Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Listado
En el Campus Puerto Berrío se impulsa el turismo de naturaleza
En el Campus Puerto Berrío se impulsa el turismo de naturaleza
El proyecto "Puerto Murillo aves y saberes ancestrales" financiado con recursos de la Fundación Universidad de Antioquia, es un ejemplo de cómo la alma mater puede trabajar con las comunidades locales para generar nuevas oportunidades y promover el desarrollo sostenible.
Un proyecto innovador, liderado por docentes y estudiantes del campus Puerto Berrío de la Universidad de Antioquia, busca impulsar el desarrollo económico y turístico del corregimiento de Puerto Murillo, ubicado a orillas del río Magdalena. "Puerto Murillo Aves y Saberes Ancestrales", financiado por la Fundación Universidad de Antioquia, explora la relación entre la comunidad raizal y las aves, con el objetivo de promover el turismo de naturaleza y el avistamiento de aves como modelo de negocio sostenible.
El corregimiento de Puerto Murillo, con su rica historia y prácticas culturales ancestrales, se convierte en el escenario ideal para el desarrollo de una iniciativa que pretende generar generar nuevas oportunidades económicas para sus habitantes. La iniciativa, liderada por el semillero de investigación multidisciplinar del Magdalena Medio SINERGIA, se centra en el estudio de la avifauna local y su conexión con la comunidad raizal.
"El proyecto propende por el posible desarrollo de una nueva actividad económica en el corregimiento de Puerto Murillo, un pueblo raizal, lleno de historias y prácticas culturales que dieron origen e identidad al municipio de Puerto Berrío", afirma Marisol Vásquez Acevedo, docente coordinadora del proyecto.
La investigación busca determinar las condiciones de infraestructura turística básica del corregimiento y caracterizar la avifauna presente en su territorio. A través de talleres con la comunidad, se busca comprender la relación entre el pueblo raizal y su entorno, donde las aves juegan un papel fundamental. "A través de los talleres con la comunidad de Puerto Murillo, el estudiante tendrá la oportunidad de acudir a su sensibilidad para acercarse a la comprensión de la conexión entre el pueblo raizal y su territorio", explica Vásquez Acevedo.
Juan David Mora Tavera, estudiante e investigador principal del proyecto, destaca el potencial del turismo de naturaleza como modelo de negocio para la comunidad. "Las herramientas que brinda Puerto Murillo entre aves y saberes son bastante aventajadoras. En primer lugar porque permiten construir un territorio en el cual no existe nada, es decir, en torno al turismo, muy pocas alianzas o articulaciones se han trabajado y dos permitir conocer a profundidad las necesidades y las ventajas que tiene nuestro territorio para ofrecer, como es la propuesta de puerto Murillo entre aves y saberes ancestrales que quiere dejar como propuesta ante las necesidades de estas comunidades, el turismo de naturaleza en el avistamiento de aves como modelo de negocio", señala Mora Tavera.
El proyecto busca que la comunidad pueda complementar sus actividades tradicionales, como la pesca y la agricultura, con la oferta de servicios turísticos relacionados con el avistamiento de aves. De esta manera, se busca generar nuevos ingresos y promover el desarrollo sostenible del territorio, conservando los recursos naturales y la identidad cultural.
"Es decir, si la comunidad se dedica a la pesca, se dedica a la agricultura. Estas ocupaciones debido a que esto para ellos representa una soberanía alimentaria, pero que otras personas, sus hijos, sus primos o por. Que están en casa. Pueden ofrecer diferentes actividades y generar nuevos ingresos y desarrollar el territorio de una manera diferente y conservando en sí algo tan importante como es el estado de los recursos naturales y de su identidad cultural", concluye Mora Tavera.
Hay que tener presente, que en Colombia se han registrado aproximadamente 1.954 especies de aves, según cifras generadas por el Comité Colombiano de Registros Ornitológicos (CCRO) y el Instituto Alexander von Humboldt, esta cifra representa alrededor del 20% del total de las especies de aves a nivel mundial; lo que lo convierte en un destino atractivo para el aviturismo. Esta actividad puede generar importantes beneficios económicos para las comunidades locales, al tiempo que promueve la conservación de las aves y sus hábitats. El turismo de naturaleza se ha convertido en una alternativa cada vez más popular para los viajeros que buscan experiencias auténticas y sostenibles. Este tipo de turismo puede contribuir al desarrollo económico de las comunidades locales, siempre y cuando se gestione de manera responsable y se minimice el impacto ambiental. La Universidad de Antioquia, a través de sus proyectos de investigación y extensión, busca contribuir al desarrollo de las regiones del departamento.