Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Saltar a contenido principal
-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K1
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O3
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240
> Inicio > Investigación > Grupos de investigación > Ciencias sociales > Estudios del territorio > Producción Científica
Generales
Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2
Producción Científica
2018
- Vélez Cuartas, G. J., Aristizábal Botero, C. A., Piazzini Suárez, C. E., Villegas Hincapié, L. M., Vélez Salazar, G. M., Masías Núñez, R., Jimenez Peña, G. (Eds.). (2018). Investigación en ciencias sociales, humanidades y artes. Debates para su valoración. Medellín : Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia ; Bogotá : Universidad de los Andes.
- Puerta Rendón, A. L. (2018). Formación Ciudadana desde el diálogo de saberes entre universidades, estado y organizaciones sociales. La estrategia de la Escuela RED. En F. L. Giraldo Gutiérrez, J. C Molina García, F. J. Córdoba Gómez, Desarrollo y transformación social desde escenarios educativos (pp. 87-102 ). Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.
- Pimienta Betancur, A. (2018). Laclau para pensar políticamente: líneas de fuga 1. En R. N. Buenfil Burgos, Z. Navarrete Cazales. (Cords), Ernesto Laclau: Apropiaciones, debaters diseminación de su pensamiento en Latinoamérica (pp. 87-102) México: Plaza y Valdés.
- Montoya Arango, V. (2018). Cartografías y diversidad epistémica en la producción de conocimiento" Construcción de problemas de investigación: diálogos entre el interior y el exterior. En M. Eschenhagen, G. Vélez Cuartas, C. Maldonado y G. Guerrero (Eds.), Construcción de problemas de investigación: diálogos entre el interior y el exterior. (pp. 149-173). Colombia: Fondo Editorial FCSH, Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
- Montoya Arango, V. (2018). ¿Cómo ordenar y gestionar los territorios sin la guerra en Colombia? Hacia una imaginación geográfica de la paz. En S. V. Alvarado Salgado, E. A. Rueda Barrera, G. Orozco Restrepo. (Eds), Las ciencias sociales en sus desplazamientos : nuevas epistemes y nuevos desafíos (pp. 105-118). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
- Cairo, H., Oslender, U., Piazzini Suárez, C. E., Ríos, J., Koopman, S., Montoya Arango, V., Rodríguez Muñoz, F. & Zambrano Quintero, L.. (2018). “Territorial Peace”: The Emergence of a Concept in Colombia’s Peace Negotiations. Geopolitics, 23(2), 464-488.
2017
- Piazzini Suárez, C. E. y González Arango, I. C. (2017). Tejidos arqueológicos en el Occidente de Colombia: una aproximación a partir de huellas impresas sobre cerámica. En R. Lleras, F. Aceituno Bocanegra, G. Santos Vecino, S. Botero Páez, C. E. Piazzini Suárez & I. Gonzalez Arango. Catálogo Región Andina: los Rostros de Antioquia (pp. 117 - 151). Medellín: Universidad de Antioquia.
- Pimienta Betancur, A. (2017). Lo político y el diálogo de saberes. Recuperando la experiencia del sujeto. En G. L. Acosta Valencia. (Cord.), Diálogo de saberes en comunicación y subjetividades (pp. 10-29). Medellín : Sello Editorial Universidad de Medellín.
- Pimienta Betancur, A., Uribe Balbin, L. M., Munera F. J. (2017). Sistematización de la experiencia didáctica de educación geográfica para abordar la contaminación atmosférica de Medellín. En R. M.Bianchi Parraguez, (Comp.), Un incentivo para el conocimiento geográfico y la resolución de problemas espaciales destinado a profesores de la enseñanza básica/primaria en países latinoamericanos (pp. 115-130). Santiago de Chile: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
- Montoya Arango, V. y Villamil Velásquez, Y. (2017). Manglares: memoria e imaginación de futuro de comunidades del golfo de Urabá. Revista Visión Total Caribe, 1-1
- Piazzini Suárez, C.E. (2017). Patrimonio cultural sumergido en Colombia: negocios y política. Boletín OPCA,(13), p.18-27. http://hdl.handle.net/10495/10239
- Pérez J. y Puerta Silva, C. (2017). Modelos de universidad y una universidad para la sociedad- Revista Debates, 76, 18-28.
- Hernández Ciro, E. (2017). La investigación urbana entre 1960 y 1990. Apuntes para un balance historiográfico comparado entre México y colombia. Academia, 8(15), 139-159.
2016
- Pimienta Betancur, A. (2016). Hegemonía y proyecto socioespacial de ciudad. El caso del urbanismo social en Medellín. En G. Olave y E. Narvaja de Arnoux. Discurso y política en Colombia: problemáticas actuales (pp. 69 - 98). Colombia: La Carreta Política.
- Pimienta Betancur, A. (2016). La educación comparada en didáctica. Espacios y sujetos en el caso de un estudio en didáctica de la geografía en Medellín(Colombia) y Sao Paulo (Brasil). En Z. Navarrete Cazales y M. A. Navarro Leal. Globalización, internacionalización y educación comparada. (pp. 242 - 255). México: Plaza y Valdés Editores.
- Emilio Suárez, C. E. (2016). Aproximación al proceso de regionalización de la antropología en Antioquia (1850-1970). En J. C. Orrego Arismendi, (Ed.) Antropólogos, maestros e investigadores: 50 años del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia.
- Piedrahita Arcila, I., y Peña Padierna, C. (2016). Disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de páramos en Colombia. El caso del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas. El Ágora USB, 16(1), 257-275. https://doi.org/10.21500/16578031.2175
- García de la Torre, C. I., Aramburo Siegert, C. I. y Domínguez Cardona, J. C. (2016). Orden social y conflicto en el noroccidente de Colombia. Nariño (Antioquia), Riosucio (Chocó) y San Pedro de Urabá, 1991-2010. Sociedad y economía. 30, 353-374. Recuperado de http://estomatologia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/3912 http://hdl.handle.net/10495/8821
- Hernández C. E. (2016). Microhistoria italiana, antropología y archivos judiciales. Historia y Sociedad, (30), 75-104. doi: https://dx.doi.org/10.15446/hys.n30.52479
2015
- Aramburo Siegert, C. I. (26 de febrero de 2015). Red de pensamiento estratégico para la construcción de paz en Urabá. Periódico Alma Mater, pp. 20.
- Ospina Mesa, C. A. (2015). “Aquí el toldillo usamos, por eso en las noches protegidos estamos”: sistematización de la experiencia de implementación de COMBI en el proyecto Malaria Colombia, 2012-2013. Medellín : Fundación Universidad de Antioquia.
- Gómez Gómez, M. M., Hernández Ciro, E., Donadío Copello, L. y Toro, A. (2015). Palabras de amor: vida erótica en fragmentos de papel. De la escritura y los relatos populares en el Archivo Histórico Judicial de Medellín, 1900 - 1950. Medellín : Sílaba Editores.
- Puerta Silva C. P. (2015). Territorios y ciudadanías: rupturas y reconfiguraciones en el caso de los Wayuu en la frontera Colombo-Venezolana. En A. Hernández Hernández, A. E. Campos Delgado. Líneas, límites y colindancias: mirada a las fronteras desde América Latina. (pp.115-140). Tijuana: El colegio de la Frontera Norte.
- Pimienta Betancur, A. (2015). Formación ciudadana en estudiantes de la Universidad de Antioquia: del plan de estudios al espacio público. En: Trejos Barajas, D y Martínez Villa, J. (Coord.), La historia enseñada a discusión. Retos epistemológicos y perspectivas didácticas (pp. 1-50). México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
- Aramburo Siegert, C. I. (2015). Hernán Henao Delgado y su ejercicio local del pensamiento crítico. En M. T. Arcila Estrada (Comp.), Pensamiento crítico latinoamericano : homenaje a Hernán Henao Delgado (pp. 15-25). Medellín : Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Antropología.
- Pulgarín Silva, M. R., Pimienta Betancur, A. (2015). Configuraciones discursivas de la formación ciudadana: hacia la constitución de sujetos políticos En R. E Quiroz Posada, y R. Pulgarín Silva, Educación y ciudadanía: hacia la configuración del campo de la formación ciudadana (pp. 41-83). Argentina: Alfagrama ediciones.
- Pimienta Betancur, A. (2015). El pensamiento crítico en el abordaje de la migración y la cosmopolítica. En M. T. Arcila Estrada (Comp.), Pensamiento crítico latinoamericano. Homenaje a Hernán Henao Delgado. Medellín: Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Antropología.
- Piazzini Suárez, C. E. (2015). Sobre espacios, conocimiento y poder: para las geografías del conocimiento. En M. T. Arcila Estrada (Comp.). Pensamiento crítico latinoamericano. Homenaje a Hernán Henao Delgado (pp. 42-60) Medellín: Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Antropología.
- Piazzini Suárez, C. E. (2015). Historiografía de la arqueología en Colombia. Una aproximación geográfica. Revista Colombiana de Antropología, 51(2), 15-48.
- Perdomo Sánchez, J. C., y Roca Servat D. M. (2015). El proyecto hidroenergético de Salcca Pucara en Perú: percepciones de cambio, relaciones de poder, y estrategias de inserción al territorio. Revista (IN) Justicia Hídrica. 40, 35-40.
- Piazzini Suárez, C. (2015). Buscando el lugar de los espacios y las materialidades en los estudios de la ciencia. Documentos de Trabajo INER, (2), 2-42. http://hdl.handle.net/10495/5344
- Aramburo Siegert, C. I. (2015). La dicha del regreso. Revista Debates, 70, 18-22.
- Piazzini Suárez, C. (2015). Cambio social en la cuenca media del río Cauca, Colombia (3000-400 a. P.): una aproximación desde las iconografías arqueológicas. Boletín de Antropología, 30(50), 55-93. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view/25254 http://hdl.handle.net/10495/5345
2014
- Escobar Cuartas, D. A., Piazzini Suárez, C. E. (2014).Territorios y memorias arqueológicas de Urrao y Frontino. Medellín : Gobernación de Antioquia. Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia ; Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales.
- Pimienta Betancur, A. (2014). Criterios para la investigación comparada en didáctica de la Geografía. Aportes desde un estudio en Sao Paulo y Medellín. En J. Pagés Blanch (Cord.), A. Santiesteban Fernández. Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación en innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 643 - 650). España: Universitat Autónoma De Barcelona Servei De Publicacions.
- Piazzini Suárez, C. E. (2014). Los estudios socioespaciales: campo de tensiones y caminos recorridos. En J. E. Basini Rodríguez, M. R. Calderipe Farias Rufino, Os estudos socioespaciais. Cidades. Fronteiras e mobilidade humana (pp. 8-26). Manaos: Universidades Federal do Amazonas.
- Montoya Arango, V. (Junio de 2014). El valor colectivo del conocimiento. Paradojas del acceso y al circulación. Periódico Alma Mater, pp. 18.
- Piazzini Suárez, C. E. (junio de 2014). Mapas de la ciencia y geopolítica del conocimiento. Periódico Alma Mater, pp. 16-17.
- Piazzini Suárez, C.E. (2014). Espacios y materialidad de las ciencias. Topologías y actantes. Documentos de Trabajo INER, (1), 4-31. http://hdl.handle.net/10495/8612
- García de la Torre, C. I., Guzmán, A., Aramburo Siegert, C. I., Rodríguez, A. N., y Domínguez Cardona, J. C. (2014). Órdenes locales y conflicto armado. Una metodología comparada. Análisis Político, 27(81), 3-18. doi:https://dx.doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45762 http://hdl.handle.net/10495/5732
- Gómez Giraldo, L. Sánchez Zapata, D. C., Correa Gutiérrez, D. Goyes Garzón, J. D. (2014). El municipio y las fronteras interdepartamentales de Antioquia en las propuestas territoriales actuales. Historia y Sociedad, (27), 241-268. doi: https://doi.org/10.15446/hys.n27.44653 http://hdl.handle.net/10495/3158
- García, C., Guzmán, C., Aramburo, C., Rodríguez, A., & Domínguez, J. (2014). Orden social y conflicto: resultados de una metodología comparada en nueve localidades de Colombia. Sociedad y Economía, (27), 23-46. http://hdl.handle.net/10495/5367
- Pérez Ríos, J. (2014). Relaciones espaciales y transformaciones culturales. El caso de la comunidad indígena embera de Nusidó, municipio de Frontino (Antioquia, Colombia). Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 29 (47), 141-158.
- Montoya Arango, V., García Sánchez, A., y Ospina Mesa, C. A. (2014). Andar dibujando y dibujar andando: cartografía social y producción colectiva de conocimientos. Nómadas, (40), 191-205. http://hdl.handle.net/10495/6079
2013
- Perdomo Sánchez, J. C. (2013). Percepciones de cambio climático: el caso del Resguardo del Gran Cumbal. En A. L. Gutiérrez Tamayo y G. A. Toro Bedoya (Eds.), Violencia política y conflictos sociales en América Latina (pp. 192-113). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia
- Aramburo Siegert, C. I. (2013). Producción de nuevas espacialidades y cambios de autoridad. Interacción globalización-conflicto armado-grupos étnicos. En C. Barreira y R. González Arana, (Eds.), Violencia política y conflictos sociales en América Latina (pp. 192-213). Barranquilla: Universidad del Norte; CLACSO.
- Piazzini Suárez, C. E. (2013). Patrimonio arqueológico en Colombia: una interpretación del proceso de conformación del marco legal actual. En: L. G. Jaramillo Echeverri, C. E. Piazzini Suárez(Comps.), Bienes arqueológicos: una lectura transversal sobre legislación y políticas culturales: Argentina, Colombia, China, Francia, Gran Bretaña e Italia (pp. 57-73). Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología.
- Piazzini Suárez, C. E., Gonzalo Jaramillo, L. Pardo, D., Salge, M. Vallejo, C. (2013). Bienes arqueológicos legislación, políticas y prácticas: una lectura transversal. En Bienes arqueológicos: una lectura transversal sobre legislación y políticas culturales: Argentina, Colombia, China, Francia, Gran Bretaña e Italia (pp. 1-32). Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología.
- Montoya Arango. V. (Diciembre de 2013). El espacio en de la Universidad. De las territorialidades en disputa a la producción de un lugar incluyente y pluralista. Periódico Alma Mater, pp. 14.
- Piazzini Suárez C. E. (2013). Geografías del conocimiento: los espacio de la arqueología en Colombia y panamá. Sextante, 3, 6-6.
- Pérez Ríos, J. (2013). Sobre una arqueología de la arqueología. A propósito de una reflexión de la disciplina. Boletín de Antropología, 27(44), 335-339. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view/15629
- García Sánchez, A. (2013). Territorios Disputados: cartografías del destierro y la re-existencia afrocolombiana. Revista Estudios del Pacífico Colombiano. 2, 69 – 113.
- García de la Torre, C. I. (2013). Violencia, resistencia y ciudadanía en localidades campesina de Colombia. Comparaciones. Análisis Político, 77, 39-56. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43665
- Pimienta Betancur, A., Pulgarín R., y Gutiérrez Tamayo, A. L. (2013). Concepciones de ciudad: saberes previos provocadores de nuevas formas de enseñar la geografía escolar Anekumene, 85-95.
- Muñetón Santa, G., Bedoya Marulanda, J. F., Valencia Amaya, M. Vanegas López, J. G. (2013). Pobreza y transferencias condicionadas: una perspectiva de valoración desde el programa Medellín Solidaria. Sociedad y Economía, (25), 159-182.
2012
- Aramburo Siegert, C. I., Montoya Arango, V., Tobón Giraldo, D. M., Portela García, J. C. (2012). Territorios tradicionales y aprovechamientos económicos en Urabá, Colombia. Ordenamientos productivos en ecosistemas de humedales. Bitácora Urbano Territorial, 28(3), 171-180.
- Vanegas López, J. G., Restrepo Morales, J. A., y Muñetón Santa, G. (2012). Geografía económica y flujos de inversión extranjera en América Latina. Cuadernos de Administración, 28(48), 37-52.
- Cárdenas Agudelo, M. F. (Comp.). (2012). Lineamiento de ordenación territorial para Antioquia fase II. Medellín : Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación; Alcaldía de Medellín; Área Metropolitana del Valle de Aburrá
- García Sánchez, A. (2012). Espacialidades del destierro y la re-existencia. Afrodescendientes desterrados en Medellín. Medellín: La Carreta Editores.
- Piazzini Suárez, C. E. (2012). Arqueografías: una aproximación crítica a las cartografías arqueológicas de Colombia. Boletín de Antropología, 27(44), 13-49.
- Pimienta Betancur, A. (2012). Formación ciudadana, proyecto políticos y territorio: pistas para la escuela. Anekumene, 1, 129-140.
- Gómez-Cardona, S. (2012). Las tensiones de los mercados orgánicos para los caficultores colombianos. El caso del Valle del Cauca. Cuadernos De Desarrollo Rural, 9(68), 21. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3143
- Hernández Ciro, E., Piazzini Suárez, C. E., Posada Restrepo, W. E. y Urrea Jiménez , X. M. (2012). Espacio, tiempo y sociedad: a propósito de una ruta de investigación. Regiones, 7(2), 79-98.
- Pérez Ríos, J. (2012). “Los indígenas no saben más que tejer canastos”. Despojo sobre las tierras del resguardo de Cañasgordas, al noroccidente de Colombia (1886-1920). Boletín de Antropología, 26(43), 11-41. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view/12783
2011
- Piazzini Suárez, C. E. (2011). Arqueología: una máquina del tiempo para una prehistoria del presente. Revista del Museo Nacional de Costa Rica, 34(1-2), 13-32.
- Bocanumenth Echeverri, N., Puerta Domínguez, S. (2011). Representaciones visuales religiosas: la construcción de la identidad. Kogoró, 2, 52-66.
- Gómez Cardona, S., Muñetón Santa, G. (2011). Dinámicas de articulación regional entre los valles de Aburrá, San Nicolás y Río Cauca. Medellín: Alcaldía de Medellín. Departamento Administrativo de Planeación; Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales.
- Piazzini Suárez, C. E. (2011). La arqueología entre la historia y la prehistoria: estudio de una frontera conceptual. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Política.
- García, C. I., Aramburo Siegert, C., Barajas, D., Valderrama, D. y Espinosa, N. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueño 1990-2008. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Regionales; Cinep.
- Correa Gutiérrez, D. (2011). La comuna 8 Villa Hermosa de Medellín, pasado, memoria y relatos. Medellín: Alcaldía de Medellín. Programa Planeación Local y Presupuesto Participativo.
- García de la Torre, C. I. (2011). Los estudios sobre órdenes locales. Enfoques, debates y desafíos. Análisis político, 24(73), 55-78. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43708
- Benjumea Pérez, M., Gutiérrez Tamayo, A., Jaramillo, O., Mesa Arango, A., Pimienta Betancur, A. (2011). Formación ciudadana (FC) y educación para la ciudadanía (EpC). Aproximaciones conceptuales y mínimos compartidos. Temas, (5), 211-221. doi: https://doi.org/10.15332/rt.v0i5.695
2010
- Correa Gutiérrez, D. (2010). La literatura como testimonio de actores de la política de izquierda en Colombia: las narraciones ficcionales sobre Camilo Torres Restrepo, el revolucionario. Estudios de Literatura Colombiana, (27), 57-77. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/elc/article/view/9693/0
- Montoya Arango, V., & García Sánchez, A. (2010). "¡Los afro somos una diversidad!" Identidades, representaciones y territorialidades entre jóvenes afrodescendientes de Medellín, Colombia. Boletín de Antropología, 24 (41), 44-64.
- Montoya Arango, V., y García Sánchez, A. (2010). Memorias desterradas y saberes otros: re-existencias afrodescendientes en Medellín (Colombia). Geopolítica(s), 1(1), 137-156.
- Piazzini Suárez, C. E. (2010). Geografías del conocimiento: transformación de los protocolos de investigación en las arqueologías latinoamericanas. Geopolíticas(s), 1(1), 115-136.
- Correa Gutiérrez, D. (2010). La extrema izquierda armada colombiana representada en los relatos de ficción de la novela y el cuento, décadas de 1970 y 1990. Estudios Políticos, (36), 111-139.
- Montoya Arango, V., Puerta Silva, C. y González L. (2010). El componente social en los sistemas de monitoreo ambiental. Gestión y ambiente, 13(3), 65-74.
- Montoya Arango, V. (2010). Las geopolíticas de la seguridad y el conocimiento: de los controles fronterizos a las amenazas deslocalizadas. Universitas Humanística, 69(69). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2284
- Montoya Arango, V. (2010). Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Revista de Cultura Latinoamericana, 34, 173-175.
- Pimienta Betancur, A. (2010). La Ciudad educadora y el Presupuesto participativo. ¿Qué ciudad(anía) enseña?. Boletim Paulista de Geografia. (89), 33- 48.
- Gómez Giraldo, L. (2010). El territorio en la Ley 70 de 1993 y la política pública para la población Afroantioqueña. Diálogos de Derecho y Política, (5), 01-26.
- Montoya Arango, V., y Arango Rendón, G. (2010). Territorios visuales del tiempo y la memoria. Exploraciones metodológicas en la vereda Mogotes del municipio de Buriticá (Antioquia, Colombia). Boletín de Antropología, 22(39), 185-206. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view/6705
2009
- Londoño, W. (2009). Entrevista a Carlo Emilio Piazzini, Subdirector Científico del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Jangwa Pana, 8(1), 153-159. doi:10.21676/16574923.51
- Piazzini Suárez, C. E. (2009). Planeación y procesos espaciales: configuración territorial del municipio de Frontino en el noroccidente de Antioquia (Colombia). Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 23 (40), 186-228.
- Villegas Villegas, L., González Cardona, L., y Rueda, D. (2009). Desarrollo agropecuario de Caucasia- Antioquia 1930-1970. Historia y Sociedad, (17), 179-197.
- Aramburo Siegert, C. I. (2009). La tensa interacción entre las territorialidades y el conflicto armado. Urabá 1960-2004. Controversia, (192), 81-119. Recuperado de http://www.revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=121
- Pimienta Betancur, A. (2009). Escenarios de educación informal como proceso de formación ciudadana: el caso del Presupuesto Participativo en Medellín. Uni-pluriversidad, 8(3 SUP). Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/1818
- Pimienta Gallego, E. L., Villegas Villegas L., Pulgarín M. R. (2009). Lineamientos para la cátedra Antioquia. Medellín: Artes y letras.
- García de la Torre, C. I. y Aramburo Siegert, C. I. (2009). Universos socioespaciales. Procedencias y destinos. Bogotá : Siglo del Hombre Editores; Editorial Universidad de Antioquia.
- García de la Torre, C. I. (2009). Límites y posibilidades de la construcción de ciudadanía en Colombia. Política y cultura, (32), 79-102. Recuperado en 30 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422009000200005&lng=es&tlng=es.
2008
- Arango Rendón, G. A. y Muñoz Guzman, A. M. (2008). Ojos de asfalto. Memoria, Hip-Hop y audiovisual. Medellín : Trance Medellín Film.
- Piazzini Suárez, C. E. (2008). Prehistoria: formación y consecuencias de un concepto negativo. International Journal Of South American Archeology, 3, 15-27.
- Gómez Cardona, S., Hinestroza, P. A., y Muñetón Santa, G. (2008). Procesos poblacionales en Antioquia, Colombia, a partir de relaciones de parentesco intermunicipales. Papeles de población, 14(57), 257-274.
- Pimienta Betancur, A. y Ospina Cifuentes, G. (2008). La ciudad como escenario pedagógico: el conocimiento de lo local para la formación ciudadana. Revista textos facultad de educación 4° jornadas del maestro investigador, 6(11), 109-126.
- Betancur, A. (2008). Formación ciudadana en Colombia. Hacia una necesaria re-politización. Uni-pluriversidad, 8(1). Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/1315
- Villegas Villegas, L. (2008). El INER: su aporte a la investigación. Documentos Especiales CIDSE, 03, 31-38.
2007
- Pimienta Betancur, A. (2007). La configuración de la identidad local en la diversidad cultural: el caso de Caucasia. Palobra, (8), 60-77. Recuperado de https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.8-num.8-2007-226
- Arango, G. Pérez, C. (2007). Atrapar lo invisible. Etnografía audiovisual y ficción. Anagramas, 6(12), 129-140.
- García de la Torre, C. I. (2007). Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. Controversia, (189), 129-146.
- Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización. (2007). Nordeste desarrollo regional : una tarea común Universidad - Región. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
- Giraldo Castro, C. A. et al. (2007). Geografías de las movilidades poblacionales en el Departamento de Antioquia. Medellín : Departamento Administrativo de Planeación.
- Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización. (2007). Norte desarrollo regional : una tarea común Universidad - Región. Medellín : Editorial Universidad de Antioquia.
- Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización. (2007). Occidente desarrollo regional: una tarea común Universidad - Región. Medellín : Editorial Universidad de Antioquia.
- Carreira, A. M. (2007). El desarrollo o las múltiples formas de decir siempre lo mismo. Revista universidad EAFIT, 43(147), 47-55.
2006
- Villegas Villegas, L., Rueda D., Pimienta Betancur, A. y González Cardona, L. (2006). Las organizaciones sociales en el Bajo Cauca antioqueño. Revista Trabajo Social, 4, 105-126.
- Arcila Estrada, M. T. (2006). El elogio de la dificultad como narrativa de la identidad regional en Antioquia. Historia Crítica, 32, 38-67.
- Arcila Estrada, M. T. (2006). Las representaciones sociales del territorio. Enfoque y metodología para su desarrollo. Controversia, 186, 70-90.
- Piazzini Suárez, C. E. (2006). Arqueología, espacio y tiempo: una mirada desde Latinoamérica. Arqueología Suramericana, 2(1), 3-25.
- Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales (INER), Aramburo Siegert, C. I., Barajas Velandia, D. M. (2006). Asambleas municipales : ¿movimientos sociales, organizaciones o acciones colectivas? : una propuesta interpretativa. Medellín : Gobernación de Antioquia.
- Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales (INER) et al. (2006). La fuerza de lo cotidiano en la gobernabilidad local. Cinco asambleas municipales. Medellín : Gobernación de Antioquia.
2005
- Villegas Villegas, L. (2005). Universidad, región y cultura. Revista debates, 40(40), 48-54.
- Correa Gutiérrez, D. (2005). Historia y literatura: miradas sobre el universo social. Revista digital puntos de vista.
2004
- Aramburo Siegert. C. I. (2004). Lo político en una interpretación de la región desde la perspectiva del orden. Estudios Políticos, 23, 147-168.
- García, C. I. (2004). Fronteras: territorios y metáforas. Medellín : Instituto de Estudios Regionales (INER)
- González Cardona, L. (2004). El desarrollo ganadero de Antioquia, 1870-1920. Medellín: Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA).
- Piazzini Suárez, C. E. (2004). Arqueología en la cuenca del río La Herradura : municipios de Frontino, Cañasgordas y Abriaquí en el noroccidente antioqueño. Medellín: EEPPM (Empresas Públicas de Medellín)
- Marulanda García, J. D. (2004). Tarso. Un modelo de gestión pública local del desarrollo con gobernabilidad democrática. Medellín: Gobernación de Antioquia.
- Marulanda García, J. D. (2004). Programa Nacional de alianzas para la convivencia y superación de la pobreza. Signos Públicos, (9), 75-110.
- García de la Torre, C. I. (2004). Los condicionantes del espacio/ tiempo en la orientación de las respuestas civiles a la guerra en Colombia. Regiones, 2, 10-34.
- Piazzini Suárez, C. E. (2004). Los estudios socioespaciales: hacia una agenda de investigación transdisciplinaria. Regiones, (2), 151-172. Consultar en: http://hdl.handle.net/10495/7849
- García de la Torre, C. I. (2004). Resistencias. Análisis comparado de la acción colectiva frente a la guerra en Urabá y Oriente antioqueño. Nómadas, 20, 102-110.
2003
- Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización. (2003). Magdalena Medio desarrollo regional: una tarea común Universidad - Región. Medellín: Universidad de Antioquia.
- Piazzini Suárez, C. E. y Langebaek, C. (2003). Proceso de poblamiento en Yaquanquer Nariño. Una investigación Arqueológica sobre la microverticalidad en los Andes colombianos (Siglos X a XVIII). Bogotá: ISA.
- Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización. (2003). Urabá desarrollo regional: una tarea común universidad-región. Medellín: Universidad de Antioquia, Dirección de regionalización, Instituto de Estudios Regionales.
- López Jaramillo, O. L., Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales (INER). (2003). Sistema progresivo penitenciario alternativo: un modelo de intervención para el sistema penitenciario colombiano. Medellín : Instituto de Estudios Regionales (INER).
- García de la Torre, C. I. (2003). Paradojas de los conflictos violentos : territorios, regiones y fronteras en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
- Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización. (2003). Bajo Cauca desarrollo regional: una tarea común Universidad - Región. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
- Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización. (2003). Oriente desarrollo regional: una tarea común Universidad - Región. Medellín: Universidad de Antioquia.
- Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización. (2003). Suroeste desarrollo regional: una tarea común Universidad - Región. Medellín: Universidad de Antioquia
- Aramburo Siegert, C. I. (2003). Las regiones en construcción. Una aproximación conceptual. Controversia, (181), 46-57.
- Piazzini Suárez, C. E. (2003). Teoría en la arqueología de Colombia: un ejercicio a propósito de los umbrales epistemológicos. Rupestreweb-Arte Rupestre en América Latina, 1, 72-88.
- Piazzini Suárez, C. E. (2003). Graciliano Arcila y la arqueología en Antioquia. Boletín de Antropología, edición especial, 17-40.
- Villegas Villegas, L. (2003). El negro de una invisibilidad a otra: permanencia de un racismo que no quiere decir su nombre. Palobra, (4), 67-78.
2002
- García de la Torre, C. I. (2002). Antioquia en el marco de la guerra y la paz. Transformaciones. De la lógica de los actores armados. Controversia, 172, 71-97.
- Marulanda, D., Aramburo Siegert, C., Sepúlveda, M., Arango, M. y Rúa Patiño, D. (2002). Plan estratégico de regionalización de la Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.
- Langebaek Rueda, C. H., Piazzini Suárez, C. E., Dever Fonnegra, A. y Espinosa Peláez, I. D. (2002). Arqueología y guerra en el Valle de Aburra : estudio de cambios sociales en una region del noroccidente de Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
2001
- Piazzini Suárez, C. E. (2001). Cambio e interacción social durante la época precolombina y colonial temprana en el Magdalena Medio. Arqueología del Área Intermedia, (3), 53-93.
- Piazzini Suárez, C. E., Alvarez Saldarriaga, J. C. (2001). Arqueología en estudios de impacto ambiental. Bogotá: Corcas.
2000
- Piazzini Suárez, C. E. (2000). Piamonte: registro arqueológico de una comunidad ribereña en el Magdalena Medio. Revista de Antropología y Arqueología, 12(1-2), 74-115.
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
${loading}
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K0
Atención al ciudadano
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
Servicios en línea
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
La UdeA nos conecta
Estudiar en la UdeA
Subir
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}
${loading}