Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Generales

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Programación e inscripciones

De País en País

Centro América y el Caribe 2023

Inscríbete y participa en cada una de las actividades académicas. Durante cuatro días, se llevarán a cabo conversatorios, talleres y conferencias, liderados por expertos de diferentes países, con el propósito de aprender sobre Ciencia, Paz y Desarrollo Sostenible.

Prográmate del 14 al 17 de noviembre del 2023 en Ciudad Universitaria, Robledo, Urabá, Oriente, Suroeste y Bajo cauca. De País en País es un evento con inscripción gratuita y abierto a todo el público.  

Inscríbete aquí

Conoce la agenda regiones

Programación martes 14 de noviembre

  Expertos invitados

8:00 a.m. a 10:00 a.m. 
Conferencia general para la Universidad sobre la situación
del acceso abierto y las publicaciones científicas en Centro América y América Latina.
Sede de Investigación Universitaria, Auditorio 1 
Presencial

Inscríbete aquí

  • Saray Córdoba, Miembro Honoraria de Latindex y Catedrática Jubilada de la Universidad de Costa Rica.

2:00 p.m. a 4:00 p.m.  
Reunión de relacionamiento y trabajo con el equipo COLAV.
Presencial

Evento cerrado.

  • Saray Córdoba, Miembro Honoraria de Latindex y Catedrática Jubilada de la Universidad de Costa Rica.

2:00 p.m. a 4:00 p.m.  
Actividad pre-simposio
 
Conversatorio: Experiencias de organización, dinámicas e iniciativas estudiantiles en contextos formativos latinoamericanos.  
Plazoleta Barrientos 
Presencial

Inscríbete aquí

 

4:00 p.m. a 6:00 p.m.  
Cátedra abierta Hernán Henao Delgado: Territorios étnicos y campesinos en Nicaragua y Guatemala: guerra y posguerra
Sala multimedia 2, piso 3, Edificio de Extensión 
Híbrido - Transmisión YouTube Iner

Inscríbete aquí

  • Verónica Rueda Estrada Profesora e investigadora, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México.
  • Juan Carlos Vázquez Medeles Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
  • Modera: Luis Antonio Ramírez Zuluaga Profesor del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, Colombia.

2:00 p.m. a 6:00 p.m. 
Apertura Tejiendo redes por nuestros territorios:

Foro: Soberanía y decolonialismo: claves para
afrontar la crisis climática y la transición energética
en América Latina y el Caribe.

  • Conversatorio 1: Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe:¿cómo adaptarnos con equidad?
  • Conversatorio 2: Desafíos y oportunidades en la transición energética en América Latina.
  • Presentación artística: Maestra Silvia María, Oaxaca. Artista declarada en el 2009 como patrimonio cultural vivo de Oaxaca, México. 


Teatro Universitario - Transmisión En vivo YouTube

Inscríbete aquí

 

Moderadora: Paola Arias, Profesora, Investigadora, UdeA, Colombia. 
Panelistas:

  • Ana María Durán Quesada, Profesora Investigadora Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
  • Edwin Josué Castellanos López, Director Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global.
  • Carlos Alberto Velásquez Castañeda, Profesor Investigador Universidad de Antioquia, Colombia.


Moderador: Vladimir Toro Profesor Investigador Universidad de Antioquia, Colombia.

  • Panelistas: 
  • Rodolfo Silva Casarin, Profesor Investigador Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  • Lina M. Marín Arroyave Profesional de Aseguramiento de la Operación en ISAGEN, Colombia
  • Pedro Alejandro Eusse Bernal, Estructurador de Negocios, Gerencia de Nuevos negocios, EPM, Colombia.
  • Ana Mercedes Casas Forero Directora Ambiental y Social, Acolgen.

Programación miércoles 15 de noviembre

 

Expertos invitados

8:00 a.m. a 12:00 m

Simposio Internacional Interculturalidad, educación
inclusiva y ciencias sociales: actualidad, retos y alianzas entre Colombia, Centroamérica y el Caribe 2023.
Auditorio 10 – 203  
Híbrido

Inscríbete aquí

  • Ramona Rosario Brito de Cordero, profesora del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional - INFOTEP, Dajabón, República Dominicana. 
  • Giovani Barahona, profesor de la Fundación Realidades Experiencias y Decisiones o Fundared, El Salvador. 
  • Pablo Ceto, dirigente maya de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y uno de los fundadores y actual rector de la Universidad Ixil, Guatemala. Participación virtual
  • Érika Paulina Uribe Cardona, Grupo de Investigación en Estudios Interculturales y Decoloniales, docente del Departamento de Trabajo Social, Universidad de Antioquia, Colombia. 
  • Pablo Virgilio Mella Febles, profesor del Instituto Superior Pedro, Francisco Bonó – ISPFB, República Dominicana. 
  • Franco Torres, International Links and Services for Local Economic Development Agencies - ILS LEDA para América Latina y Caribe.

9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Diálogo de saberes y socialización de experiencias sobre soberanía alimentaria.
Auditorio 1, piso 2, Edificio de extensión, UdeA
Híbrido

Inscríbete aquí

 

  • Marco Javier Rodríguez, Profesor Departamento de Salud Pública, Universidad Nacional de Honduras, Honduras.  
  • Virginia González Santiago, Directora del Departamento de Agroecología, Universidad Autónoma Chapingo, México.
  • Juan Diego Goéz Rueda, Profesor Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia, Colombia.
  • Yan Carlos Cataño Montoya, Profesor Facultad de Ciencias Alimentarias y Farmacéuticas, Universidad de Antioquia, Colombia.

9:00 a.m. a 11:00 a.m. 
Foro: Transiciones y derivas luego de los acuerdos de paz
en Nicaragua y Guatemala. 
Sala multimedia 2, piso 3, Edificio de Extensión
Híbrido - Transmisión YouTube 
Iner

Inscríbete aquí

 

  • Verónica Rueda Estrada, profesora, investigadora universitaria. Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México. 
  • Luis Antonio Ramírez Zuluaga, Profesor del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia.
  • Juan Carlos Vázquez Medeles, Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.

10:00 a.m. a 12:00 m
Círculo de la palabra: Círculo de la palabra: mujeres sanadoras, cuidadores y dadoras de vida. Mujeres antirracistas construyendo paz.
CRAI de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, bloque 12, piso 3, campus Medellín.
Presencial

Inscríbete aquí

 

  • Betsy Mayelis Romaña Blandón, Licenciada en Geografía e Historia y Magíster en Pedagogía y Diversidad Cultural. Activista por los derechos de las comunidades afrocolombianas.

10: 00 a.m. a 12:00 m
Conferencia: El Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI): Oportunidades de colaboración científica.
Auditorio 1, tercer piso del Edificio de Extensión, UdeA
Híbrido

Inscríbete aquí

  • Edwin Josué Castellanos López, Director Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global.
  • Ana María Durán Quesada, Profesora Investigadora Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

1:15 p.m. a 2:00 p.m. 
Retos de la formación en agroecología. 
Edificio de Extensión, Auditorio 1, piso 2 
Híbrido

Inscríbete aquí

  • Sara María Márquez Girón, Directora Seccional Suroeste.

2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Conversatorio de líderes en soberanía alimentaria.
Edificio de Extensión, Auditorio 1, piso 2 
Híbrido

Inscríbete aquí

  • Modera: Juan Diego Góez Rueda

2:00 p.m. a 4:00 p.m.  
Taller con los editores de las revistas sobre el tema del acceso abierto.
Auditorio 1, Sede de Investigación Universitaria
Presencial

Evento cerrado.
 

  • Saray Córdoba, Fundadora de Latindex y experta en Ciencia Abierta, Costa Rica.

4:00 p.m. a 5:00 p.m.  

Conversatorio: ¿Cómo avanzar en enfoque de género en la investigación y la educación superior? 
Aula 21- 326. 
Presencial

Inscríbete aquí

  • Edwin Josué Castellanos López, Director Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global.
  • Ana María Durán Quesada, Profesora Investigadora Universidad de Costa Rica, Costa Rica

 Programacion Jueves

 

Expertos invitados

9:00 a.m. a 12:00 m
Reunión con la comisión de ciencias abiertas de la UdeA. 
Evento Cerrado.

  • Saray Córdoba, Fundadora de Latindex y experta en Ciencia Abierta, Costa Rica.

9:00 a.m. a 12:00 m
Foro: Desafíos de la Telesalud para los sistemas de salud basados en APS.
Auditorio 1, piso 2, Edificio de Extensión
Presencial

Inscríbete aquí

  • Dr. Daniel Otzoy , Director Ejecutivo, miembro fundador de la Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA), Guatemala   
  • Dra. Lina Sofía Mejía Palacio, Coordinadora de la Unidad de Inteligencia en Salud, Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), México.
  • Dra. Sandra Gallegos, Asesora en Telesalud para el Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia.
  • Dr. Mauricio López Ruiz, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica. Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
  • Dra. Tatiana Chavarria Chavarria, directora Hospital Digital UdeA, Colombia.

9:00 a.m. a 10:30 a.m.  
Charla: Fortaleciendo la capacidad de investigación en un contexto de recursos limitados: conectando y compartiendo con aliados estratégicos.
Auditorio bloque 33, Facultad Nacional de Salud Pública.
Presencial

Inscríbete aquí

  • Dra. Jackeline Alger, Médica, Parasitóloga del Servicio de Parasitología, Departamento de Laboratorios Clínicos, Hospital Escuela, Secretaría de Salud, Tegucigalpa. 

10:00 a.m. a 12:00 m  
Círculo de la palabra: mujeres sanadoras, cuidadores y dadoras de vida. Al compás de las palabras, tonadas hechas vida.
Jibibīrī, el lugar de la palabra conversada (entre el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia - MUUA y la Facultad de Artes) 
Presencial

Inscríbete aquí

  • Carolina Silvia Zúñiga Arellanes, cantante, promotora cultural y Patrimonio Cultural Vivo de Oaxaca.
  • Acompañada por: Carlos Enrique Estrada

2:00 p.m. a 5:00 p.m.  
Visita al Living Lab.
Facultad de Medicina - Parque de la Vida
Presencial
Evento cerrado

 

4:00 p.m. a 6:00 p.m  
Conversatorio: Geopolítica Centroamericana y del Caribe. Impactos para Colombia. 
Auditorio del Museo Universitario
Presencial

Inscríbete aquí

  • John Mario Muñoz, profesor UdeA
  • Marco Antonio Velez, integrante del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe – CELyC. 
  • Jaime Rafael Nieto, integrante del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe – CELyC.

7:00 p.m. a 9:00 p.m.  
Concierto Grupo musical "Pasajeros"
Teatro Universitario Camilo Torres.
Presencial

Inscríbete aquí

  • Grupo musical "Pasajeros"
    Unidad Especial de Paz
    Museo Casa de la Memoria

Programación viernes 17 de noviembre 

 

Expertos invitados
 

8:00 a.m. a 11:00 a.m.  
Visita vereda Granizal: de la teoría a la práctica, implementación de la telesalud desde la comunidad.  
Vereda Granizal.
Presencial

Evento Cerrado.

  • Actividad de inmersión en la comunidad.

10:00 a.m. a 12:00 m
Círculo de la palabra: mujeres sanadoras, cuidadores y dadoras de vida. Mujeres indígenas que sanan desde la madre tierra.
Jibibīrī, el lugar de la palabra conversada (entre el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia - MUUA y la Facultad de Artes) 
Presencial

Inscríbete aquí 

  • Emilza Tun, Investigadora independiente, maya kaqchikel, activista y feminista.

10:00 a.m. a 6:00 p.m.  
Reunión con nodos académicos y grupos de investigación.  
Ciudadela Robledo Bloque 44 
Presencial

Inscríbete aquí

  • Marco Javier Rodríguez, Profesor Departamento de Salud Pública.

10:00 a.m a 12:00 m 
Panel: Traducción literaria y multilingüismo en Centroamérica y el Gran Caribe. 
Auditorio Museo Universitario 
Presencial



Inscríbete aquí

  • Juan Guillermo Ramirez, Director Revista Mutatis Mutandis, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia.
  • Mónica del Valle, Editora de la Universidad de La Salle.
  • Andrés Arboleda Toro, Profesor de la Universidad de Cundinamarca.
  • Laetitia Saint-Loubert, Profesore de University College Dublin.
  • Maria Constanza Guzmán, Profesora de York University, Canadá.

2:00 p.m. a 4:00 p.m 
Conferencia magistral: La raíz olvidada: una visión histórica de la literatura negra latinoamericana.
Bloque 10, Auditorio 206 
Presencial

Inscríbete aquí

  • Quince Duncan, Escritor afrocostarricense.
  •  Moderan:
  • Luanda Soares Sito y Steve Nigel Steele, Docentes, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia, Colombia.

2:00 p.m. a 6:00 p.m.  
Workshop: Desafíos para la generación de redes en
Telesalud aplicada a sistemas de salud basados en APS. Plazoleta al aire libre del Parque de la Vida
Carrera 51D #62-42 
Presencial

Inscríbete aquí

  • 2:00 p.m. - 4:30 p.m: presentación de experiencias en APS modalidad poster.
  • 4:30 p.m. - 5:30 p.m: actividad socio- cultural de cierre: relacionamiento entre los diferentes actores.

6:00 p.m.

Clausura Festival de Guitarra y de País en País UdeA 2023.
Países invitados de Centroamérica y el Caribe. 
Teatro Universitario - Bloque 23
Presencial


Inscríbete aquí

  • Ensamble a Cuatro Voces:
  • Yenny Saldarriaga Morales (canto).
  • Alexa Cortés Gálvez (canto).
  • Julián Cardona Toro (guitarra).
  • Jhonnier Ochoa Céspedes (guitarra). 
  • Silvia María Oaxaca, cantautora mexicana.
  • Concierto Claro Oscuro para guitarra y orquesta La Guitarra Caribeña: 
  • Autora: Sofía Elena Sánchez Messier.
  • Joven Orquesta Sinfónica de Colombia.
  • Director: Carlos Erazo.
  • Solista: Mario Arévalo.


Eventos transversales

Exposición de libros del Gran Caribe en traducción

Actividad a cargo de: Dany Advíncula, Lasirén Editora y Editorial Universidad de Antioquia.

14 al 16 de noviembre

Hora/Lugar: de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Bloque 16 

17 de noviembre

Hora/Lugar: de 10:00 a.m. a 12:00 m en el Museo Universitario y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. en el Bloque 10 - 206 Facultad de Educación. 

 

Ciclo de cine

Lugar: Biblioteca central, Sala de Proyecciones (planta baja)

Martes 14 de noviembre, 2:00 p.m.

Película: Cocote
Nelson Carlo de los Santos Arias, 2017, 106’
Sinopsis: Película dominicana que ha causado sensación por su novedosa y arriesgada propuesta formal. Mezcla los tópicos del regreso al antiguo hogar, la venganza por el padre asesinado y los rituales propios de la cultura afroamericana.

Miércoles 15 de noviembre, 2:00 p.m

Película: Sin nombre
Cary Fukunaga, 2009, 96’
Sinopsis: Una joven hondureña, que sueña con llegar a Los Estados Unidos, se encuentra en el camino con un joven miembro de la temible banda Mara Salvatrucha. El viaje, ya de por sí difícil, se ha de complicar aun más por dicho encuentro.

Jueves 16 de noviembre, 2:00 p.m.

Película: El rey de La Habana
Agusti Villaronga, 2015, 125’
Sinopsis: Película basada en la novela homónima de Pedro Juan Gutiérrez, narra las peripecias de un joven envuelto en lo peor y mejor del realismo sucio: sexo, ron y miseria.

Viernes 17 de noviembre, 2:00 p.m.

Película: La jaula de oro
Diego Quemada-Diez, 2013, 110’
Sinopsis: Ayer y, sobre todo hoy, Centro América ha servido como lugar de paso para una vida mejor en Los Estados Unidos. Esta vez, un grupo de jovenes guatemaltecos, ha de cruzar este bello territorio, dando cuenta de los sempiternos temas humanos: el amor, la solidaridad y la discriminación racial y económica.

#UdeAInternacional    #DePaisEnPais 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2