Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Generales

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Actores

Actores y participantes ENDS 2024

La ENDS 2024, es un esfuerzo colaborativo fundamental para Colombia, liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social. Las familias y comunidades desempeñan un papel crucial al proporcionar datos precisos y detallados sobre su situación demográfica y de salud, permitiendo una evaluación real y representativa de las condiciones del país. Por su parte, la UdeA como entidad ejecutora garantiza la rigurosidad metodológica y la interpretación estadística de la información recolectada y los resultados. Esta sinergia es fundamental para el desarrollo de estrategias en salud sexual y reproductiva que respondan verdaderamente a las necesidades de la población colombiana.

La encuesta recogerá información de la población entre los 13 y 75 años de edad.

 

Archivo GenéricoMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia, MinSalud

Es una entidad pública del nivel central del Gobierno Nacional y cabeza del sector salud, encargada de conocer, dirigir, evaluar y orientar el sistema de seguridad social en salud, mediante la formulación de políticas, planes y programas, la coordinación intersectorial y la articulación de actores de salud con el fin de mejorar la calidad, oportunidad, accesibilidad de los servicios de salud y sostenibilidad del sistema, incrementando los niveles de satisfacción de los pacientes, familias, comunidades y habitantes del territorio nacional.

Archivo GenéricoUniversidad de Antioquia

Es una Institución de Educación Superior estatal del orden departamental (Antioquia), con Registro de Alta Calidad y Acreditación Institucional Multicampus hasta 2033. Está organizada como un Ente Universitario Autónomo con régimen especial, vinculada al Ministerio de Educación Nacional en lo atinente a las políticas y la planeación del sector educativo y al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Goza de personería jurídica y autonomías académica, administrativa, financiera y presupuestal, de gobierno, rentas y patrimonio propios e independientes.

Tiene por objeto la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en los campos de las humanidades, la ciencia, las artes, la filosofía, la técnica y la tecnología, mediante actividades de investigación, de docencia y de extensión, realizadas en los programas de Educación Superior de pregrado y de posgrado con metodologías presencial, semipresencial, abierta y a distancia puestas al servicio de una concepción integral de hombre.

Archivo GenéricoFacultad Nacional de Salud Pública La Facultad Nacional de Salud Pública

fue creada el 31 de diciembre de 1963, en virtud de un contrato celebrado entre la Universidad de Antioquia y el Ministerio de Salud Pública. El Consejo Superior de la Universidad de Antioquia por Acuerdo No. 3 del 1 de agosto de 1980 y No. 5 del 3 agosto de 1982, procedió a reestructurarla y le dio la denominación de Facultad Nacional de Salud Pública.

Sus funciones principales: docencia, investigación y extensión, garantizan su vigencia y permiten definirla esencialmente como un organismo cultural, científico y técnico. Su concientización y análisis permiten la promoción de soluciones posibles a problemas concretos de salud pública y seguridad social.

Por Resolución 625 de agosto de 1987, del Consejo Superior de la Institución, la Facultad lleva el nombre de Héctor Abad Gómez, su fundador visionario, idealista, que intentó moldear mundos mejores desde su cátedra de salud pública.

Archivo GenéricoFacultad de Medicina

La Facultad de Medicina expresa la experiencia formativa de personas que imprimen a su identidad una profesión. Desde el ideario formativo de esta casa de estudios, se busca la capacidad de autodeterminación que se logra con el buen uso de la razón, la visión intelectual del mundo, del cuidado físico, de la expresión afectiva y amorosa con dignidad, en búsqueda del equilibrio psicosocial, a través de la reflexión y la conciencia en sus diversos ámbitos.

Sustentados en el principio de la integralidad, se busca dar intención y contenido a la educación y a la vida en la Facultad; desde aquí se realiza un viaje formativo, capaz de articular los proyectos de vida de los profesionales en salud, con una mirada en la ciencia, la ética, la estética y la política. Integralidad de ser en potencia y en acción. Los programas profesionales son mediaciones a la formación de personas, capaces de responder a las necesidades de la sociedad y a los proyectos de la región, desde la profesión y con responsabilidad ciudadana.

Hogares y comunidades

En total son 52.000 hogares no institucionales seleccionados en el territorio colombiano, pertenecientes a los seis estratos socioeconómicos clasificados en el país como: bajo-bajo, bajo, medio-bajo, medio, medio-alto y alto.

La muestra abarca 313 municipios de 32 departamentos y 5.000 segmentos (zonas elegidas). De acuerdo con los cálculos estadísticos, se estima la realización de unas 117.751 encuestas a ciudadanos entre los 13 y 75 años de edad.

Conoce la lista de municipios seleccionados aquí.

Región:

  • Atlántica

  • Oriental

  • Orinoquía y Amazonía

  • Bogotá y Cundinamarca

  • Central

  • Pacífica

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2