Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Generales
Internacionalización inclusiva: Intercambio Intercultural para la Ciudadanía Global
Internacionalización inclusiva: Intercambio Intercultural para la Ciudadanía Global
actualizado 16 abr. 2015La Dirección de Relaciones Internacionales, con el apoyo del ICETEX, llevó a cabo una experiencia transformadora que involucró a un grupo de 9 estudiantes de nuestra Universidad. Esta iniciativa abrió nuevas perspectivas en los procesos de movilidad que la UdeA ha promovido tradicionalmente.
Internacionalización inclusiva: Intercambio Intercultural para la Ciudadanía Global
La Dirección de Relaciones Internacionales, con el apoyo del ICETEX, llevó a cabo una experiencia de intercambio académico e intercultural que involucró a un grupo de 9 estudiantes de nuestra Universidad. Esta iniciativa abrió nuevas perspectivas en los procesos de movilidad que la UdeA ha promovido tradicionalmente. Esta vivencia no solo brindó a los estudiantes una oportunidad única para conocer lugares fuera de sus territorios, sino también para interactuar con personas de diversos conocimientos y formación profesional, conversar con expertos y con pares, y ser acogidos calurosamente por la Universidad de Guanajuato en México, nuestra alma máter hermana.
Este logro fue posible gracias a la convocatoria realizada por la DRI, que seleccionó a estudiantes pertenecientes a grupos étnicos de nuestra universidad (indígenas, afrodescendientes, negros, rom y raizales). Estos estudiantes estaban comprometidos en proyectos comunitarios y no tenían experiencia previa en movilidad estudiantil. Del 4 al 16 de septiembre de 2023, viajaron a la Universidad de Guanajuato para participar en el "Taller de Internacionalización inclusiva: Intercambio Intercultural para la Ciudadanía Global”.
Para muchos de los participantes, este viaje fue su primera experiencia en el extranjero, su primer vuelo en avión. Desde su llegada, se sintieron recibidos con los brazos abiertos, lo que facilitó su adaptación e integración en un entorno completamente nuevo, además contaron con el acompañamiento de María Vanegas, asesora de cooperación académica de la Universidad de Antioquia, quien resalta que "estás experiencias de movilidad con un trasfondo diferente a los que tradicionalmente se hacen, en verdad proporcionan nuevos espacios a los estudiantes para encaminarse a la internacionalización desde lo inclusivo y lo democrático".
Las actividades iniciaron el 4 de septiembre con una sesión introductoria, ese día tuvieron la oportunidad de conocer a la maestra Krisztina Zimányi, orientadora general del curso, y al equipo de la Dirección de Relaciones Internacionales y Colaboración Académica de la Universidad de Guanajuato.
Entre los momentos más destacados del curso se incluyen la visita a la comunidad de El Llanito, donde se realizó una actividad de cocina tradicional con un grupo de mujeres de la Universidad de Guanajuato, pertenecientes a un proyecto académico que busca conservar la cocina tradicional mexicana, este espacio estuvo a cargo de la líder del taller Gloria Vázquez Sánchez. También, la participación en el evento “Universidades Unidas por el Folklor”, la cual fue una puesta en escena con trajes tradicionales del folclor mexicano, en donde abordaron temáticas en torno al racismo, el reconocimiento de los pueblos originarios en México, la invisibilización de los pueblos indígenas y la pérdida de su lengua originaria.
Por otra parte, asistieron a un taller de derechos humanos para los pueblos indígenas. Esta charla fue muy importante porque hablaron del marco legal y reconocimiento con el que cuentan estas comunidades y la reivindicación de la dignidad del pueblo indígena, el taller estuvo a cargo de tres expertos y una profesora artista plástica quien al final les hizo un regalo de una de sus obras a cada uno de los estudiantes.
Al día siguiente, los participantes asistieron a un taller con el profesor Felipe Macías, quien les compartió algunos libros con los que él ha trabajado. Estos libros tratan temáticas sobre bienes culturales de las comunidades indígenas. Finalizando la semana, participaron de una visita guiada al asentamiento arqueológico Cañada de la Virgen. La siguiente semana, los estudiantes asistieron a diversas sesiones de conversación sobre ciudadanía global y liderazgo, como la charla “Otras perspectivas de educación incluyente”. Finalizando su viaje tuvieron la oportunidad de conocer a estudiantes mexicanos que habían realizado movilidad académica en la Universidad de Antioquia, experiencia que resultó significativa y enriquecedora para todos, asimismo, junto a ellos participaron de la celebración del Grito de la Independencia el 15 de septiembre, un evento histórico muy importante para México.
Para la sesión de cierre, las y los estudiantes mostraron sus proyectos finales en formato de video en donde dieron un recuento de su paso por Guanajuato, a partir de unas preguntas, algunos temas de género, otros temas de su etnia, cuidado de la naturaleza y los animales.
Aunque la experiencia fue corta, enfrentaron desafíos al estar en un lugar desconocido. Durante su estancia, compartieron sus visiones del mundo, preocupaciones y opiniones críticas en diversos espacios, donde fueron acompañados por expertos y estudiantes de diferentes disciplinas. Estamos seguros de que los estudiantes que se embarcaron en esta experiencia regresaron a sus hogares como personas diferentes, con una comprensión más amplia del mundo y de los procesos sociales en los que participan.
"A todos los jovenes y estudiantes de la universidad de Antioquia y de la Seccional Urabá yo les digo que se reten, que participen de las convocatorias... la Universidad brinda muchos espacios para que podamos acceder a estas oportunidades, si nosotros pudimos viajar y conocer ustedes también podrán" -Johan David Santos (Estudiante UdeA).
"Para mi este viaje me ha enseñado a valorar mi cultura y la existencia de otras culturas con sus diferencias" - Isbelia Cuaical Chuquizan (Estudiante UdeA).
A continuación, encontrarán los nombres de los estudiantes que participaron:
- ANGHY MANUELA BURGOS SALAZAR
Nutrición y Dietética
Medellín
Etnia: Indígena
- DANNY ALEXÁNDER TUMIÑA YALANDA
Licenciatura en pedagogía de la madre tierra
Medellín
Etnia: Indígena
- JENNIFER CORTES BANGUERA
Trabajo social
Medellín
Etnia: Afro
- MELANY CASTRO DELGADO
Filología hispánica
Medellín
Etnia: Afro
- JOHAN DAVID SANTOS SANTOS
Psicología
Urabá (Apartadó)
Etnia: Afro
- ALEXANDRA VACA PALACIOS
Arte Dramático
Urabá (Apartadó)
Etnia: Afro
- GLENYS MARIA MORENO MOSQUERA
Psicología
Urabá (Apartadó)
Etnia: Afro
- ESPERANZA MONTOYA SOLARTE
Trabajo social
Medellín
Etnia: Indígena
- ISBELIA MILENA CUAICAL CHUQUIZAN
Administración ambiental y sanitaria
Medellín
Etnia: Indígena
#UdeAInternacional