por esto que había que comenzar por constituir una comisión del proyecto integrada por líderes de diversos equipos, incluyendo Bienestar, Educación a lo largo de la vida, Cultura, Parque de la Vida, el Departamento de Psiquiatría, Livinglab y la Unidad Administrativa, por mencionar algunos. 

A partir de allí, se diseñó un plan de trabajo y un cronograma que permitiera cumplir con las actividades y entregables del proyecto. 

Durante la ejecución del proyecto, hemos avanzado en varios frentes importantes:

  • Recopilamos y sistematizamos la oferta actual de programas y actividades relacionadas con el bienestar y la salud mental, tanto de la Facultad como de la Universidad. Además, identificamos instituciones y actores clave para facilitar el acceso y articular mejor las acciones existentes. Clic AQUÍ para ver el documento.
     
  • Diseñamos un instrumento de caracterización que nos permitirá conocer el estado actual de la salud mental en nuestra comunidad y orientar mejor las estrategias. Clic AQUÍ para participar en la encuesta. 
     
  • Aplicamos una encuesta para identificar barreras que dificultan la participación en las actividades disponibles, lo cual nos permitirá ajustar la ruta de fomento y difusión de las mismas. Clic AQUÍ para conocer los resultados.

 

Con las anteriores acciones y las demás que se tienen proyectadas para el periodo 2023-2026, se espera una mayor apropiación de la comunidad universitaria sobre los programas de salud mental, aumento en la participación sostenida, reducción de estigmas asociados a la búsqueda de ayuda y fortalecimiento del sentido de pertenencia, vínculo y cultura del cuidado.

En Medicina UdeA, la salud mental es una tarea de todos y para todos.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2