Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Listado
Del hongo a la sustancia: mitos, realidades y riesgos
Del hongo a la sustancia: mitos, realidades y riesgos
Los hongos alucinógenos están viviendo un momento de popularidad: algunas personas los consumen por su contenido de psilocibina, con fines recreativos, como parte de rituales de relajación, en terapias alternativas grupales o como una opción más dentro del uso habitual de drogas psicoactivas. En la próxima charla de Enseño porque quiero hablaremos del potencial terapéutico de estos hongos, los entornos seguros para su consumo y sus posibles resultados adversos.
Los jóvenes son especialmente vulnerables, en parte porque existe la percepción de que estos hongos son relativamente inofensivos en comparación con otras sustancias alucinógenas. Sin embargo, producen efectos como euforia y alteraciones sensoriales similares a los del LSD, lo que no los hace necesariamente seguros.
Se han registrado efectos adversos graves. Algunos casos se deben a la identificación incorrecta de hongos silvestres, a la contaminación de cultivos in vitro con mohos u otros microorganismos, o al consumo por parte de personas con trastornos mentales o psiquiátricos, diagnosticados o no.
La psilocibina es considerada por la Administración para el Control de Drogas (DEA) como una sustancia con alto potencial de abuso y, por ahora, sin un uso médico aprobado con respaldo científico. No obstante, en la última década han surgido numerosas investigaciones enfocadas en sus compuestos purificados y su posible aplicación en el ámbito de la salud.
Ponente: Martha Eugenia Urán Jiménez
Microbióloga de la UdeA, magíster y doctora en Micología e inmunología de las micosis y vacunas. Investigadora de la CIB de Medellín por 20 años y profesora de la Facultad de Medicina de la UdeA desde 2017.
Fecha: viernes 1 de agosto de 2025
Hora: 10:00 a.m.
Plataforma: Zoom