Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Medicina UdeA continúa fortaleciendo la investigación con nuevas líneas sobre microbioma humano y biomarcadores

Agosto 19 de 2025

Desde Medicina UdeA seguimos comprometidos con el desarrollo científico y la generación de conocimiento. Es por esto que a partir del segundo semestre del 2025, fortaleceremos nuestra apuesta por el estudio de la alimentación, la salud y la nutrición, mediante la conformación de nuevas líneas de investigación en microbioma humano y biomarcadores. Estas líneas estarán respaldadas por un equipo de investigadores altamente calificados, con más de 16 años de experiencia en estas áreas.

Se trata de Katalina Muñoz Durango, Juan Sebastián Escobar y Jelver Sierra Restrepo (Doctores en Química, Genética Evolutiva e Ingeniería, respectivamente), que aportarán todo su conocimiento en campos como la modulación de procesos oxidativos e inflamatorios, la investigación del microbioma humano y el estudio de componentes bioactivos y alimentarios para dar respuesta a problemáticas globales y locales, incluyendo la obesidad, el envejecimiento saludable y la salud cardiometabólica.

La experiencia del equipo, que antes trabajaba en el centro de investigación de nutrición, salud y bienestar del Grupo Nutresa, conocido como Vidarium (y que fue cerrado por la multinacional en el primer semestre del año), está respaldada por su clasificación en categoría A, según el Ministerio de Ciencias, y por múltiples publicaciones en revistas Q1 de alto impacto. 

 

La trayectoria del grupo

Durante sus 16 años de operación, el grupo de investigación desarrolló una producción científica que incluye 1 patente, 46 artículos en revistas especializadas, 10 capítulos de libro y la presentación de sus resultados en 55 conferencias internacionales y 51 nacionales. También impulsó la creación y fortalecimiento de redes académicas a nivel nacional e internacional.

Vidarium también contribuyó al desarrollo de 2 doctorados (Ph.D.), 7 maestrías (M.Sc.) y 22 trabajos de pregrado, consolidando un aporte significativo al talento científico del país.
 
En sus tres líneas de investigación, se destacan, además, los siguientes hitos:

  • Línea 1: Modulación de procesos oxidativos e inflamatorios.
    Se validó clínicamente el impacto del consumo de café en biomarcadores de riesgo asociados con la enfermedad cardiovascular en voluntarios sanos.
     
  • Línea 2: Modulación del microbioma.
    Se realizó el estudio más amplio y detallado sobre la microbiota intestinal de la población colombiana, basado en muestras de más de 1.200 voluntarios de diferentes regiones del país. Este trabajo permitió, por primera vez, caracterizar la comunidad microbiana intestinal de la población colombiana y analizar su variación según edad, sexo al nacer, dieta, estilo de vida, composición genética, uso de medicamentos y salud cardiometabólica.
     
  • Línea 3: Componentes bioactivos y alimentarios.
    Se desarrollaron estudios clínicos pioneros sobre el impacto en la salud cardiometabólica, la microbiota, la inflamación y el estrés oxidativo de alimentos y componentes de frutas tropicales, identificando mecanismos de acción y beneficios potenciales para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.

 

Sobre la incorporación de las líneas de investigación

El trabajo de integración ha requerido diversas gestiones administrativas para seguir contribuyendo en esta misión que, a fin de cuentas, redunda en beneficios para la población colombiana.

Entre los aspectos positivos inmediatos se destaca el reciente traslado a nuestra Facultad de una colección de más de 10.000 muestras biológicas, lo que permitirá profundizar en las líneas de investigación existentes y abrir la posibilidad de desarrollar proyectos colaborativos con otros grupos de la Facultad y de la Universidad.

Además, este proceso de articulación ha posibilitado la participación de nuestra Facultad en el proyecto SEQUR FOOD, financiado por el programa Marie Skłodowska-Curie Actions de la Unión Europea, HORIZON 2024, iniciativa que fomentará la movilidad científica entre investigadores y centros de investigación de Colombia, Rumania, Grecia, Polonia y España, fortaleciendo el intercambio de conocimientos y metodologías para evaluar la calidad y los riesgos de alimentos desarrollados mediante tecnologías innovadoras.

A partir de las líneas de trabajo, se buscará articular el proceso de varios grupos de investigación y unidades académicas de la Universidad, como la Escuela de Nutrición y Dietética, la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias o la Facultad de Ingeniería (por poner ejemplos), dado que estas lideran estudios relacionados con las líneas de investigación mencionadas y se pueden propiciar convergencias y un trabajo interdisciplinar que fortalezca no solo la investigación, sino también la docencia y la extensión.

Adicionalmente, la integración de este trabajo permitirá adelantar los trámites ante MinCiencias para que el grupo ahora sea registrado por la Universidad de Antioquia y, por ende, conserve su clasificación A, integrándose así a los otros 44 grupos de nuestra Facultad con clasificación en las categorías A1, A, B, y C.

Sobre esta integración, Katalina Muñoz, líder de las líneas de investigación, resalta que “en el campo de la investigación lo más difícil es tener a las personas competentes y formadas. Los recursos se pueden buscar, pero este conocimiento especializado no se improvisa.”

Finalmente, nuestro respaldo institucional es clave para que estas líneas mantengan su alto impacto y continúen contribuyendo al conocimiento científico, con producción académica de prestigio internacional, formación de talento humano y apropiación social del conocimiento. Como destaca Katalina Muñoz: “la Universidad y la Facultad son referentes en el país; su impacto social es relevante y nos permite ampliar el panorama para abordar temas con población hospitalaria y clínica.”

Con esta consolidación, desde la Facultad de Medicina UdeA reafirmamos nuestro compromiso con la investigación y la ciencia al servicio de la sociedad, integrando experiencia e innovación que redunden en bienestar para el país.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2