-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Destacados
¿Qué hacemos en la UdeA para prevenir las VBG?
- ${title}
¿Qué hacemos en la UdeA para prevenir las VBG?
Prevenir las VBG, un pilar fundamental para la convivencia en la UdeA
La Universidad de Antioquia, comprometida con el bienestar integral de su comunidad y la construcción de un ambiente académico seguro y respetuoso, ha establecido un componente de Prevención como pilar fundamental en la gestión de las Violencias Basadas en Género (VBG) en los campus, para promover una cultura arraigada en los principios de dignidad, equidad, igualdad y respeto.
La prevención de la VBG va más allá de abordar únicamente las manifestaciones evidentes de violencia y propone también abordar las actitudes, creencias y estructuras que perpetúan estos comportamientos, reconociendo la importancia de construir un entorno que fomente la igualdad y el respeto en todos sus niveles.
Bienestar Universitario ha diseñado estrategias y acciones específicas con el claro objetivo de prevenir la aparición de las violencias y/o minimizar el impacto de la misma en el entorno académico de los campus universitarios. El compromiso se extiende a todas las instancias universitarias que buscan que cada persona de la comunidad no solo esté protegida contra la violencia, sino también empoderada para reconocer y ejercer sus derechos.
Para prevenir las VBG, buscamos transformar activamente la cultura universitaria, promoviendo un cambio de paradigma que sitúe la prevención y la promoción de derechos en el centro de la experiencia universitaria.
¿Qué buscamos?
Promover un ambiente universitario seguro y respetuoso, en el que las personas puedan expresarse con libertad tanto en el ámbito académico como social, a través de la implementación de distintas estrategias para la prevención de las violencias y la promoción de los derechos.
¿Qué hacemos en la UdeA para promover los derechos y prevenir las VBG?
Generamos distintas metodologías que aportan a la configuración de un relacionamiento basado en el respeto, la equidad y la dignidad humana, a través de una estrategia transversal denominada buenas prácticas para la prevención.
Buenas prácticas para la promoción de derechos y la prevención de las VBG
- Apostamos por prácticas que fortalezcan la igualdad y la no discriminación en la implementación de programas educativos, campañas de sensibilización, capacitación en temas de género y disidencias para la promoción de la igualdad y la equidad; eventos académicos y culturales para el fomento de buenas prácticas; todas ellas con el objetivo de impactar a nivel individual, relacional, en la familia, pareja y a nivel académico y social y a modificar actitudes, comportamientos y estructuras que contribuyan con un multicampus libre de violencias.
- Los programas educativos y eventos académicos y culturales son herramientas esenciales en la construcción de la consciencia y comprensión de conceptos vinculados a la violencia basada en género y la transformación cultural.
- Las campañas de sensibilización desempeñan un papel clave al desafiar estereotipos arraigados y fomentar la empatía dentro de la comunidad universitaria.
- La capacitación en género, diversidades y disidencias se presenta como un medio para empoderar a las personas de la comunidad universitaria, proporcionándoles las habilidades necesarias para identificar, abordar y prevenir situaciones de violencia. Sin embargo, la perspectiva va más allá de la instrucción directa, buscando instaurar un cambio cultural duradero que promueva la igualdad y el respeto mutuo.
- La promoción de la igualdad y la equidad constituye un elemento transformador, apuntando a modificar las estructuras y dinámicas que perpetúan la violencia.
Entre otras estrategias que contribuyen al propósito de impactar en los cuatro niveles señalados:
- Cátedras institucionales.
- Inclusión en la agenda de actividades de formación y capacitación para estudiantes, docentes y personal administrativo.
- Reconocimiento de fechas que conmemoran temas asociados a las violencias basadas en género y la no discriminación.
- Intervenciones artísticas y culturales orientadas a la reflexión de las distintas formas de violencia con el fin de transformar posturas y asumir compromisos frente a su erradicación en la Institución.
- Continuidad de proyectos que promuevan acciones para el bienestar a través de la cofinanciación de propuestas presentadas por estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad de Antioquia, orientadas a la prevención de actos, actitudes, creencias y prácticas cotidianas en las que se concretan las violencias basadas en género.
- Creación de espacios colectivos para acompañar a consultantes por violencias basadas en género en la recuperación emocional.
- Cursos y estrategias virtuales.
- Programas radiales y podcast.
- Actualización y retroalimentación del repositorio ubicado en el micrositio de Bienestar Universitario.
- Articulación con instancias, direcciones, unidades académicas, grupos de investigación, servicios y proyectos internos y externos que permitan un alcance mayor de la apuesta.
Cuatro niveles para abordar el fenómeno
El Ministerio de Educación Nacional en relación con la Prevención, ofrece unos lineamientos (Resolución 014466 de 2022) para que las instituciones de educación superior “garanticen estrategias que involucren en su totalidad a la comunidad educativa y posibiliten el desarrollo de acciones de sensibilización y capacitación a personal clave de la Institución, así como poner en marcha acciones que incidan en cambios estructurales y organizativos necesarios para avanzar en una educación no sexista y el fomento de una cultura de cero tolerancia frente a las violencias de género”.
Para ello, el modelo de prevención, orientado a anticiparse y contrarrestar la ocurrencia de actos violentos, no se limita a reaccionar frente a situaciones ya acontecidas, sino que se enfoca en la creación de un entorno que desaliente y erradique las causas fundamentales de la violencia de género. Nuestra propuesta considera 4 niveles para abordar las formas de relacionamiento y las distintas personas implicadas cuando se trata de la VBG:
- Nivel Microsocial: Relacionado con la historia personal, con los procesos de socialización y aprendizaje. Tiene que ver con los vínculos familiares encargados de transmitir lo que debe ser un hombre y una mujer en la cultura y los roles que debe asumir.
- Nivel Mesosocial: Configurada por las instituciones sociales que legitiman las creencias sobre los roles de género y quienes tienen la capacidad de afectar los entornos cotidianos.
- Nivel Macrosocial: Tiene que ver con el espacio estructural de la sociedad que reproduce y afianza actitudes, creencias y representaciones colectivas que favorecen y perpetúan las VBG.
- Nivel Subjetivo: Comprende impactos y consecuencias en términos de identidad y posición vital derivada de la asignación de funciones y prohibiciones en función del sexo. (Textual Documento comisión transitoria agosto 2023).
Articulación con entidades e instancias externas
Para lograr un mayor impacto en la promoción de los derechos y la prevención de las violencias basadas en género (VBG), hemos buscado optimizar la cooperación y coordinación entre diferentes organismos y recursos disponibles, tanto dentro como fuera de la Universidad, con el objetivo de maximizar los resultados en la protección y el apoyo a las personas afectadas, así como en la implementación de estrategias efectivas de prevención.
Representación institucional
Participación en la subcomisión de IES del Distrito de Medellín. Encuentros de articulación y aprendizaje para fortalecer la atención y prevención de las VBG en las IES.
🔗 Representación Institucional por parte de la Dirección de Bienestar Universitario.
Participación en la Mesa Departamental de Antioquia para la Erradicación de las Violencias, Gobernación de Antioquia. Encuentros de articulación y aprendizaje para fortalecer la atención y prevención de las VBG en las IES.
🔗 Representación Institucional por parte de la Dirección de Bienestar Universitario.
Participación de la administración de la Universidad en la Mesa Multiestamentaria de Género creada para discutir, entre otros temas, la efectividad de los mecanismos de atención a las VBG implementados hasta el momento.
🔗Vicerrectoría General, Vicerrectoría de Docencia, Dirección Bienestar Universitario, Secretaría General.
Reconocimientos institucionales
Participación en la convocatoria “IES libres de discriminación y violencias” con el proyecto “La violencia no es un cuento, tejamos nuevos relacionamientos”.
🔗Dirección de Bienestar Universitario. Ministerio de Educación Nacional.
📅 2020
Reconocimiento en “Noche de los mejores” a la Universidad de Antioquia, por su aporte al fomento de la educación superior inclusiva, con acciones de acceso, permanencia y graduación. Por parte del Ministerio de Educación Nacional.
📅 2020
Reconocimiento a la UdeA en el Encuentro Regional CANES 2022, por la Cocreación de Agenda Nacional para la Educación Superior en Equidad de Género y Salud Mental, con el recurso Maletín SEAMOS.
📅 2022
Contáctanos:
Isabel Cristina Jaramillo González
Coordinadora Componente de Prevención de VBG
Dirección de Bienestar Universitario
icristina.jaramillo@udea.edu.co
Fecha de actualización: 13/12/2024
Performances - Activaciones - Podcast - Conversatorios para la prevención de las VBG
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}