Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Generales
Participa en el Aula de Aprendizaje: Cátedra Ciencia para la paz
Participa en el Aula de Aprendizaje: Cátedra Ciencia para la paz
actualizado 16 abr. 2015Esta es una iniciativa conjunta entre la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, la Cátedra UNESCO Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México y Unidad Especial de Paz (UEP), la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) de la Universidad de Antioquia para comprender mejor cómo la ciencia y la tecnología pueden contribuir a un mundo más pacífico y sostenible.
La ciencia para la paz es un concepto formalizado por la Unesco en 2001, pero que tiene raíces históricas en la posguerra, cuando ya se discutía en los círculos académicos y diplomáticos sobre la importancia del desarme nuclear y químico, a la par que los tratados internacionales promulgaban el uso pacífico del conocimiento científico en beneficio de la humanidad. Hablar de ciencia para la paz es poner énfasis en los beneficios sociales y diplomáticos de la cooperación científica y dar una vocación a las políticas internacionales. En la práctica, busca disminuir el desarrollo científico asimétrico entre los países y visibilizar las capacidades científicas en zonas de conflicto. Si bien la ciencia con fines militares ha sido siempre una capacidad de seguridad nacional en el ámbito multilateral, la cooperación científica es una ciencia para la paz, y una fortaleza diplomática en términos de seguridad global.
Dirigido a: profesores, investigadores, estudiantes de pregrado y postgrado de diversas áreas de conocimiento y actores directos o indirectos interesados en la temática.
*Se otorgará certificado con el 80% de participación (asistencia mínima a 3 módulos).
Inscríbete aquí: https://bit.ly/3RKOABN
Módulo 1: Ciencia y poder: orígenes de una ciencia para la paz y el desarrollo
Objetivo: comprender el origen del concepto de ciencia para la paz en el contexto histórico de la posguerra y origen del sistema multilateral actual. Contextualizar la dicotomía entre ciencia bélica y ética científica, secretismo y transparencia, hegemonía y cooperación para el desarrollo.
Viernes, 20 de octubre de 2023 -10:00 - 11:30 a. m (Hora Colombia) - 9:00 (Hora México)
Ponente México: Dr. Adolfo Martínez Palomo. Cinvestav/ Miembro del Colegio Nacional
Ponente Colombia: Juan Carlos Arenas. Director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.
Moderador: Parsifal Islas. Coordinador general Cátedra.
Inscríbete aquí: https://bit.ly/3RKOABN
Módulo 2: La naturaleza propia del conflicto en Latinoamérica y el papel crítico de la ciencia.
Objetivo: criticar la importación del concepto anterior diferenciando la naturaleza social e histórica de los conflictos en nuestra región. Ahondar en los actores involucrados, los intereses y la interacción de estos con la ciencia. Ahondar en el papel crítico y de denuncia de los científicos.
Viernes, 27 de octubre de 2023 -10:00 - 11:30 a. m (Hora Colombia) - 9:00 (Hora México)
Ponente México: Benjamín Ortiz Espejel
Ponente Colombia: Martha Valderrama Barrera
Moderadora: Yudy Liliana Tibaduiza Roa
Inscríbete aquí: https://bit.ly/3RKOABN
Módulo 3: Cultura de paz y Derechos Humanos en las artes y la educación: hacia la construcción de ciudadanías participativas.
Objetivo: Explorar, desde la experiencia de las actividades desarrolladas por la CNMDHA y la Unidad Especial de Paz, algunas alternativas para la construcción de colectividades, comunidades y espacios convivenciales donde se promueva y siente las bases para una cultura de Paz efectiva a través de proyectos que convoquen a las juventudes e infancias así como involucre a las prácticas artísticas mediante la difusión de la cultura.
Viernes, 10 de noviembre de 2023 - 10:00 - 11:30 a. m (Hora Colombia) - 9:00 (Hora México)
Inscríbete aquí: https://bit.ly/3RKOABN
Módulo 4: Ciencia abierta: ¿nuevo paradigma de la ciencia para la paz?
Objetivo: Entender el concepto de ciencia abierta desde la demanda histórica de la asimetría de desarrollo entre Sur y Norte. Ahondar en el papel de una nueva ética científica consciente de las debilidades del sistema científico mundial y co-responsable con la solución de retos locales y globales.
Viernes, 24 de noviembre de 2023 - 10:00 - 11:30 a. m (Hora Colombia) - 9:00 (Hora México)
Inscríbete aquí: https://bit.ly/3RKOABN