-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Destacados
Lee aquí sobre otras experiencias de intercambio
- ${title}
Lee aquí sobre otras experiencias de intercambio
Experiencia en movilidad nacional - Gabriela Hincapié Mendoza
¿Cuál fue tu principal motivación para llevar a cabo un intercambio académico en modalidad virtual?
En primer lugar, el intercambio no fue pensado para modalidad virtual, pero como todos ya sabemos esto llegó por sorpresa. Estoy convencida de que la mejor manera de conocernos es dialogando con la diferencia, y esa fue una de mis principales motivaciones. Para los que no saben, mi mamá es barranquillera, escoger una universidad en su hogar natal, experimentar en primera mano sus costumbres, sus dichos, su cultura y ver mi historia dentro de toda la diversidad que tiene Colombia; fue en segundo lugar para tomar la decisión, impulsada por un motivo emocional. En tercer lugar, otra motivación es que iba a ser capaz de ver mi carrera en otro enfoque académico y enriquecer mi aprendizaje con posturas diferentes.
¿Cómo ha sido la experiencia y la interacción con estudiantes y docentes de la universidad de destino?
La experiencia y la interacción han sido muy positivas. Tanto estudiantes como docentes han mostrado interés en conocerme y saber más sobre los antioqueños.
Usualmente, entre las regiones del país, hay prejuicios e ideales sobre el comportamiento de las otras, pero mi experiencia de movilidad fue una bocanada de aire fresco. Entre los estudiantes y docentes encontré identificación, su personalidad tan alegre y espontánea hizo sacar de mí un lado más libre y seguirles el ritmo en no tomarme tan en serio y disfrutar, realmente, el proceso de aprendizaje.
Evidentemente, es difícil leer los gestos y asegurar una cercanía con alguien cuando se estudia virtual, pero eso no evitó que pudiera sembrar buenas relaciones. Otro problema de interacción fue la terminología, pero compartir nuevos términos solo hacía más amena la pasantía.
Para ti, ¿cuáles son las principales ventajas y desventajas de hacer un intercambio virtual?
Las principales ventajas de hacer un intercambio son:
-
Compartir con nuevas personas.
-
Cambiar de ambiente y darse un respiro de las mismas dinámicas sociales que trae consigo la metodología modular de mi carrera.
-
Conocer nuevas dinámicas, costumbres, culturas y conocimientos.
-
Establecer nuevos lazos.
-
Experimentar situaciones fuera de tu zona de confort.
-
Vislumbrar nuevos puntos de vista, incluso, perspectivas desconocidas sobre tu carrera.
-
Te da la capacidad de explorarte en distintos procesos de adaptación y convivencia colaborativos-mutuos.
Dos desventajas podrían ser:
-
Que no conoces las dinámicas de trabajo de equipo, entonces, entras a trabajar con personas casi “a ciegas”.
-
Acostumbrarse a otros ritmos, metodologías y calendarios de evaluación (poniendo en contraste la universidad pública con la privada).
¿Qué aprendizajes te ha dejado esta experiencia?
Usualmente, suelo ser muy rígida y exigente con estándares de evaluación propios. En el intercambio encontré personas que se describen y ven la vida de forma muy distinta a como la veía yo; eso me enseñó a disfrutar el proceso, no sentirme tan dependiente de una nota o el resultado final, sino encontrar tiempo para reírme de fracasos, victorias y particularidades que me hacen Gabriela Hincapié Mendoza.
La experiencia me permitió ver la comunicación, mi enfoque de estudio, como un conducto unificador lleno de múltiples perspectivas, y que tanto la cultura como las particularidades de las regiones de mi país hacen parte del proceso investigativo de la comunicación. Otro aprendizaje sería alrededor del concepto pluralidad, que se encuentra en todas partes y que si quieres conocerlo, de verdad, va muy de la mano de la socialización, un reto para mí es esta experiencia.
¿Qué le recomendarías a las y los estudiantes que quieren hacer un intercambio académico virtual?
De las más grandes recomendaciones sería que no dejen de preguntar, dejar de temer a los supuestos más negativos que pueden inferir sobre otras personas y compartir lo que ustedes ya saben para que eso se les retribuya.
Muchas veces, puede ser agotador todo el papeleo que va de la mano de un proceso de movilidad nacional, pero definitivamente, vale la pena.
Experiencia en movilidad Internacional - Brahiam Iván Guerrero Rodríguez
Brahiam Iván Guerrero Rodríguez
Estudiante de Filología Hispánica
Movilidad internacional a la Universidad Nacional Autónoma de México
Mi nombre es Brahiam Guerrero, estoy en el pregrado de Filología Hispánica y actualmente me encuentro en un semestre de movilidad en la UNAM. Igualmente, me acompañan dos amigas de la carrera: Laura Torres y Laura Correa.
La experiencia de esta movilidad ha sido bastante diferente a lo que uno se espera en principio, sobre todo porque uno no se imagina que cuando llegue a la universidad de destino la facultad que lo acoge (Filosofía y letras) esté en uno de los paros más largos desde 1999 y, tampoco, que se produzca la llegada de una pandemia. A pesar de todo eso, han sido muchas cosas buenas y entrañables que me han sucedido. Cuando llegué pude compartir tiempo con las Lauras y con otros once roomies (era un lugar con muchas habitaciones). Todos ellos permitieron que en la casa hubiera siempre la posibilidad de compartir espacios de ocio a través de las charlas, los juegos de mesa y las cervezas.
Créditos: Brahiam Iván Guerrero Rodríguez
Otros tantos se han convertido en amigos importantes, de esos que se espera que sean para muchos años. Así, cuando los casos de COVID-19 empezaron a aumentar en México, uno de los roomies, llamado Yair, nos invitó (a los tres colombianos) a pasar la pandemia en su casa en un pueblo a cinco horas de Ciudad de México. Coatepec ha sido el lugar donde hemos pasado los últimos dos meses. Es bastante increíble la atención y el cariño espontáneo que nos ha brindado la familia de Yair; hemos encontrado otro hogar en un pueblito veracruzano.
Respecto a lo académico, pude inscribirme a un curso de alemán en la UNAM; la Facultad, por causa del paro, me brindó unos profesores con los que he visto las materias inscritas en un primer momento. Por ejemplo, ha sido muy enriquecedor desarrollar el curso de Historia de América del siglo XX desde el rol que tuvo México en la región. También, antes de la pandemia, pude ingresar a una clase de Traducción francés-español y a otra de Historia de la música en el cine. Asimismo, con los amigos de la casa y con los que hice en alemán, me he interesado en otras cosas que no refieren a mi campo de estudio: he podido leer y conversar sobre lo que fue Mesoamérica; aprender sobre el ciclo celular y hablar sobre el cine de Tourneur, por ejemplo. Cabe anotar que los espacios para el ocio y la cultura que brindan la CDMX y la UNAM son increíbles, y que ha sido una verdadera lástima no poder disfrutarlos en este momento.
La Universidad de Antioquia, por su parte, ha estado muy atenta en el desarrollo de nuestra movilidad. Desde la Coordinación de relaciones internacionales tenemos la posibilidad de una asesoría psicológica, y el canal de comunicación frente a dudas y procedimientos ha sido muy eficaz. La UNAM, por otro lado, creo que ha carecido de esa atención, sobre todo, en los dos primeros meses de incertidumbre (de los extranjeros) ante el paro de la Facultad; si bien nos han brindado información útil de las posibilidades que da la embajada de Colombia en México frente a la pandemia, pienso que las oportunidades que dio a los extranjeros para sortear el paro se tardaron más de lo necesario.
Es necesario decir, por último, que las medidas que se han tomado aquí frente a la pandemia han sido diferentes a las de Colombia. No ha habido una cuarentena obligatoria pero, claramente, hay mucha menos gente en las calles y fueron cerrados todos los lugares posibles focos de infección. Ya en junio se plantea la reapertura escalonada de diversos locales que puedan reactivar la economía. Personalmente, creo que ha sido una política no tan agresiva frente a las realidades económicas de muchas personas, en la cual tampoco se ha dejado (al menos por ahora) colapsar el sistema de salud. Habrá que esperar de qué manera sigue la pandemia en cada uno de los países y, supongo, al final se aprenderá a adoptar respuestas más eficaces (con gobiernos más comprometidos con los sistemas de salud) frente a pandemias venideras.
Experiencia en movilidad Internacional - Juan Diego Mercado Hidalgo
Juan Diego Mercado Hidalgo
Estudiante de Comunicación Social - Periodismo
Movilidad internacional a la Universidad Nacional Autónoma de México
Resumir la magia de México en unos cuantos adjetivos es imposible, no alcanzan los calificativos para describir la magnitud de lo que se vive allí. Por encima, puedo afirmar que cada día es único porque sientes, hueles, ves y percibes cosas nuevas, increíble. Entre tantas cosas, adopté de los mexicanos y mexicanas el amor que tienen por su tierra y el valor que le dan a las diferencias.
Si estás pensando ir a México, no lo dudes, hazlo ya. Te recomiendo que viajes en el segundo semestre del año porque aprovechas las mejores fechas culturales: día de la independencia, día de muertos, entre otras festividades llamativas. Baila y canta todo lo que puedas. Si te alcanza el dinero, bebe Tequila y unos sorbos de Mezcal. ¡Siente a México en la piel!
Experiencia en movilidad Internacional - Juan Esteban Grajales Quintero
Juan Esteban Grajales Quintero
Estudiante de Periodismo
Movilidad internacional a la Universidad Continental
Aunque fueron unos pocos meses, el hecho de convivir en una región que todavía conserva bastantes tradiciones culturales, gastronómicas, artísticas, etc., siento que me llevé una gran riqueza a nivel humano. El intercambio en general fue hermoso, no solo por lo aprendido a nivel académico sino también por todo lo experimentado: probar cosas nuevas para mí que son ancestrales para ellos.
Perú es un país lleno de misterios y cultura, tuve la oportunidad de albergarme en un hogar artesano
de acogida de la Universidad con quienes conviví mucho de la vida doméstica y familiar, lo que es un gran valor agregado para toda esta experiencia. La vida tiene muchas formas de ser y fue una gran fortuna conocer y aprender de este maravilloso país a través de los amigos que hice en el camino. En pocas palabras, hay que regresar.
Amigos, ¿quieren un breve consejo? La experiencia lo vale como “el viaje de la vida”. En definitiva, el crecimiento profesional y humano que se tiene es gigantesco. El mejor consejo que se puede dar es: disfruten, aprendan y conozcan.
Colombia siempre estará disponible para recibirlos, pero su país de destino no saben cuándo van a volver, mientras estén allá aprovechen al máximo su tiempo.
Créditos: Juan Esteban Grajales Quintero
Experiencia en movilidad Internacional - Laura Alejandra Mafla Calvo
Laura Alejandra Mafla Calvo
Estudiante de Comunicación Social - Periodismo
Movilidad internacional a la Universidad Nacional Autónoma de México
Me ha gustado mucho México, su cultura, su deliciosa gastronomía y la calidez de su gente. Ha sido genial conocer lugares, sus pueblitos mágicos y conocer otras culturas de toda Latinoamérica.
Consejo:
Es buena idea desde el inicio aprovechar el tiempo, conocer dentro y fuera de la ciudad de destino, buscar planes turísticos y experimentar con la gastronomía porque podrían sorprenderse con los nuevos sabores. Hacer cronogramas y planes para ir a eventos, salir a bailar con los amigos, visitar lugares, googlear recomendaciones y, sobretodo, disfrutar cada instante.
Créditos: Laura Alejandra Mafla Calvo
Experiencia en movilidad Internacional - Laura Isabel Torres Rodríguez
Laura Isabel Torres Rodríguez
Estudiante de Filología Hispánica
Movilidad internacional a la Universidad Nacional Autónoma de México
Ha sido una experiencia difícil, nos ha alterado todos los planes. Nuestra universidad de destino ya estaba en paro cuando llegamos aun así empezamos cursos presenciales en programas de posgrado y cursos dirigidos con algunos profesores, con la pandemia la universidad cerró y se pasó a cursos virtuales como medida del Gobierno con el programa de Sana distancia. Afortunadamente pudimos encontrar un lugar para quedarnos fuera de la ciudad y evitar el pico más alto de contagios en la Ciudad de México. La Universidad de Antioquia nos ha apoyado en todo momento con actividades para estudiantes de movilidad, comunicación constante con nosotros y personal psicológico dispuesto a ayudarnos. En el caso de la UNAM han estado en contacto con las embajadas de nuestros países y nos comunican noticias y medidas importantes.
México se prepara para retomar actividades paulatinamente a partir de este mes en algunos estados y a partir de junio en la Ciudad de México donde se concentra el mayor número de contagios. Las clases virtuales han sido difíciles, pero hemos logrado avanzar con los profesores.
Experiencia en movilidad Internacional - Manuela Velásquez Arteaga
Manuela Velásquez Arteaga
Comunicación Audiovisual Multimedial
Movilidad internacional a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La experiencia es inigualable, la música, los colores y sabores, los acentos y nuevas palabras te envuelven en un recorrido casi mágico, lleno de momentos que se vuelven tesoros, recuerdos inolvidables con compañeros, maestros, y nuevos amigos, crear nuevos lazos con el conocimiento, culturas y tradiciones hace al intercambio una aventura que debería tener la oportunidad de conocer todos pues te transforman personal y profesionalmente.
Mi consejo es abrirte a todas las posibilidades, a veces se pierde uno que otro fin de semana por el exceso de procrastinación, entonces mi consejo es que seas muy ordenado para que puedas aprender mucho, y al mismo tiempo darte la oportunidad de explorar mucho más la ciudad o país que visites.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}