Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Generales

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Producción Científica

2025 

Montoya Arango, V., & Domínguez Cardona, J. C. (2025). Dialogando y trabajando en red por la paz territorial: experiencias y saberes de la Unidad Especial de Paz de la Universidad de Antioquia. Univerisdad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. Consultar en: https://hdl.handle.net/10495/45655 

Aristizábal Gómez, J. A., & Hernández Ciro, E. (2025). Espacializar la historia: Una apuesta metodológica para repensar la historia urbana. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(1), 112-159. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/44629 

Mosquera Vallejo, Y. (2025). Multiculturalismo y territorio en las geografías negras de Colombia. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 20(1). https://doi.org/10.1080/17442222.2024.2308476 

Huapaya Espinoza, J. C., & Hernández-Ciro, E. (2025). Cultura e estética popular sul-americana: Perspectivas para a leitura na visão de John F. C. Turner, 1963–1978. RUA: Revista De Urbanismo E Arquitetura, (11), 48–75. https://doi.org/10.9771/rua11%25y65668 

Huapaya Espinosa, J. C y Hernández Ciro, E(2025). Editorial: John F. C. Turner e a América do sul. Revista De Urbanismo E Arquitetura, 11. 

2024 

Cairo, H., Piazzini Suárez, C. E., Ríos, J., Santana, L. D., Montoya Garay, J. W., Salas Salazar, L. G., Zambrano Quintero, L., Espinosa Rico, M. A., Montoya Arango, V., Koopman, S., Salamanca, R., Agudelo, C., Oslender, U. y Rodríguez, F. B. (2024). From 'territorial peace' to 'Total peace' in Colombia: a geopolitical balance. Geopolitics, 29(5). https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14650045.2023.2297941?scroll=top&needAccess=true 

Mosquera Vallejo, Y. (2024). Articulations and Erasures of the Black Sense of Place in Colombia. Antipode. https://doi.org/10.1111/anti.13119 

Hernández Ciro, E., Aguilar Duque, M. C. y Palencia Jaramillo, A. M. (2024). Medellín, ciudades otras: prácticas outsiders en el espacio urbano. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/39201 

Cardona Berrío, N. A., Peña Padierma, C., Builes Salazar, D., Cuadros Cuadros, L. C., Montoya Arango, V. y Pabón Restrepo, F. (2024). La participación de las mujeres en la gestión ambiental. Aprendizajes desde la Red mujeres, tierra y vida en la jurisdicción de Corantioquia. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales., Corantioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/39320 

Hernández Ciro, E., Martínez Botero, S. y Rodríguez Caporalli, E. (2024). Estudios históricos sobre la producción de ciudad y la vida urbana en América Latina. CS, (43). Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/44854 

Piazzini Suárez, C. E. y García Sánchez, A. (2024). Introducción: la espacialización crítica en el Instituto de Estudios Regionales (INER), En C. E. Piazzini Suárez y A. García Sánchez (eds.), Lecturas recobradas: aportes conceptuales y metodológicos sobre formaciones espaciales. Fondo Editorial FCSH. (pp. 9-42). Consultar texto completo: https://hdl.handle.net/10495/44891  

Piazzini Suárez, C. E. (2024). Los estudios socioespaciales: hacia una agenda de investigación transdisciplinaria. En C. E. Piazzini Suárez y A. García Sánchez (eds.), Lecturas recobradas: aportes conceptuales y metodológicos sobre formaciones espaciales. Fondo Editorial FCSH. (pp. 192-226). 

Consultar texto completo: https://hdl.handle.net/10495/44891 

Piazzini Suárez, C. E. (2024). El tiempo situado: las temporalidades después del “giro espacial”, En C. E. Piazzini Suárez y A. García Sánchez (eds.), Lecturas recobradas: aportes conceptuales y metodológicos sobre formaciones espaciales. Fondo Editorial FCSH. (pp. 227-260).  

Consultar texto completo: https://hdl.handle.net/10495/44891 

Piazzini Suárez, C. E. (2024). Sobre espacios, conocimiento y poder: para las geografías del conocimiento. En C. E. Piazzini Suárez y A. García Sánchez (eds.), Lecturas recobradas: aportes conceptuales y metodológicos sobre formaciones espaciales. Fondo Editorial FCSH. (pp. 635-663). Consultar texto completo: https://hdl.handle.net/10495/44891 

Piazzini Suárez, C. E. (2024). Conocimientos situados y pensamientos fronterizos: una relectura desde la universidad. En C. E. Piazzini Suárez y A. García Sánchez (eds.), Lecturas recobradas: aportes conceptuales y metodológicos sobre formaciones espaciales. Fondo Editorial FCSH. (pp. 664-692). Consultar texto completo: https://hdl.handle.net/10495/44891 

Montoya Arango, V. (2024). Fals Borda y la comprensión raizal/decolonial de las regiones y las provincias. Trasegar por páramos, riberas y humedales. Geopolítica(s). Revista De Estudios Sobre Espacio Y Poder, 15(2). https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/99283 

Montoya Arango, V., & Martínez Martínez, B. E. (2024). La familia espiritual y de lucha en la pandemia: la vida en relación y el trabajo en red como estrategias para el permanecer de las comunidades negras en Urabá-Darién, Ruralidad, conflictos socioambientales y construcción de paz en Colombia. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/416 

Piazzini Suárez, C. E. (2024). De territorios y regiones de paz en Colombia: los imaginarios geográficos, En H, Cairo Carou, C. E. Piazzini Suárez, y J. Ríos Sierra. (Coord.) De la paz territorial a la paz total en Colombia: una aproximación socioespacial. Siglo del Hombre Editores, (pp. 35-56). https://www.jstor.org/stable/jj.21275872 

Ospina Mesa, C. A., Gómez Ramírez, H. C., Giraldo Sánchez, C. E., Montoya Zapata, I. D., Correa Castaño, S., Daza Rendón, B. S., Ospina, E. (2024). Un turismo que transforma. Experiencias socioambientales en la cuenca del río Arenal, San Rafael. Universidad de Antiqouia. Instituto de Estudios Regionales; vicerrectoría de Extensión; Dirección de Regionalización; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. https://www.youtube.com/watch?v=W4mxKDexB9M 

Martínez Herrera, E. y García Sánchez, A. (2024). Ciencia ciudadana barrial en una VIP de Medellín durante la primera ola de covid-19. Guarimã: Revista de Antropología Política, 3(2). Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/43173 

Pineda Gómez, H. D. y Pimienta Betancur, A. (2024). Movimiento industrial y disparidades territoriales: la configuración en el Valle de San Nicolás de un territorio permeable, En M. A. Bernal Granados, & R. Orlando Serrano (Comp.), Estudios sobre la región: desarrollo, planificación y proyecto (pp. 197-242). Universidad Piloto de Colombia.  

Cairo Carou, H., Piazzini Suárez, C. E. y Ríos Sierra, J. (Coord.) (2024). De la paz territorial a la paz total en Colombia: una aproximación socioespacial. Siglo del Hombre Editores. https://www.jstor.org/stable/jj.21275872 

Piazzini Suárez, C. E., & García Sánchez, A. (eds.) (2024). Lecturas recobradas: aportes conceptuales y metodológicos sobre formaciones espaciales. Fondo Editorial FCSH. https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/427 

García Sánchez, A., & Ramírez Zuluaga, L. A. (eds.) (2024). Ruralidad, conflictos socioambientales y construcción de paz en Colombia. Fondo Editorial FCSH. https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/416 

Arias López, B. E., Hernández Ciro, E., Gutiérrez Loaiza, A. y Almario Almario, L. F. (2024). Pandemia y acuerdo de paz. Vetanas para el debate sobre salud rural desde la perspectiva de la salud colectiva, Ruralidad, conflictos socioambientales y construcción de paz en Colombia. Fondo Editorial FCSH. https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/416 

García Sánchez, A. y Ramírez Zuluaga, L. A. (eds.) (2024). Introducción. Reconfiguraciones espaciales de la ruralidad, Ruralidad, conflictos socioambientales y construcción de paz en Colombia. Fondo Editorial FCSH. https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/416 

Pineda Gómez, H. D. y Valderrama Arbolada, M. (2024). Pacificación, control territorial y desarrollo geográfico desigual en el Oriente antioqueño (1997-2020), Ruralidad, conflictos socioambientales y construcción de paz en Colombia. Fondo Editorial FCSH. https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/416 

García Sánchez, A. y Álvarez Giraldo, E. E. (2024). Conflictos socioterritoriales y construcción de paz en el bajo Atrato, En A. García Sánchez y L. A. Ramírez Zuluaga (eds.), Ruralidad, conflictos socioambientales y construcción de paz en Colombia. 167-190, Fondo Editorial FCSH.  

Montoya Arango, V. (2024). Unidad de Paz: Catalizar redes para hacer las paces. UdeA Noticias. https://acortar.link/pNlWhR 

Torres Marín, B. P., Hernández Ciro, E., Aristizábal Gómez, J. A., Jaramillo Gómez, O. E., Arias López, B. E., Benítez Restrepo, L. M., Martínez Naranjo, M., Morneo Montenegro, K. Y., Sánchez Flórez, E., Aguirre Aguirre, L. D., Muñoz de Cardona, M. N., García Vásquez, R. M., Suárez, M. F., Torres Tamayo, D. L., Chaverra León, D. L., Jaramillo Medina, L. F. & Cano Cardona, R. (2024). Boletín nro. 1: Observatorio de ruralidad y paz. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/44098 

García Sánchez, A. (2024). El río es todo - Primer episodio de la memoria sonora de Ecología de saberes. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vxSrCeN46iM 

García Sánchez, A. (2024). Sembrar en azoteas en el Muinguidó. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. https://www.youtube.com/watch?v=UoMH3xV4mZw&t=313s 

García Sánchez, A. (2024). Cultivar yerbas para cuidar las vidas. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. https://www.youtube.com/watch?v=EdMFzecVjJA&t=798s 

García Sánchez, A. (2024). Guardianas de la salud y el territorio en el río Munguidó. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. https://www.youtube.com/watch?v=PHeLbWnerv0 

2023 

Domínguez Cardona, J. C., Agudelo Hincapié, Z. A., & Rodríguez Pastrana, A. (2023). Hacer la paz: aportes para construcción de una(s) política(s) pública(s) de paz en Colombia. Universidad de Antioquia. Consultar en: https://acortar.link/0MbbF1  

Piazzini Suárez, C. E. (2023). Breve historia de obsequios deferentes. Agenda Cultural Alma Máter, 311, 7-14. Consultar en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/354572 García  

Sánchez, A. (2023). Sembrar en azoteas para cuidar la vida en el Atrato. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. https://www.youtube.com/watch?v=NYBFYln23CY  

García Sánchez, A. (2023). Sembrar en Azoteas en el Munguidó. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. https://www.youtube.com/watch?v=UoMH3xV4mZw&t=1s  

Salazar Botero, M. A., Pineda Gómez, H. D. y Castro Valencia, S. (2023). Entre la economía campesina y la agroindustria de las flores. Caso de estudio de la vereda San Juan municipio de la Unión, Antioquia, Colombia. En Contexto, 118(19), 111-131. Vieira Agudelo, C. y García Sánchez, A. (2023). Sembrar yerbas para cuidar las vidas en el río Munguidó, Chocó. Universidad de Antioquia; Fundación WWB Colombia. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/39072  

Sánchez Taquiba, L. F., Moreno Soto, G. L. y Pineda Gómez, H. D. (2023). La medición efectiva de la participación. Instrumento para la gobernanza ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 33(3), 143–156. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n3.109456  

Muñoz Arroyave, E., y Pineda Gómez, H. D. (2023). La expansión del proyecto Medellín: implicaciones territoriales para el Valle de San Nicolás y el Cauca Medio (Colombia). Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 55(218), 1155–1176. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.218.9  

Urrea Arroyave, N., Yepes Rendón, A., Tejada Moreno, L. G., Cifuentes Duque, J. I., Ríos Betancur, L. M., Franco Moreno, D. F., Montoya Castañeda, K., Pimienta Betancur, A. y Ospina Mesa, C. A. (2023). Agenda El Retiro 2040: un territorio en equilibrio. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales; Alcaldía de El Retiro. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/42751  

Ospina Mesa, C. A. (2023). Hacer el mapa. Entre cartografías emergentes y diversidad epistémica en América Latina. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 14(2), 217-239. Consultar texto completo: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/37615  

Ospina Mesa, C. A.(2023). Cartografías, mapas y contramapas. Revista cartográfica, 107. https://revistasipgh.org/index.php/rcar/article/view/4527  

Domínguez Cardona, J. C. (2023). Tres tipos de análisis socioespacial : lecturas para la formación en estudios socioespaciales. Documentos De Trabajo - INER, (32), 3–30. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/354934  

Muñetón Santa, G., Loaiza Quintero, O. L., Urán Arenas, O. A., y Pimienta Betancur, A. (2023). Más allá del conteo de asistentes. Una metodología para evaluar la calidad de la participación ciudadana en Medellín, Colombia. Estudios Políticos, (68), 85–113. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/38575  

Piazzini Suárez, C. E. (2023). Revista Arqueología y Patrimonio, número especial: patrimonio y arqueología subacuática en Colombia, Latinoamérica y el Caribe, 3(1), 7-11. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/ap/article/view/2755  

Piazzini Suárez, C. E. (2023). Progresividad y regresividad en el tratamiento del patrimonio arqueológico subacuático en Colombia. Revista Arqueología y Patrimonio, 3(1), 128-155. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/ap/article/view/2759  

Piazzini Suárez, C. E.(2023). Breve historia de obsequios deferentes. Agenda Cultural Alma Máter, (311). https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/354572  

Hernández Ciro, E. (2023). Rosa Herminia. Escritors desde la sala, (29). https://issuu.com/bibliotecapublicapiloto/docs/escritos_desde_la_sala_-_29_-_completo  

Hernández Ciro, E. (2023). Amor y archivos. Voces FCHE, N/A. https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/voces-fche.html?view=article&id=1417:amor-y-archivos&catid=143:voces-fche  

Arias López, B., Pineda Gómez, H. D., Valderrama Arboleda, M., Arias, J. D., Restrepo, J., Vasco Vargas, V. (2023). San Francisco, Antioquia Colombia: Río Santo Domingo. Creating Safer Space; Universidad de Antioquia. https://www.youtube.com/watch?v=wq6dLbKkr2U  

Martínez Martínez, B. E. (2023). Espiritualidades, existencias y mundos modulados: trayectorias de la permanencia afrodescendiente en Colombia. Universidad de Antioquia. Fondo editorial FCSH de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

2022 

Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. (11 de octubre de 2022). Elevando la calidad de la Participación Ciudadana desde la construcción colectiva de RETOS. [Podcats]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Sh6cGhlByGQ  

Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. (4 de octubre de 2022). ¿Qué onda con la participación digital en nuestra ciudad? Laboratorios ciudadanos Medellín 2021. [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=9Z0b1srmrc8  

Tapias, C. [Instituto de Estudios Regionales - UdeA]. (1 de septiembre de 2022). Firmantes de paz antiguo ETCR Brisas/Caracolí-Carmen del Darién. [Podcast]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=HlLW2dy_4U8  

Tapias, C. [Instituto de Estudios Regionales - UdeA]. (1 de septiebre de 2022). Resistencias de la comunidad Zenú en Carmen del Darién y Rio. [Podcast]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=xbss_0aRNHY  

Tapias, C. [Instituto de Estudios regionales - UdeA]. (1 de septiembre de 2022). Mujeres en resistencia en el bajo Atrato. [Podcast]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=WFfM1RbJt9U  

Río Abajo Cultura y Comunicaciones. [Instituto de Estudios Regionales - UdeA]. (29 de agosto de 2022). “Polifonías para la reconciliación”-comunidad Zenú-Carmen del Darién-Rio. [Vídeo]. youtube. https://www.youtube.com/watch?v=G49PkCptb-g  

Río Abajo Cultura y Comunicaciones. [Instituto de Estudios Regionaes - UdeA]. (29 de agosto de 2022). “Polifonías para la reconciliación”-antiguo ETCR-Carmen del Darién. [Vídeo Youtube]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=IxSB11LjwhU  

Piazzini Suárez, C. E. (2022). Espacio, tiempo y poder en los mapas: cartografías de Panamá y Colombia. En V. Montoya Arango. & C. E. Piazzini Suárez (Eds). Cartografías, mapas y contramapas. Fondo Editorial FCSH. (pp. 64 - 128). Consulta texto completo: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/29685/1/PiazziniSuarez_2022_CartografiasMapasContramapas.pdf 

Montoya Arango, V., & García Sánchez, A. (2022). Cartografía social y/o contramapeamiento: una mirada desde la experiencia de defensa territorial de las comunidades negras en el río Atrato, Colombia., En V. Montoya Arango. y C. E. Piazzini Suárez (Eds). Cartografías, mapas y contramapas. Fondo editorial FCSH. Consultar en: https://hdl.handle.net/10495/29685  

Montoya Arango, V., & Piazzini Suárez, C. E. (2022). Introducción: Mapas y contramapas, En C. E. Piazzini Suárez y V. Montoya Arango (Eds.), Cartografías, mapas y contramapas. Fondo Editorial FCSH. Consultar en: https://hdl.handle.net/10495/29685  

García Sánchez, A., Murillo Quinto, W., Vieira Agudelo, C., & Pareira, L. (2022). Ordenar comunitariamente el territorio: para defender la vida y conservar la naturaleza en el Atrato medio - Cocomacia. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/30437  

Piazzini Suárez, C. E. (2022). El trabajo de campo en los espacios de la arqueología de Colombia. Revista Credencial Historia. 386. Consulta texto completo: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-386/el-trabajo-de-campo-en-los-espacios-de-la-arqueologia  

Pineda Gómez, H. D. y Valencia Castro, S. (2022). Territorialidad campesina: ausente en proyectos políticos para el Oriente antioqueño. Bitácora Urbano Territorial, 32. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/25788  

García Sánchez, A., Álvarez Giraldo, E. E., Zarate Ramírez, M. A., Almario Almario, L. F. y Romaña Romaña, L. D. (2022). Polifonías para la construcción de paz y la reconciliación en la región del bajo Atrato - Urabá. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/27224  

Hernández Ciro, E., Sánchez Calderón, F. V. y Martínez Botero, S. (2022). Historias urbanas de ciudades intermedias de América Latina. Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 27(2). https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/13436  

Hernández Ciro, E., Aguilar Duque, M. C. & Palencia Jiménez, A. M. (2022). Medellín, ciudades otras. Los autores. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/30231  

Pimienta Betancur, A., Valencia Rivera, F. & López Buitrago, J. P.. (2022). GOTA: gobernanza territorial ambiental para la participación ciudadana. Corantioquia; Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/35591  

Aceituno, F., Piazzini suárez, C. E., & Posada, W. (2022). Tabladito: Evidencias de un asentamiento del Holoceno temprano en el noroccidente de Colombia. Latin American Antiquity, 1-21. https://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-antiquity/article/abs/tabladito-evidencias-de-un-asentamiento-del-holoceno-temprano-en-el-noroccidente-de-colombia/F1E6E3B0FB937493884B2B9F79599317  

García Sánchez, A. (2022). Comunidades negras, paz territorial y resistencias en el río Atrato. Tabula Rasa, 41, 47-71. Consulta texto completo: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/27935  

Pineda Gómez, H. D. (2022). Recortes espaciales que configuran el Oriente antioqueño: de la región a la superposición de territorialidades. Documentos De Trabajo - INER, (28), 15. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/352124  

Ospina Mesa, C. A. (2022). "Hacer el mapa". Cartografía crítica y diversidad epistémica en América Latina. Documentos De Trabajo - INER, (26), 3–10. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/352075  

Piazzini Suárez, C. E. (2022). El trabajo de campo en los espacios de la arqueología de Colombia. Credencial historia, (386). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-386/el-trabajo-de-campo-en-los-espacios-de-la-arqueologia  

Sánchez Mazo, L. M.; Fagerlande, S. M. R.; & Hernández Ciro, E. (2022). Mesa 61. Patrimonios, memorias e historias que tejen la periferia urbana latinoamericana. Línea temática: Periferias urbanas. [Congreso]. III Congreso de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana. Repensar la ciudad iberoamericana. Construir el pasado y diseñar el futuro. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/32767  

Hernández Ciro, E. (19 de agosto, 2022). Picacho con futuro. UdeA noticias. https://bit.ly/3YyMeG7  

Arenas Martija, A., Pimienta Betancur, A., Sánchez, L., Pino Espinoza, S., & Merino Rubilar, C. (2022). Ficha MICA - Departamento de Antioquia [Aplicación]. Google Play. https://specto.pucv.cl/ficha-mica-antioquia/  

Huapaya Espinoza, J. C. y Hernández Ciro, E. (2022). Cultura y estética popular sudamericana. Claves de lectura en la visión de John F. Turner, 1963-1978. Contemporánea, 16 (2). https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/1795  

Martínez Martínez, B. E. (2022). Mundos modulados: relaciones entre vivos, difuntos, espíritus, dioses, santos, materialidades y naturaleza en la vida social negra. Documentos de Trabajo INER, (25). https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/352019  

Álvarez Giraldo, E. E. y Pimienta Betancur, A. (2022). La ‘pacificación’ y la ‘paz territorial’ en Urabá como lógicas espaciales de la paz. Bitácora Urbano Territorial, 32(1). https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/25779  

Perdomo Sánchez, J. C. y Furlong, K. (2022). Producing mining territories: The centrality of artisanal and small-scale gold mining in Colombia from colonization to the present. Geoforum, 137. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0016718522002135  

Pimienta Betancur, A., Aramburo Siegert, C. y Sepúlveda López, L. (2022). Magdalena Medio: dinámicas territoriales: aportes para la orientación estratégica de la regionalización de la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización, Fondo Editorial BIOGÉNESIS. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/33556  

Piazzini Suárez, C. E. y Montoya Arango, V. (2022). Cartografías, mapas y contramapas. Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humans. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/29685  

Pimienta Betancur, A., Aramburo Siegert, C. y Sepúlveda López, L. (2022). Nordeste: dinámicas territoriales: aportes para la orientación estratégica de la regionalización de la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización, Fondo Editorial BIOGÉNESIS. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/33553  

Pimienta Betancur, A., Aramburo Siegert, C. y Sepúlveda López, L. (2022). Norte: dinámicas territoriales: aportes para la orientación estratégica de la regionalización de la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización, Fondo Editorial BIOGÉNESIS. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/33560  

Pimienta Betancur, A., Aramburo Siegert, C. y Sepúlveda López, L. (2022). Bajo Cauca: dinámicas territoriales: aportes para la orientación estratégica de la regionalización de la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización, Fondo Editorial BIOGÉNESIS. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/33552  

Pimienta Betancur, A., Aramburo Siegert, C. y Sepúlveda López, L. (2022). Occidente: dinámicas territoriales: aportes para la orientación estratégica de la regionalización de la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización, Fondo Editorial BIOGÉNESIS. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/33561  

Pimienta Betancur, A., Aramburo Siegert, C. y Sepúlveda López, L. (2022). Oriente: dinámicas territoriales: aportes para la orientación estratégica de la regionalización de la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización, Fondo Editorial BIOGÉNESIS. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/33559  

Pimienta Betancur, A., Aramburo Siegert, C. y Sepúlveda López, L. (2022). Suroeste: dinámicas territoriales: aportes para la orientación estratégica de la regionalización de la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización, Fondo Editorial BIOGÉNESIS. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/33557  

Pimienta Betancur, A., Aramburo Siegert, C. y Sepúlveda López, L. (2022). Urabá: dinámicas territoriales: aportes para la orientación estratégica de la regionalización de la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización, Fondo Editorial BIOGÉNESIS. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/33551  

Barona Villamizar, L. T. (2022). La cartografía social como método para la narración de experiencias espaciales de niños/as de la primera infancia en un proceso de formación ciudadana en la ciudad de Medellin, En J. C. Bel Martínez, J. C. Colomer Rubio y N. de Alba Fernández, Repensar el currículum de Ciencias Sociales: prácticas educativas para una ciudadanía crítica. Tirant Lo Blanch.  

Piazzini Suárez, C. E. (2022). Archaeology in Colombia and the (Re)construction of the Indigenous Past. En J. Burtenshaw; H. García Botero & D. Magaloni [et. al.]. The Portable Universe = El Universo en tus Manos: Thought and Splendor of Indigenous Colombia. Los Angeles country museum of art. https://delmonicobooks.com/book/the-portable-universe-el-universo-en-tus-manos/  

Pérez Monte, J. E., Montoya Arango, V., Domínguez Cardona, J. C. et al. (2022). Implementación plena de los acuerdos de paz como condición de convivencia democrática. En Aportes UdeA al diálogo nacional. Consultar en: Universidad de Antioquia. 34-43. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/31402 

2021 

Pimienta Betancur, A. & Restrepo Acevedo, I. C. (2021). TLab 2022. [Vídeo Youtube]. Instituto de Estudios Regionales. https://www.youtube.com/watch?v=ykvFOVqORXU  

Instituto de Estudios Regionales. (2021). Impuesto predial en la ruralidad. [Podcast Youtube]. Instituto de Estudios Regionales. https://www.youtube.com/watch?v=0THwzNvZrFA  

Hérnandez Ciro, E. (2021). Travesías por la historia urbana en Colombia. En G. Martínez Delgado, G. R. Mejía Pavony (Coord.). Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina, (221 - 271). Universidad de Guanajuato, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Editorial FLACSO Ecuador.  

Arias López, B. E., Hernández Ciro, E. y Gutiérrez Loaiza, A. (2021). Salud colectiva en tiempos de COVID-19. Modelo escalar para comprender las afectaciones en la ruralidad de Urabá, Antioquia, Colombia, 2020. Gerencia y Políticas de Salud, 20. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/25997  

Ospina Mesa, C. A., Cardona Trujillo, H., Álvarez Betancur, L. y Berrio Hoyos, J. (2021). Rutas para la gestión comunitaria. Fortalecimiento del liderazgo comunitario en los municipios de Caucasia, Nechí, Cáceres, Tarazá, Valdivia e Ituango. Medellín: Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. Consultar texto en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/21550  

Pimienta Betancur, A., García Sánchez, A., Bohórquez Sierra, D. M., Álvarez Giraldo, E. E. y Oviedo Pastrana, M. (2021). Participación política y construcción de paz en el sur de Córdoba, Urabá y Chocó. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. ]Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/25409  

Jima González, A., Paradela López, M., Pineda Gómez, H. D., Serrano Ávila, A. M., Arango Arango, L. M., Areiza Villa, S. L., García Marín, C. A., Loaiza Seguro, K., Orozco Henao, M. I., Orozco Henao, M. I., Parra Tavera, J. E., & Zapata Osorio, D. (2021). Colombia: entre el rechazo y la negociación. Análisis de las campañas electorales sobre la negociación con los grupos guerrilleros en las elecciones presidenciales de 2018. Revista de Ciencias Sociales Ambos Mundos, (2), 105-116. Consulta texto completo: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/25792  

Hernández Ciro, E. (2021). Maestras de escuela. Escritos desde la sala, 27, 42 - 49. https://issuu.com/bibliotecapublicapiloto/docs/escritos_desde_la_sala_completo_ed_27_-_2021_publi 

Pineda Gómez, H. D. y Pimienta Betancur, A. (2021). Recortes espaciales que configuran el Oriente antioqueño: de la región a la superposición de territorialidades. Territorios, (45). Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/25777  

Ospina Mesa, C. A., Montoya Arango, V., y Sepúlveda López, L. (2021). La escuela es territorio. Cartografía social de experiencias pedagógicas en instituciones educativas de Medellín y Bello, Colombia. Territorios, (44-Especial), 1-20. Consulta texto completo: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19550  

Zuluaga Orrego, J. F. y Pimienta Betancur, A. (2021). Territorialidadades de la globalización en Colombia: el caso de los circuitos espaciales de la floricultura en Antioquia, Entre espaços regionais e locais: intenções de desenvolvimento. Universidad Federal do Amapá; Uniedusul. https://www.uniedusul.com.br/wp-content/uploads/2021/11/20211105-ENTRE-ESPAC%CC%A7OS-REGIONAIS-E-LOCAIS-INTENC%CC%A7O%CC%83ES-DE-DESENVOLVIMENTO.pdf  

Hernández Ciro, E. (2021). Los cuerpos del delito. Etnografias los expedientes judiciales: una herramienta para la historia. En N. Quiceno Toro y J. Echeverri Zuluaga (Comp.). Etnografía y espacio: Tránsitos conceptuales y desafíos del hacer. Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.  

Pimienta Betancur, A., García Sánchez, A. y Álvarez Giraldo, E. (2021). Conflicto armado y construcción de paz territorial en el Gran Urabá. Una aproximación desde los actores locales, Incertidumbres de la paz: entre el cumplimiento del Acuerdo y las luchas sociales en su defensa. CLACSO. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/26339  

Domínguez Cardona, J. C. (2021). Epistemología socioespacial: El espacio en Marx, Lefebvre y Bourdieu. En L. A. Ramírez Zuluaga. Intervenciones socioespaciales (p. 159 -187). Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. Consulta texto completo: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19289  

Perdomo Sánchez, J. C. (2021). Espacios extractivos: el Middle Cauca Belt en el Suroeste de Antioquia. En L. Ramírez Zuluaga. Intervenciones socioespaciales (p. 13-54). Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. Consultar texto completo: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19289  

Llorca, J. y Hernández Ciro, E. (eds.) (2021). Trayectorias y espacios. Intersecciones en torno al pensamiento de Jacques Aprile-Gniset. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Icesi. DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/ee.9.2021  

Perdomo Sánchez, J. C., Villa Marín, G. M., Bornacelly Castro, J. A., Domínguez Cardona, J. C. & Ramírez Zuluaga, L. (Eds.). (2021). Intervenciones socioespaciales. Medellín: Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. Consulta texto completo: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19289  

García Sánchez, A., Jaramillo Gómez, O. E., Álvarez Giraldo, E. E. y Montoya Pérez, Y. (2021). Ruralidad, pandemia y apuestas por la paz. Aportes desde el Observatorio ruralidad y paz, En Polifonía para pensar una pandemia, vol. 2. Fondo Editorial FCSH. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/25160  

Pimienta Betancur, A. (2021). La radicalidad del diálogo de saberes: lo común y lo político, En R. N. Buenfil Burgos (Coord.). Sentidos de lo común en la discusión teórica y en las políticas educativas en cinco países latinoamericanos, (pp.47 – 52). CLACSO. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2343&pageNum_rs_libros=0&orden=nro_orden  

Hernández Ciro, E. y Llorca, J. (2021). Trayectorias y espacios de Jacques Aprile-Gniset: hoja de ruta. En J. Llorca y E. Hernández Ciro (Eds.), Trayectorias y espacios. Intersecciones en torno al pensamiento de Jacques Aprile-Gniset. (pp. 9-18). Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Icesi. Hernández Ciro, E. (2021). Cartografías del pensamiento de Jacques Aprile-Gniset. En J. Llorca y E. Hernández Ciro (Eds.), Trayectorias y espacios. Intersecciones en torno al pensamiento de Jacques Aprile-Gniset. (pp. 21-48) Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Icesi. https://doi.org/10.18046/EUI/ee.9.2021 

2020

Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. (2020). Teaser, Destellos de Esperanza para la Paz. https://www.youtube.com/watch?v=bYhp3OXP2KM&list=PL9_zkeuq9J9usBHSop1DRhMbcnE85k3Lg&index=1  

Montoya Arango, V. (2020). Justiça epistêmica, ciências colaborativas e pedagogias interculturais. Desafios das geografias do conhecimento na América Latina. En J. Nunes Rodrigues y L. Caetano Do Rego Monteiro. Crise e reinvenção dos espaços da política. (pp. 25-44) Brasil: Consequência Editora. Consulta texto completo: http://www.consequenciaeditora.net.br/p-11222002-CRISE-E-REINVENCAO-DOS-ESPACOS-DA-POLITICA--Juliana-Nunes-Rodrigues-e-Licio-Caetano-do-Rego-Monteiro-(Organizadores)  

Pimienta Betancur, A. (2020). El territorio como discurso, enfoque y proyecto. En M. Garrido Pereira. El poder del territorio: conocimiento para la transformación de los espacios educativos. (pp. 165-185). Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Consulta texto completo: http://geopaideia.org/wp-content/uploads/2020/05/EL-PODER-DEL-TERRITORIO-.pdf  

Bohórquez Sierra, D., Álvarez Giraldo, E., & Oviedo Pastrana, M. (2020). Apartadó, Destellos de Esperanza para la Paz. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. https://www.youtube.com/watch?v=GmK7Do5DEXM&list=PL9_zkeuq9J9usBHSop1DRhMbcnE85k3Lg&index=2  

Pimienta Betancur, A., y García Sánchez, A. (2020). Carmen del Darién, Destellos de Esperanza para la Paz [Documental; vídeo online]. Instituto de Estudios Regionales. https://www.youtube.com/watch?v=N3ypz6F0pvA&list=PL9_zkeuq9J9usBHSop1DRhMbcnE85k3Lg&index=3  

Bohórquez Sierra, D., Álvarez Giraldo, E. E., & Oviedo Pastrana, M. (2020). Montelíbano, Destellos de Esperanza para la Paz. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. https://www.youtube.com/watch?v=ciubOX769hQ&list=PL9_zkeuq9J9usBHSop1DRhMbcnE85k3Lg&index=4  

Bohórquez Sierra, D., Álvarez Giraldo, E. E., & Oviedo Pastrana, M. (2020). Puerto Libertador, Destellos de Esperanza para la Paz. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. https://www.youtube.com/watch?v=z_lls0gU-Do&list=PL9_zkeuq9J9usBHSop1DRhMbcnE85k3Lg&index=6 

Bohórquez Sierra, D., Álvarez Giraldo, E. E., & Oviedo Pastrana, M. (2020). Valencia, Destellos de Esperanza para la Paz. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. https://www.youtube.com/watch?v=04Lne1A5wLA&list=PL9_zkeuq9J9usBHSop1DRhMbcnE85k3Lg&index=8  

Ospina Mesa, C. A., & Sepúlveda López, L. (2020). Acerca de la producción y uso de las cartografías en el INER (1989-2018). Debates, (83), 38-51. Consulta texto completo: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/28512  

Montoya Arango, V., & Hernández Ciro, E. (2020). Tres décadas de pensamiento crítico y transformador en el Instituto de Estudios Regionales. Debates, (83). Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/28536  

Hidalgo Dattwyler, R., Santana Rivas, D. y Quijada Prado, P. (2020). Cartografías geopolíticas de las ideologías habitacionales latinoamericanas (2005-2015). Bitácora Urbano Territorial, 30(1). 127-139. Consulta texto completo: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14388  

Alzate, V., Arias, F., Escobar, D., Henao, I., Piazzini Suárez, C. E. & Vidales, I. (2020). El programa de arqueología del INER. Debates, (83), 66-79. Consulta texto completo: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/28523  

Montoya Arango, V. (2020). Confinamiento/aislamiento: del lenguaje preventivo del COVID-19 a la pragmática de la guerra en Colombia. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 11(Especial), 285-291. Consulta texto completo: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14389  

Sánchez Zapata, D. C., Osorio Jaramillo, L., Correa Gutiérrez, D., & Jaramillo Giraldo, J. (2020). La naturaleza como sujeto de derechos en la planeación del territorio. Documentos de trabajo INER, (19), 4-23. Consultar texto completo: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/35239  

Piazzini Suárez, C. E. (2020). Los estudios socioespaciales en el INER. Debates, (83), 22-37. Consulta texto completo: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/28511  

Aramburo Siegert, C. (2020). Un repaso INER a la violencia, actores, poderes y dinámicas armadas. Debates, (83), 58-65. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/20679  

Piazzini Suárez, C. E. (2020). Los mapas y calendarios de la pandemia. Geopolítica(s). Revista De Estudios Sobre Espacio Y Poder, 11(Especial), 265-274. Consultar texto completo: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14911 

Piazzini Suárez, C. E. (2020). Situando las historias de la arqueología (desde Latinoamérica). Arqueología, 26(1), 197-217. Consulta texto completo: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14390  

García Sánchez, A. (2020). Cañoneros del rio Cauca y guardianes del Atrato. Defensores de la vida colectiva y los territorios. En D. Roca Servat y J. Perdomo Sánchez. La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo. (pp. 171-192). Buenos Aires: CLACSO. Consulta texto completo: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20201229072652/La-lucha-por-los-comunes.pdf  

Perdomo Sánchez, J. (2020). Minería y ciencia. Notas sobre el curso medio del río Cauca entre 1820 y 1890. En D. Roca Servat y J. Perdomo Sánchez. La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo. (pp. 245-264). Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20201229072652/La-lucha-por-los-comunes.pdf  

Pimienta Betancur, A. (2020). Implicaciones del discurso de la paz territorial para la educación, En M. A. Taborda Caro y M. R. Pulgarín Silva (compiladoras) Los estudios del territorio en perspectiva de la geografía escolar. Universidad de Córdoba. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/30902  

Roca Servat, D. y Perdomo Sánchez, J. C. (2020). La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo. Miradas desde las Ecología(s) Política(s) Latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Consultar en: https://hdl.handle.net/10495/45443  

Piazzini Suárez, C. E. (2020). Entre Colombia y Panamá. En Arqueológicas del Chocó norte. Editorial Universidad de Antioquia. https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_udea/catalog/book/65  

Piazzini Suárez, C. E. (2020). Investigaciones interculturales: el problema de inconmensurabilidad. En J. E. Basini Rodríguez., D. Tavares dos, Santos. y D. O. dos, Silveira. Povos tradicionais III: fronteiras e geopolítica na América Latina - uma proposta para a Amazônia. Autografia. (pp. 27-50). Consulta texto completo: https://riu-ufam-edu-br.translate.goog/handle/prefix/5769?_x_tr_sl=pt&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc 

Montoya Arango, V. (2020). Antropología de la memoria: estrategias metodológicas para la etnografía en el contexto del diálogo de saberes en Latinoamérica. En J. E. Basini Rodríguez.; D. Tavares dos, Santos. y D. O. dos, Silveira. Povos tradicionais III: fronteiras e geopolítica na América Latina - uma proposta para a Amazônia. Autografia. (pp. 239 - 258). Consulta texto completo: https://riu-ufam-edu-br.translate.goog/handle/prefix/5769?_x_tr_sl=pt&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc  

García Sánchez, A. (2020). Sin tapar bocas. Voces de la pandemia desde las regiones. Entrega 1. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. https://www.youtube.com/watch?v=R_UUUGRWm_g  

García Sánchez, A. (2020). Sin tapar bocas. Voces de la pandemia desde las regiones. Entrega 2. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. https://www.youtube.com/watch?v=pXo1TcJKhwQ  

Hernández Ciro, E. (2020). Jacques Aprile-Gneset y la historia urbana en Colombia. A propósito de un espacialista. En S. Martínez Botero y A. Suárez Mayorga. Repensando la historia urbana: reflexiones históricas en torno a la ciudad colombiana. (pp. 43-68). Universidad Tecnológica de Pereira; Universidad ICESI. Consulta texto completo: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/11791  

Piazzini Suárez, C. E. (2020). La colección de antigüedades de Leocadio María Arango Uribe. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/la-coleccion-de-antiguedades-de-leocadio-maria-arango-uribe 

2019 

Herrera Gómez, D., Hernández Ciro, E., Gómez Rodríguez, E. y Gómez Henao, T. (2019). Patrimonio vivo de Frontino - Inventario de expresiones culturales inmateriales. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. https://www.youtube.com/watch?v=jBrL-sLnPso&list=PL9_zkeuq9J9vf3lFT8q8mWIWh7qZqikjh&index=3 

Hidalgo Dattwyler, R., Santana Rivas, L. D. & Alvarado Peterson, V. (2019). Geografías financiarizadas del extractivismo inmobiliario: lógicas financiero-inmobiliarias y estatales de la producción de lo urbano y la naturaleza en Chile. En F G. de, Oliveira; L. D. de. Oliveira; R. H. Tunes [et. al.] (Comp.). Espaço e economia (pp. 385-404). Consequência Editora 

Barona Villamizar, T. (2019). El reconocimiento del sujeto político infantil. Una experiencia investigativa, estética y educativa en la primera infancia. En P. Cardona Restrepo; J. C. Echeverri Álvarez (Ed.). Estética y educación para pensar la paz. (pp. 181-199). Universidad Pontificia Bolivariana 

Hernández Ciro, E. (2019). El archivo de una búsqueda. El Fondo Fabiola Lalinde en la Universidad Nacional de Colombia. Quirón, 5(9-10), 136-139. Consulta texto completo: https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/images/revista-quiron-pdf/edicion-9/11.-Cronica.-El-fondo-Fabiola-Lalinde.pdf  

Pimienta Betancur, A., Aristizábal Jaramillo, L. y Álvarez Giraldo, E. (2019). La paz territorial como horizontalidad aportes del territorio_lab. Revista de divulgación del CEPREVIDE, (4). http://www.ceprevide.gob.mx/2019/11/22/revista-cultura-de-paz-y-derechos-humanos-en-su-cuarta-edicion-con-la-tematica-cultura-y-educacion-para-la-paz-y-la-no-violencia/ 

Pimienta Betancur, A., Carvajal Londoño, Y., Urán Arenas, O., Muñeton Santa, G., Loaiza Quintero, O. y Montoya Castañeda, C. (2019). Calidad de la participación ciudadana de Medellín resultados IPCM 2019. Resultados de la medición del Índice de Participación Ciudadana de Medellín 2019. Medellín: Alcaldía de Medellín. Secretaría de Participación Ciudadana. Consulta texto completo: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14079  

Hernández Ciro, E. y Herrera Gómez, D. (2019). Patrimonio vivo de Frontino: inventario de expresiones culturales inmateriales. Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia; Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. Consultar en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/11217 

Pérez Ríos, J. de J. (2019). Propuesta conceptual: la producción social del espacio local alrededor de megaproyectos de infraestructura de transporte en Colombia. Estudios Geográficos, 80(287). https://doi.org/10.3989/estgeogr.201939.019 

Pimienta Betancur, A., Carvajal Londoño, Y., Urán Arenas, O. A., & Muñetón Santa, G. (2019). Efectos de la participación ciudadana en Medellín. Alcaldía de Medellín. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/31282  

Pimienta Betancur, A., Aristizabal Jaramillo, L. y Álvarez Giraldo, E. E. (2019). Cultivos de paz. Universidad de Antioquia. Consultar en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/17348 

Montoya Arango, V., & Perdomo Sánchez, J. (2019). Tensiones territoriales emergentes en la configuración de paisajes productivos en el suroeste de Antioquia (Colombia). Geopolítica(s). Revista De Estudios Sobre Espacio Y Poder, 10(2). Consultar en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/12532 

Pimienta Betancur, A., Aristizábal Jaramillo, L. y Álvarez Giraldo, E. (2019). La paz territorial como horizontalidad aportes del territorio_lab. Revista de divulgación del CEPREVIDE, (4). http://www.ceprevide.gob.mx/2019/11/22/revista-cultura-de-paz-y-derechos-humanos-en-su-cuarta-edicion-con-la-tematica-cultura-y-educacion-para-la-paz-y-la-no-violencia/ 

Sepúlveda López, L., Ospina Mesa, C. A. y Montoya Arango, V. (2019). Mapeando mapeamientos. Hacia una red colaborativa de creación cartográfica. En G. Fenner Sánchez, J. Monroy Hernández, J. E. Aguilar Galindo & S. Barrera Lobatón. (Eds.). Memorias II Taller Internacional de Creación Cartográfica: Acciones para la Construcción de Nuevas Narrativas Territoriales. (pp. 187-196). Grupo de Investigación Espacio, Tecnología y Participación (ESTEPA). Consulta texto completo: https://drive.google.com/file/d/1-HSRVYaRCDuDmnwb8uHa0oLA3BiySnG1/view 

2018

Cardona Castrillón, J. A. y Barona Villamizar, T. (2019). Configuraciones del sujeto político infantil. Experiencias desde la práctica docente, Participación ciudadana: una mirada desde el trabajo colaborativo y en red. Corporación Universitaria Americana; Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia; Sello Editorial Coruniamericana. https://americana.edu.co/medellin/wp-content/uploads/2020/09/Participaci%C3%B3n-ciudadana-una-mirada-desde-el-trabajo-colaborativo.pdf 

Pimienta Betancur, A. y Montoya Castañeda, K. (2018). Enfoque territorial de la participación ciudadana de Medellín. [video]. Medellín: Alcaldía de Medellín, Secretaría de Participación Ciudadana. Recuperado de https://youtu.be/ltb4Z7xPt8c 

Vélez Cuartas, G. J.,  Aristizábal Botero, C. A., Piazzini Suárez, C. E., Villegas Hincapié, L. M., Vélez Salazar, G. M., Masías Núñez, R., Jimenez Peña, G. (Eds.). (2018). Investigación en ciencias sociales, humanidades y artes. Debates para su valoración. Medellín : Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia ; Bogotá : Universidad de los Andes.

Puerta Rendón, A. L. (2018). Formación Ciudadana desde el diálogo de saberes entre universidades, estado y organizaciones sociales. La estrategia de la Escuela RED. En F. L. Giraldo Gutiérrez, J. C Molina García, F. J. Córdoba Gómez, Desarrollo y transformación social desde escenarios educativos (pp. 87-102 ). Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano. 

Pimienta Betancur, A. (2018). Laclau para pensar políticamente: líneas de fuga 1. En R. N. Buenfil Burgos, Z. Navarrete Cazales. (Cords), Ernesto Laclau: Apropiaciones, debaters diseminación de su pensamiento en Latinoamérica (pp. 87-102) México: Plaza y Valdés. 

Montoya Arango, V. (2018). Cartografías y diversidad epistémica en la producción de conocimiento" Construcción de problemas de investigación: diálogos entre el interior y el exterior. En M. Eschenhagen, G. Vélez Cuartas, C. Maldonado y G. Guerrero (Eds.), Construcción de problemas de investigación: diálogos entre el interior y el exterior. (pp. 149-173). Colombia: Fondo Editorial FCSH, Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Montoya Arango, V. (2018). ¿Cómo ordenar y gestionar los territorios sin la guerra en Colombia? Hacia una imaginación geográfica de la paz. En S. V. Alvarado Salgado, E. A. Rueda Barrera, G. Orozco Restrepo. (Eds), Las ciencias sociales en sus desplazamientos : nuevas epistemes y nuevos desafíos (pp. 105-118). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Cairo, H., Oslender, U., Piazzini Suárez, C. E., Ríos, J., Koopman, S., Montoya Arango, V., Rodríguez Muñoz, F. & Zambrano Quintero, L.. (2018). “Territorial Peace”: The Emergence of a Concept in Colombia’s Peace Negotiations. Geopolitics, 23(2), 464-488.

2017

Piazzini Suárez, C. E. y González Arango, I. C. (2017). Tejidos arqueológicos en el Occidente de Colombia: una aproximación a partir de huellas impresas sobre cerámica. En R. Lleras, F. Aceituno Bocanegra, G. Santos Vecino, S. Botero Páez, C. E. Piazzini Suárez & I. Gonzalez Arango. Catálogo Región Andina: los Rostros de Antioquia (pp. 117 - 151). Medellín: Universidad de Antioquia.

Pimienta Betancur, A. (2017). Lo político y el diálogo de saberes. Recuperando la experiencia del sujeto. En G. L. Acosta Valencia. (Cord.), Diálogo de saberes en comunicación y subjetividades (pp. 10-29). Medellín : Sello Editorial Universidad de Medellín.

Pimienta Betancur, A., Uribe Balbin, L. M., Munera F. J. (2017). Sistematización de la experiencia didáctica de educación geográfica para abordar la contaminación atmosférica de Medellín. En R. M.Bianchi Parraguez, (Comp.), Un incentivo para el conocimiento geográfico y la resolución de problemas espaciales destinado a profesores de la enseñanza básica/primaria en países latinoamericanos (pp. 115-130). Santiago de Chile: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Montoya Arango, V. y Villamil Velásquez, Y. (2017). Manglares: memoria e imaginación de futuro de comunidades del golfo de Urabá. Revista Visión Total Caribe, 1-1

Piazzini Suárez, C.E. (2017). Patrimonio cultural sumergido en Colombia: negocios y política. Boletín OPCA,(13), p.18-27. http://hdl.handle.net/10495/10239

Pérez J. y Puerta Silva, C. (2017). Modelos de universidad y una universidad para la sociedad- Revista Debates, 76, 18-28. 

Hernández Ciro, E. (2017). La investigación urbana entre 1960 y 1990. Apuntes para un balance historiográfico comparado entre México y colombia. Academia, 8(15), 139-159.

2016

Pimienta Betancur, A. (2016). Hegemonía y proyecto socioespacial de ciudad. El caso del urbanismo social en Medellín. En G. Olave y E. Narvaja de Arnoux. Discurso y política en Colombia: problemáticas actuales (pp. 69 - 98). Colombia: La Carreta Política.

Pimienta Betancur, A. (2016). La educación comparada en didáctica. Espacios y sujetos en el caso de un estudio en didáctica de la geografía en Medellín(Colombia) y Sao Paulo (Brasil). En Z. Navarrete Cazales y M. A. Navarro Leal. Globalización, internacionalización y educación comparada. (pp. 242 - 255). México: Plaza y Valdés Editores.

Emilio Suárez, C. E. (2016). Aproximación al proceso de regionalización de la antropología en Antioquia (1850-1970). En J. C. Orrego Arismendi, (Ed.) Antropólogos, maestros e investigadores:  50 años del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia.

Piedrahita Arcila, I., y Peña Padierna, C. (2016). Disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de páramos en Colombia. El caso del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas. El Ágora USB, 16(1), 257-275. https://doi.org/10.21500/16578031.2175 

García de la Torre, C. I.,  Aramburo Siegert, C. I. y Domínguez Cardona, J. C. (2016). Orden social y conflicto en el noroccidente de Colombia. Nariño (Antioquia), Riosucio (Chocó) y San Pedro de Urabá, 1991-2010. Sociedad y economía. 30, 353-374.  Recuperado de http://estomatologia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/3912 http://hdl.handle.net/10495/8821

Hernández C. E. (2016). Microhistoria italiana, antropología y archivos judiciales. Historia y Sociedad, (30), 75-104. doi: https://dx.doi.org/10.15446/hys.n30.52479

2015

Aramburo Siegert, C. I. (26 de febrero de 2015). Red de pensamiento estratégico para la construcción de paz en Urabá. Periódico Alma Mater, pp. 20.

Ospina Mesa, C. A. (2015). “Aquí el toldillo usamos, por eso en las noches protegidos estamos”: sistematización de la experiencia de implementación de COMBI en el proyecto Malaria Colombia, 2012-2013. Medellín : Fundación Universidad de Antioquia. 

Gómez Gómez, M. M., Hernández Ciro, E., Donadío Copello, L. y Toro, A.  (2015). Palabras de amor: vida erótica en fragmentos de papel. De la escritura y los relatos populares en el Archivo Histórico Judicial de Medellín, 1900 - 1950. Medellín : Sílaba Editores.

Puerta Silva C. P. (2015). Territorios y ciudadanías: rupturas y reconfiguraciones en el caso de los Wayuu en la frontera Colombo-Venezolana. En A. Hernández Hernández, A. E. Campos Delgado. Líneas, límites y colindancias: mirada a las fronteras desde América Latina. (pp.115-140). Tijuana: El colegio de la Frontera Norte.  

Pimienta Betancur, A. (2015). Formación ciudadana en estudiantes de la Universidad de Antioquia: del plan de estudios al espacio público. En: Trejos Barajas, D y Martínez Villa, J. (Coord.), La historia enseñada a discusión. Retos epistemológicos y perspectivas didácticas (pp. 1-50). México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Aramburo Siegert, C. I. (2015). Hernán Henao Delgado y su ejercicio local del pensamiento crítico. En M. T. Arcila Estrada (Comp.), Pensamiento crítico latinoamericano : homenaje a Hernán Henao Delgado (pp. 15-25). Medellín : Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Antropología. 

Pulgarín Silva, M. R.,  Pimienta Betancur, A. (2015). Configuraciones discursivas de la formación ciudadana: hacia la constitución de sujetos políticos En R. E Quiroz Posada, y R. Pulgarín Silva, Educación y ciudadanía: hacia la configuración del campo de la formación ciudadana (pp. 41-83). Argentina: Alfagrama ediciones.

Pimienta Betancur, A. (2015). El pensamiento crítico en el abordaje de la migración y la cosmopolítica. En  M. T. Arcila Estrada (Comp.), Pensamiento crítico latinoamericano. Homenaje a Hernán Henao Delgado. Medellín: Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales;  Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Antropología.

Piazzini Suárez, C. E. (2015). Sobre espacios, conocimiento y poder: para las geografías del conocimiento. En M. T. Arcila Estrada (Comp.). Pensamiento crítico latinoamericano. Homenaje a Hernán Henao Delgado (pp. 42-60) Medellín: Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Antropología.

Piazzini Suárez, C. E. (2015). Historiografía de la arqueología en Colombia. Una aproximación geográfica. Revista Colombiana de Antropología, 51(2), 15-48. 

Perdomo Sánchez, J. C., y Roca Servat D. M. (2015). El proyecto hidroenergético de Salcca Pucara en Perú: percepciones de cambio, relaciones de poder, y estrategias de inserción al territorio. Revista (IN) Justicia Hídrica. 40, 35-40.  

Piazzini Suárez, C. (2015). Buscando el lugar de los espacios y las materialidades en los estudios de la ciencia. Documentos de Trabajo INER, (2), 2-42. http://hdl.handle.net/10495/5344

Aramburo Siegert, C. I. (2015). La dicha del regreso. Revista Debates, 70, 18-22. 

Piazzini Suárez, C. (2015). Cambio social en la cuenca media del río Cauca, Colombia (3000-400 a. P.): una aproximación desde las iconografías arqueológicas. Boletín de Antropología, 30(50), 55-93.  Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view/25254 http://hdl.handle.net/10495/5345

2014

Escobar Cuartas, D. A., Piazzini Suárez, C. E. (2014).Territorios y memorias arqueológicas de Urrao y Frontino.    Medellín : Gobernación de Antioquia. Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia ; Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales.

Pimienta Betancur, A. (2014). Criterios para la investigación comparada en didáctica de la Geografía. Aportes desde un estudio en Sao Paulo y Medellín. En J. Pagés Blanch (Cord.), A. Santiesteban Fernández. Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación en innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 643 - 650). España: Universitat Autónoma De Barcelona Servei De Publicacions.

Piazzini Suárez, C. E. (2014). Los estudios socioespaciales: campo de tensiones y caminos recorridos. En J. E. Basini Rodríguez, M. R. Calderipe Farias Rufino, Os estudos socioespaciais. Cidades. Fronteiras e mobilidade humana (pp. 8-26). Manaos: Universidades Federal do Amazonas.

Montoya Arango, V. (Junio de 2014). El valor colectivo del conocimiento. Paradojas del acceso y al circulación. Periódico Alma Mater, pp. 18. 

Piazzini Suárez, C. E. (junio de 2014). Mapas de la ciencia y geopolítica del conocimiento. Periódico Alma Mater, pp. 16-17.

Piazzini Suárez, C.E. (2014). Espacios y materialidad de las ciencias. Topologías y actantes. Documentos de Trabajo INER, (1), 4-31. http://hdl.handle.net/10495/8612

García de la Torre, C. I., Guzmán, A., Aramburo Siegert, C. I., Rodríguez, A. N., y Domínguez Cardona, J. C. (2014). Órdenes locales y conflicto armado. Una metodología comparada. Análisis Político, 27(81), 3-18. doi:https://dx.doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45762 http://hdl.handle.net/10495/5732

Gómez Giraldo, L. Sánchez Zapata, D. C., Correa Gutiérrez, D. Goyes Garzón, J. D. (2014). El municipio y las fronteras interdepartamentales de Antioquia en las propuestas territoriales actuales. Historia y Sociedad, (27), 241-268. doi: https://doi.org/10.15446/hys.n27.44653 http://hdl.handle.net/10495/3158

García, C., Guzmán, C., Aramburo, C., Rodríguez, A., & Domínguez, J. (2014). Orden social y conflicto: resultados de una metodología comparada en nueve localidades de Colombia. Sociedad y Economía, (27), 23-46. http://hdl.handle.net/10495/5367

Pérez Ríos, J. (2014). Relaciones espaciales y transformaciones culturales. El caso de la comunidad indígena embera de Nusidó, municipio de Frontino (Antioquia, Colombia). Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 29 (47), 141-158. 

Montoya Arango, V., García Sánchez, A., y Ospina Mesa, C. A. (2014). Andar dibujando y dibujar andando: cartografía social y producción colectiva de conocimientos. Nómadas, (40), 191-205. http://hdl.handle.net/10495/6079

2013

Perdomo Sánchez, J. C. (2013). Percepciones de cambio climático: el caso del Resguardo del Gran Cumbal. En A. L. Gutiérrez Tamayo y G. A. Toro Bedoya (Eds.), Violencia política y conflictos sociales en América Latina (pp. 192-113). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia

Aramburo Siegert, C. I. (2013). Producción de nuevas espacialidades y cambios de autoridad. Interacción globalización-conflicto armado-grupos étnicos. En C. Barreira y R. González Arana, (Eds.), Violencia política y conflictos sociales en América Latina (pp. 192-213). Barranquilla: Universidad del Norte; CLACSO.

Piazzini Suárez, C. E. (2013). Patrimonio arqueológico en Colombia: una interpretación del proceso de conformación del marco legal actual. En: L. G. Jaramillo Echeverri, C. E. Piazzini Suárez(Comps.), Bienes arqueológicos: una lectura transversal sobre legislación y políticas culturales: Argentina, Colombia, China, Francia, Gran Bretaña e Italia (pp. 57-73). Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología.

Piazzini Suárez, C. E., Gonzalo Jaramillo, L. Pardo, D., Salge, M. Vallejo, C. (2013). Bienes arqueológicos legislación, políticas y prácticas: una lectura transversal. En Bienes arqueológicos: una lectura transversal sobre legislación y políticas culturales: Argentina, Colombia, China, Francia, Gran Bretaña e Italia (pp. 1-32). Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología.

Montoya Arango. V. (Diciembre de 2013). El espacio en de la Universidad. De las territorialidades en disputa a la producción de un lugar incluyente y pluralista.  Periódico Alma Mater, pp. 14. 

Piazzini Suárez C. E. (2013). Geografías del conocimiento: los espacio de la arqueología en Colombia y panamá. Sextante, 3, 6-6.

Pérez Ríos, J. (2013). Sobre una arqueología de la arqueología. A propósito de una reflexión de la disciplina. Boletín de Antropología, 27(44), 335-339. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view/15629  

García Sánchez, A. (2013). Territorios Disputados: cartografías del destierro y la re-existencia afrocolombiana. Revista Estudios del Pacífico Colombiano. 2, 69 – 113.

García de la Torre, C. I. (2013). Violencia, resistencia y ciudadanía en localidades campesina de Colombia. Comparaciones.  Análisis Político, 77, 39-56. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43665  

Pimienta Betancur, A., Pulgarín R., y Gutiérrez Tamayo, A. L. (2013). Concepciones de ciudad: saberes previos provocadores de nuevas formas de enseñar la geografía escolar Anekumene, 85-95. 

Muñetón Santa, G., Bedoya Marulanda, J. F., Valencia Amaya, M. Vanegas López, J. G. (2013). Pobreza y transferencias condicionadas: una perspectiva de valoración desde el programa Medellín Solidaria. Sociedad y Economía, (25), 159-182.

2012

Aramburo Siegert, C. I., Montoya Arango, V., Tobón Giraldo, D. M., Portela García, J. C. (2012). Territorios tradicionales y aprovechamientos económicos en Urabá, Colombia. Ordenamientos productivos en ecosistemas de humedales. Bitácora Urbano Territorial, 28(3), 171-180.

Vanegas López, J. G., Restrepo Morales, J. A., y Muñetón Santa, G. (2012). Geografía económica y flujos de inversión extranjera en América Latina. Cuadernos de Administración, 28(48), 37-52. 

Cárdenas Agudelo, M. F. (Comp.). (2012). Lineamiento de ordenación territorial para Antioquia fase II. Medellín : Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación; Alcaldía de Medellín; Área Metropolitana del Valle de Aburrá

García Sánchez, A. (2012). Espacialidades del destierro y la re-existencia. Afrodescendientes desterrados en Medellín. Medellín: La Carreta Editores.

Piazzini Suárez, C. E. (2012). Arqueografías: una aproximación crítica a las cartografías arqueológicas de Colombia. Boletín de Antropología, 27(44), 13-49.

Pimienta Betancur, A. (2012). Formación ciudadana, proyecto políticos y territorio: pistas para la escuela. Anekumene, 1, 129-140. 

Gómez-Cardona, S. (2012). Las tensiones de los mercados orgánicos para los caficultores colombianos. El caso del Valle del Cauca. Cuadernos De Desarrollo Rural, 9(68), 21. Recuperado  de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3143 

Hernández Ciro, E., Piazzini Suárez, C. E., Posada Restrepo, W. E. y Urrea Jiménez , X. M. (2012). Espacio, tiempo y sociedad: a propósito de una ruta de investigación. Regiones, 7(2), 79-98.

Pérez Ríos, J. (2012). “Los indígenas no saben más que tejer canastos”. Despojo sobre las tierras del resguardo de Cañasgordas, al noroccidente de Colombia (1886-1920). Boletín de Antropología, 26(43), 11-41. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view/12783

2011

Piazzini Suárez, C. E. (2011). Arqueología: una máquina del tiempo para una prehistoria del presente. Revista del Museo Nacional de Costa Rica, 34(1-2), 13-32.

Bocanumenth Echeverri, N., Puerta Domínguez, S. (2011). Representaciones visuales religiosas: la construcción de la identidad. Kogoró, 2, 52-66.

Gómez Cardona, S., Muñetón Santa, G. (2011). Dinámicas de articulación regional entre los valles de Aburrá, San Nicolás y Río Cauca. Medellín: Alcaldía de Medellín. Departamento Administrativo de Planeación; Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales. 

Piazzini Suárez, C. E. (2011). La arqueología entre la historia y la prehistoria: estudio de una frontera conceptual. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Política.

García, C. I., Aramburo Siegert, C., Barajas, D., Valderrama, D. y Espinosa, N. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueño 1990-2008. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Regionales; Cinep.

Correa Gutiérrez, D. (2011). La comuna 8 Villa Hermosa de Medellín, pasado, memoria y relatos. Medellín: Alcaldía de Medellín. Programa Planeación Local y Presupuesto Participativo.

García de la Torre, C. I. (2011). Los estudios sobre órdenes locales. Enfoques, debates y desafíos. Análisis político, 24(73), 55-78. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43708  

Benjumea Pérez, M., Gutiérrez Tamayo, A., Jaramillo, O., Mesa Arango, A., Pimienta Betancur, A. (2011). Formación ciudadana (FC) y educación para la ciudadanía (EpC). Aproximaciones conceptuales y mínimos compartidos. Temas,  (5), 211-221. doi: https://doi.org/10.15332/rt.v0i5.695 

2010

Correa Gutiérrez, D. (2010). La literatura como testimonio de actores de la política de izquierda en Colombia: las narraciones ficcionales sobre Camilo Torres Restrepo, el revolucionario. Estudios de Literatura Colombiana, (27), 57-77. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/elc/article/view/9693/0 

Montoya Arango, V., & García Sánchez, A. (2010). "¡Los afro somos una diversidad!" Identidades, representaciones y territorialidades entre jóvenes afrodescendientes de Medellín, Colombia. Boletín de Antropología, 24 (41), 44-64.

Montoya Arango, V., y García Sánchez, A. (2010). Memorias desterradas y saberes otros: re-existencias afrodescendientes en Medellín (Colombia). Geopolítica(s), 1(1), 137-156.

Piazzini Suárez, C. E. (2010). Geografías del conocimiento: transformación de los protocolos de investigación en las arqueologías latinoamericanas. Geopolíticas(s), 1(1), 115-136. 

Correa Gutiérrez, D. (2010). La extrema izquierda armada colombiana representada en los relatos de ficción de la novela y el cuento, décadas de 1970 y 1990. Estudios Políticos, (36), 111-139. 

Montoya Arango, V., Puerta Silva, C. y González L. (2010). El componente social en los sistemas de monitoreo ambiental. Gestión y ambiente, 13(3), 65-74.

Montoya Arango, V. (2010). Las geopolíticas de la seguridad y el conocimiento: de los controles fronterizos a las amenazas deslocalizadas. Universitas Humanística, 69(69). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2284 

Montoya Arango, V. (2010). Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Revista de Cultura Latinoamericana, 34, 173-175. 

Pimienta Betancur, A. (2010). La Ciudad educadora y el Presupuesto participativo. ¿Qué ciudad(anía) enseña?. Boletim Paulista de Geografia. (89), 33- 48.

Gómez Giraldo, L. (2010). El territorio en la Ley 70 de 1993 y la política pública para la población Afroantioqueña. Diálogos de Derecho y Política, (5), 01-26. 

Montoya Arango, V., y Arango Rendón, G. (2010). Territorios visuales del tiempo y la memoria. Exploraciones metodológicas en la vereda Mogotes del municipio de Buriticá (Antioquia, Colombia). Boletín de Antropología, 22(39), 185-206. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view/6705  

2009

Londoño, W. (2009). Entrevista a Carlo Emilio Piazzini, Subdirector Científico del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Jangwa Pana, 8(1), 153-159. doi:10.21676/16574923.51 

Piazzini Suárez, C. E. (2009). Planeación y procesos espaciales: configuración territorial del municipio de Frontino en el noroccidente de Antioquia (Colombia). Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 23 (40), 186-228.

Villegas Villegas, L., González Cardona, L., y Rueda, D. (2009). Desarrollo agropecuario de Caucasia- Antioquia 1930-1970. Historia y Sociedad, (17), 179-197.

Aramburo Siegert, C. I. (2009). La tensa interacción entre las territorialidades y el conflicto armado. Urabá 1960-2004. Controversia, (192), 81-119. Recuperado de  http://www.revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=121

Pimienta Betancur, A. (2009). Escenarios de educación informal como proceso de formación ciudadana: el caso del Presupuesto Participativo en Medellín. Uni-pluriversidad, 8(3 SUP). Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/1818

Pimienta Gallego, E. L., Villegas Villegas L., Pulgarín M. R. (2009). Lineamientos para la cátedra Antioquia. Medellín: Artes y letras. 

García de la Torre, C. I. y Aramburo Siegert, C. I. (2009). Universos socioespaciales. Procedencias y destinos. Bogotá : Siglo del Hombre Editores; Editorial Universidad de Antioquia.

García de la Torre, C. I. (2009). Límites y posibilidades de la construcción de ciudadanía en Colombia. Política y cultura, (32), 79-102. Recuperado en 30 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422009000200005&lng=es&tlng=es.

2008

Arango Rendón, G. A. y Muñoz Guzman, A. M. (2008). Ojos de asfalto. Memoria, Hip-Hop y audiovisual. Medellín : Trance Medellín Film. 

Piazzini Suárez, C. E. (2008). Prehistoria: formación y consecuencias de un concepto negativo. International Journal Of South American Archeology, 3, 15-27. 

Gómez Cardona, S., Hinestroza, P. A., y Muñetón Santa, G. (2008). Procesos poblacionales en Antioquia, Colombia, a partir de relaciones de parentesco intermunicipales. Papeles de población, 14(57), 257-274. 

Pimienta Betancur, A. y Ospina Cifuentes, G. (2008). La ciudad como escenario pedagógico: el conocimiento de lo local para la formación ciudadana. Revista textos facultad de educación 4° jornadas del maestro investigador, 6(11), 109-126. 

Betancur, A. (2008). Formación ciudadana en Colombia. Hacia una necesaria re-politización. Uni-pluriversidad, 8(1). Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/1315 

Villegas Villegas, L. (2008). El INER: su aporte a la investigación. Documentos Especiales CIDSE, 03, 31-38.

2007

Pimienta Betancur, A. (2007). La configuración de la identidad local en la diversidad cultural: el caso de Caucasia. Palobra, (8), 60-77. Recuperado de https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.8-num.8-2007-226

Arango, G. Pérez, C. (2007). Atrapar lo invisible. Etnografía audiovisual y ficción. Anagramas, 6(12), 129-140. 

García de la Torre, C. I. (2007). Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. Controversia, (189),  129-146. 

Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización.   (2007). Nordeste desarrollo regional : una tarea común Universidad - Región. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 

Giraldo Castro, C. A. et al. (2007). Geografías de las movilidades poblacionales en el Departamento de Antioquia. Medellín : Departamento Administrativo de Planeación.

Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización.   (2007). Norte desarrollo regional : una tarea común Universidad - Región. Medellín : Editorial Universidad de Antioquia. 

Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización.  (2007). Occidente desarrollo regional: una tarea común Universidad - Región. Medellín : Editorial Universidad de Antioquia.

Carreira, A. M. (2007).  El desarrollo o las múltiples formas de decir siempre lo mismo. Revista universidad EAFIT, 43(147), 47-55.  

2006

Villegas Villegas, L., Rueda D., Pimienta Betancur, A. y González Cardona, L. (2006). Las organizaciones sociales en el Bajo Cauca antioqueño. Revista Trabajo Social, 4, 105-126.

Arcila Estrada, M. T. (2006). El elogio de la dificultad como narrativa de la identidad regional en Antioquia. Historia Crítica, 32, 38-67. 

Arcila Estrada, M. T. (2006). Las representaciones sociales del territorio. Enfoque y metodología para su desarrollo. Controversia, 186, 70-90.

Piazzini Suárez, C. E. (2006). Arqueología, espacio y tiempo: una mirada desde Latinoamérica. Arqueología Suramericana, 2(1), 3-25.

Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales (INER), Aramburo Siegert, C. I., Barajas Velandia, D. M. (2006). Asambleas municipales : ¿movimientos sociales, organizaciones o acciones colectivas? : una propuesta interpretativa. Medellín : Gobernación de Antioquia. 

Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales (INER) et al. (2006). La fuerza de lo cotidiano en la gobernabilidad local. Cinco asambleas municipales. Medellín : Gobernación de Antioquia.

2005

Villegas Villegas, L. (2005). Universidad, región y cultura. Revista debates, 40(40), 48-54.

Correa Gutiérrez, D. (2005). Historia y literatura: miradas sobre el universo social. Revista digital puntos de vista.

2004

Aramburo Siegert. C. I. (2004). Lo político en una interpretación de la región desde la perspectiva del orden. Estudios Políticos, 23, 147-168. 

García, C. I. (2004). Fronteras: territorios y metáforas. Medellín : Instituto de Estudios Regionales (INER)

González Cardona, L. (2004). El desarrollo ganadero de Antioquia, 1870-1920. Medellín: Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA). 

Piazzini Suárez, C. E. (2004). Arqueología en la cuenca del río La Herradura : municipios de Frontino, Cañasgordas y Abriaquí en el noroccidente antioqueño. Medellín: EEPPM (Empresas Públicas de Medellín)  

Marulanda García, J. D. (2004). Tarso. Un modelo de gestión pública local del desarrollo con gobernabilidad democrática. Medellín: Gobernación de Antioquia.

Marulanda García, J. D. (2004). Programa Nacional de alianzas para la convivencia y superación de la pobreza. Signos Públicos, (9), 75-110. 

García de la Torre, C. I. (2004). Los condicionantes del espacio/ tiempo en la orientación de las respuestas civiles a la guerra en Colombia. Regiones, 2, 10-34. 

Piazzini Suárez, C. E. (2004). Los estudios socioespaciales: hacia una agenda de investigación transdisciplinaria. Regiones, (2), 151-172. Consultar en: http://hdl.handle.net/10495/7849

García de la Torre, C. I. (2004). Resistencias. Análisis comparado de la acción colectiva frente a la guerra en Urabá y Oriente antioqueño. Nómadas, 20, 102-110.

2003

Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización.  (2003). Magdalena Medio desarrollo regional: una tarea común Universidad - Región. Medellín: Universidad de Antioquia.

Piazzini Suárez, C. E. y Langebaek, C. (2003). Proceso de poblamiento en Yaquanquer Nariño. Una investigación Arqueológica sobre la microverticalidad en los Andes colombianos (Siglos X a XVIII). Bogotá: ISA. 

Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización.  (2003). Urabá desarrollo regional: una tarea común universidad-región. Medellín: Universidad de Antioquia, Dirección de regionalización, Instituto de Estudios Regionales.

López Jaramillo, O. L., Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales (INER). (2003). Sistema progresivo penitenciario alternativo: un modelo de intervención para el sistema penitenciario colombiano. Medellín : Instituto de Estudios Regionales (INER). 

García de la Torre, C. I. (2003). Paradojas de los conflictos violentos : territorios, regiones y fronteras en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 

Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización.  (2003). Bajo Cauca desarrollo regional: una tarea común Universidad - Región. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.  

Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización. (2003). Oriente desarrollo regional: una tarea común Universidad - Región. Medellín: Universidad de Antioquia. 

Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización. (2003). Suroeste desarrollo regional: una tarea común Universidad - Región. Medellín: Universidad de Antioquia.

Aramburo Siegert, C. I. (2003). Las regiones en construcción. Una aproximación conceptual. Controversia, (181), 46-57.

Piazzini Suárez, C. E. (2003). Teoría en la arqueología de Colombia: un ejercicio a propósito de los umbrales epistemológicos. Rupestreweb-Arte Rupestre en América Latina, 1, 72-88.

Piazzini Suárez, C. E. (2003). Graciliano Arcila y la arqueología en Antioquia. Boletín de Antropología, edición especial, 17-40.

Villegas Villegas, L. (2003). El negro de una invisibilidad a otra: permanencia de un racismo que no quiere decir su nombre. Palobra, (4), 67-78.

2002

García de la Torre, C. I. (2002). Antioquia en el marco de la guerra y la paz. Transformaciones. De la lógica de los actores armados. Controversia, 172, 71-97.

Marulanda, D., Aramburo Siegert, C., Sepúlveda, M., Arango, M. y Rúa Patiño, D. (2002). Plan estratégico de regionalización de la Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.

Langebaek Rueda, C. H., Piazzini Suárez, C. E., Dever Fonnegra, A. y Espinosa Peláez, I. D. (2002).  Arqueología y guerra en el Valle de Aburra : estudio de cambios sociales en una region del noroccidente de Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

2001

Piazzini Suárez, C. E. (2001). Cambio e interacción social durante la época precolombina y colonial temprana en el Magdalena Medio. Arqueología del Área Intermedia, (3), 53-93.

Piazzini Suárez, C. E., Alvarez Saldarriaga, J. C. (2001). Arqueología en estudios de impacto ambiental. Bogotá: Corcas.

2000

Piazzini Suárez, C. E. (2000). Piamonte: registro arqueológico de una comunidad ribereña en el Magdalena Medio. Revista de Antropología y Arqueología, 12(1-2), 74-115.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2