-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Primer llamado
XVI Encuentro Nacional y IX Internacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias - ENICIP 2021 (Virtual)
Retos de la innovación agropecuaria para dinamizar el sector agroalimentario global
Septiembre 27, 28 y 29
PRESENTACIÓN
Desde hace 29 años, instituciones educativas y del Estado organizan el Encuentro de Investigadores de las Ciencias Pecuarias -ENICIP-, con el fin de promover y divulgar la investigación en el sector agropecuario. El Encuentro ha sido un escenario propicio para reflexionar sobre la situación del sector agropecuario en Colombia y en el exterior y sobre los aportes que desde la academia y, específicamente desde la investigación, pueden ofrecerse para la construcción de un mejor país.
El ENICIP reúne a más de 500 investigadores de origen nacional e internacional, que presentan sus trabajos de investigación en diversas áreas temáticas. En esta versión virtual del evento, el tema central será “Retos de la innovación agropecuaria para dinamizar el sector agroalimentario global”, para lo cual se contará con la presencia de conferencistas de reconocida trayectoria académica.
DIRIGIDO A:
Estudiantes, profesores, investigadores, empresarios y profesionales del sector agropecuario, gremios, productores, organizaciones no gubernamentales y agencias del Estado.
PARTICIPACIÓN EN EL EVENTO
Los trabajos sometidos serán evaluados por el comité académico del evento y clasificados como póster o presentación oral. Sólo se aceptarán trabajos finalizados y deberán atender a una de las siguientes temáticas:
- Agricultura familiar | - Fisiología y patología |
- Agroindustria y seguridad alimentaria | - Genética y mejoramiento |
- Agronegocios y comercio en línea | - Ganadería sostenible |
- Bienestar y etología | - Innovación Agropecuaria |
- Biotecnología y reproducción | - Medio ambiente y cambio climático |
- Clínica y cirugía | - Microbiología, inmunología y parasitología |
- Economía y administración | - Nutrición y alimentación |
- Epidemiología y salud pública | - Programas curriculares y pedagogía |
- Extensión rural y transferencia de tecnología | - Suelos, pastos y sistemas de silvopastoreo |
- Farmacología y toxicología |
CRONOGRAMA
Fecha límite de recepción de trabajos: 26 de marzo de 2021
Notificación de los trabajos aceptados: 28 de mayo de 2021
Fecha límite de pago del costo de publicación: 30 de julio de 2021
INVERSIÓN
Nacionales |
|
Ponente de resumen |
$125.000 |
Asistente estudiante de pregrado |
$30.000 |
Asistente estudiante de posgrado |
$100.000 |
Asistente profesionales y publico general |
$125.000 |
Extranjeros |
|
Ponente de resumen |
35 USD |
Asistente estudiante de pregrado |
10 USD |
Asistente estudiante de posgrado |
30 USD |
Asistente profesionales y publico general |
40 USD |
Observaciones:
- El costo para ponentes corresponde al costo de publicación de las memorias en la Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, categoría B Publindex. Únicamente serán publicadas en la revista las ponencias que efectivamente sean presentadas en el evento.
- La asistencia será gratuita. Para quienes requieran certificado de asistencia, este tendrá un costo de $20.000.
ESTRUCTURA DEL RESUMEN
TÍTULO: título del idioma original. Centrado, en negrilla y sin cursiva Título en Inglés. Centrado, en negrilla y en cursiva.
AUTORES: autores del resumen centrados, sin negrilla, sin cursiva. Primer nombre, inicial del segundo nombre y apellidos, seguido de un superíndice que corresponde a la filiación institucional; después coma, seguida de los títulos académicos, separados por coma. Los autores se separan por punto y coma. Filiación institucional de cada uno de los autores. Centrada, en cursiva y sin negrilla. E-mail de contacto. Este debe ir justo debajo de las afiliaciones, sin espacio y también centrado y en cursiva
RESUMEN: longitud máxima de 2200 caracteres, incluyendo espacios, sin cursiva y sin negrilla. Contemplará los siguientes componentes resaltados en el cuerpo del resumen (en negrilla, no subrayados) y seguidos de dos puntos, según su idioma: Antecedentes, objetivo, métodos, resultados y conclusiones. En casos clínicos: anamnesis, hallazgos clínicos y ayudas diagnósticas utilizadas, enfoque del tratamiento, resultados y conclusiones.
PALABRAS CLAVE: se debe colocar este subtítulo según el idioma original del trabajo (Palabras clave, Palavras chave o Keywords), sin cursiva, en negrilla, seguido de dos puntos. Se podrán registrar entre de 3 a 6 palabras clave, en el idioma original y en inglés, en letra cursiva, separadas por coma. Las palabras clave deberán estar en orden alfabético según el idioma y deben ser diferentes a las palabras que aparezcan en el título.
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS RESÚMENES
- Se aceptan resúmenes en idioma español, inglés o portugués. En los casos en los que el trabajo se presente en español o portugués, deberá contener también el título y las palabras clave en inglés.
- Todo el resumen debe ir en Times New Roman, tamaño 10 y espacio sencillo.
- Las palabras tomadas de una lengua diferente al español que no tengan equivalencia y los nombres científicos o en otro idioma, deberán aparecer en cursiva.
- Usar el Sistema Internacional de Unidades (SIU) y sus abreviaturas.
- Separar los valores de su unidad de medida por un espacio (por ejemplo 50 Kg y no 50Kg) y utilizar barra diagonal derecha (/) en lugar de exponentes negativos (por ejemplo 50 Kg/Ha en lugar de 50 Kg.ha-1).
- Usar el nombre por extenso para números menores de 10 (e.g. nueve y no 9), excepto cuando se trata de medidas exactas, series de cantidades y números usados en presentaciones estadísticas.
- Utilizar el sistema estadístico en el que el millar no tiene puntuación (e.g. 4200; 15000; y no 4.200; 15.000), y la parte decimal es separada por coma (e.g. 44,50; 1008,98 y no 44.50; 1008.98). En caso de resúmenes en inglés la parte decimal se separa por punto (e.g. 44.50; 1008.98 y no 44,50; 1008,98).
- Evitar el uso de puntos en las siglas de países u organismos (EU y no E.U; FAO en lugar de F.A.O).
- Cuando sea necesario, utilizar símbolos de elementos y compuestos químicos principalmente si se presenta mucha repetición en el texto.
- Usar nombres comunes de ingredientes activos de formulaciones químicas y no sus nombres comerciales.
- No se deben utilizar citas en el cuerpo del resumen.
- Dar la información (acta, código…) en caso de requerirse Aval de un Comité de Ética.
Ejemplo de un modelo de resumen:
Curvas de crecimiento en ganado Senepol en Colombia*
Growth curve in Senepol Cattle in Colombia
Jeannie C Sepúlveda Restrepo1, Zoot; Edison J Ramírez Toro1, Zoot, MSc; Sebastián Pineda Sierra1, Est Zoot; Alejandro Díaz Giraldo1, Est Zoot; Mario F Cerón-Muñoz1, Zoot, Biol, MSc, PhD; Divier A Agudelo Gómez1,2, Ind Pec, Msc
*Proyecto “Características de crecimiento, frecuencias alélicas y genotípicas para genes asociados con calidad de carne en la raza senepol de Colombia” financiado por CODI Universidad de Antioquia y Asosenepol Colombia. 1Grupo de Investigación en Genética, Mejoramiento y Modelación Animal (GaMMA), Facultad de Ciencias Agrarias e Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
2Corporación Universitaria Lasallista.
E-mail: xxxx@gmail com
Antecedentes: las medidas bovinométricas y de ultrasonografía han tomado importancia, al ser técnicas no invasivas y de resultados inmediatos que ayudan a mejorar características productivas y reproductivas. Objetivo: describir el crecimiento de tejido óseo y muscular, mediante mediadas bovinométricas y de ultrasonografía en el ganado puro de la raza Senepol registrado ante la Asociación de Criadores de Senepol (Asosenepol), con un rango de edad entre los 12 y 30 meses, utilizando modelos no lineales. Métodos: para ello se están realizando mediciones de peso, altura a la cruz (AC), altura sacro (AS), longitud corporal (LC), perímetro torácico (PT), distancias ilión-ilión (II), ilión isquion (I IS), isquion isquion (Is Is), circunferencia escrotal (CE), área de ojo del lomo (AOL) y grasa de cadera (P8), cada noventa días. Hasta el momento se cuenta con aproximadamente 150 datos, de animales pertenecientes a 12 centros de producción; de los cuales se tomó para el presente análisis 94 datos, con diferente número de observaciones para cada variable, de animales entre los 9 y 15 meses de edad. Resultados: para el total de la población analizada se encontraron las siguientes medias y coeficientes de variación, 12.95 - 11.38, 286.72 - 25.91, 108.89 - 9.43, 114.54 - 9.50, 41.22 - 14.87, 41.52 - 12.11, 15.08 - 26.11, 152.43 - 10.20, 129.15 - 10.24, 26.18 - 15.73, para edad, peso, AC, AS, II, I IS, Is Is, PT, LC, y CE respectivamente, expresadas en meses para edad, kg para peso y en cm para las demás medidas bovinométricas. La media y coeficiente de variación para AOL y P8 fueron 38.64 - 26.85 y 2.58 - 36.3, en cm2 y mm en su orden; las variaciones observadas para cada característica pueden ser explicadas entre otras por la genética, condiciones de manejo y sexo del animal. Conclusiones: se espera que los resultados obtenidos al finalizar el proyecto sirvan como indicativo de crecimiento en los diferentes tejidos para la raza Senepol, y sea de utilidad para el productor al momento de seleccionar sus animales.
Palabras clave: morfometría, selección, ultrasonido.
Key words: morphometrics, selection, ultrasound.
FORMULARIO PARA PRESENTAR RESÚMENES: https://forms.gle/Au2H8xJ4SbF2Eq2k6
PROCESO DE EVALUACIÓN
- Los resúmenes serán evaluados por el Comité Académico, que emitirá concepto: a) Aprobado; b) Aceptado con correcciones; c) Rechazado.
- El Comité Académico se reserva el derecho de no admitir trabajos que se consideren subdivisiones de una misma investigación.
- No se deberán someter a evaluación resúmenes publicados en otros medios o previamente presentados en otros eventos.
- La recepción de los trabajos se habilitará a partir del mes de febrero de 2021.
- Para la presentación del trabajo por lo menos uno de los autores debe estar inscrito en el Encuentro.
ORGANIZADORES
INFORMES
enicip@udea.edu.co
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}