Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

SIGMAS-PIDMO: Trayectorias de cambio social en el territorio de las aguas y memorias sumergidas

SIGMAS-PIDMO: Trayectorias de cambio social en el territorio de las aguas y memorias sumergidas

El Programa de Investigación en la Depresión Momposina (PIDMO) es una iniciativa creada y coordinada por el doctor y profesor del departamento de antropología Sneider Rojas Moras desde el año 2012, con el propósito de comprender las trayectorias de cambio social en la Depresión Momposina, subregión del Caribe colombiano, a partir de dos frentes: la antropología y la arqueología. Estas disciplinas, abordadas desde una perspectiva integral e interdisciplinaria, ofrecen herramientas fundamentales para entender el presente en su relación con el pasado. El semillero es concebido como un espacio académico de formación integral entre estudiantes de pregrado y posgrado, docentes e investigadores, donde se fomenta el quehacer investigativo desde estrategias pedagógicas y divulgativas como la escritura antropológica, la oratoria, y el análisis de las distintas líneas de evidencia en el registro material de la cultura.

En el año 2024, tomando como sede central al Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Antioquia, se consolida el semillero de investigación SIGMAS-PIDMO como una alianza entre la línea de paleoecología del Semillero de Investigación del grupo de Medio Ambiente y Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y el Programa de Investigación en la Depresión Momposina.

Actualmente el semillero lleva a cabo el proyecto etnobotánico “Fogones, Maderas y Transición Energética: Vivencias Rurales de Paso Carate, San Marcos, Sucre”, ganador de la convocatoria nacional de los estímulos académicos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) Orlando Fals Borda 2025, en la línea de Agua, Alimentos y Energía en su categoría de pregrado, dirigido por los miembros Daniel Bayona y Oscar Correa. Dicho proyecto tiene como objetivo explorar el uso de maderas combustibles en los fogones domésticos de la comunidad de Paso Carate en San Marcos, Sucre, y sus implicaciones ambientales y sociales dentro del contexto local.

El semillero SIGMAS-PIDMO ha participado en eventos como el Congreso Colombiano de Arqueología (CCA) 2024 en calidad de asistentes y apoyo técnico para hacer encuestas dirigidas a la implementación de una especialización en arqueología en la Universidad de Antioquia. Además, participó en la logística del “Seminario: Arqueología del Valle de Aburrá en el siglo XXI: Recientes investigaciones, Alcances y perspectivas” en el Banco de la República. Por otro lado, sus integrantes han desarrollado una serie de ponencias magistrales en el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Antioquia sobre temas como datación, ecología humana, arqueometría, etnoarqueología, etc. Asimismo, coordinó el ciclo de cine “Arqueología: más allá del cine” en alianza con el Cineclub del departamento de antropología La Mirada Distante. También tuvo una presentación en el Encuentro de Jóvenes Investigadores (ESI 2025) en representación de la línea de paleoecología, acompañado de las líneas de planeación, ciudadanía y territorio, y la de antropología biológica, adaptabilidad y ecología humana. Del mismo modo, apoyó en campo y laboratorio el proyecto arqueológico “Implementación de un protocolo de excavación arqueológica para la conservación del patrimonio paleogenético y el ADN paleoambiental de la arqueofauna acuática en contextos arqueológicos de la Depresión Momposina, Colombia” de la antropóloga y bióloga Saán Flores Correa, miembro del semillero.

Redacción: Daniel Esteban Bayona Sosa & Oscar David Correa Quiñones.

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2