Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240
Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Líneas y Proyectos de Investigación

 

Líneas

  • Anestesia Intravenosa
  • Anestesia Pediátrica
  • Dolor y Cuidados Paliativos
  • Educación en Anestesia
  • Medicina Perioperatoria
  • Neuroanestesía
  • Trauma
  • Vía Aérea
  • Inteligencia artificial en salud

 

Proyectos Realizados

2014

  • Comparación de la efectividad de fentanilo versus morfina en dolor severo postoperatorio. Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego.
  • Paro cardiorrespiratorio y Mortalidad Pediátrica Perioperatoria en el Hospital Universitario San Vicente fundación, Medellín, Antioquia: Estudio descriptivo retrospectivo.

 

2015

  • Analgesia ambulatoria con bombas elastoméricas en pacientes sometidos a cirugía plástica: serie prospectiva de casos.
  • Efectividad del Bloqueo Caudal Analgésico para la realización de cirugía del canal anal. Estudio de Cohorte Prospectivo.
  • Efectividad del Bloqueo Caudal Analgésico para la realización de cirugía del canal anal. Estudio de Cohorte Prospectivo.
  • Eficacia del ácido tranexámico para reducir las pérdidas sanguíneas en pacientes quemados sometidos a injerto de piel: Ensayo clínico aleatorizadodoble ciego.
  • Intubación traqueal a ciegas con dispositivo supraglótico Air-Q: serie prospectiva de casos en pediatría.
  • Prevalencia del trastorno de uso de alcohol en pacientes llevados a cirugía de trauma en el Hospital Universitario San Vicente Fundación.
  • Seguridad de infusión Analgésica de Ketamina en Dolor Postoperatorio Estudio de cohorte prospectivo.

 

2016

  • Caracteristicas clinicas y demograficas del paro cardiorespiratorio en adultos en varias unidadesde cuidado intensivo del area metropolitana del valle del aburra.
  • Cuerpo extraño en vías aérea y digestiva en niños: experiencia del Hospital Universitario San Vicente Fundación.
  • Evaluación técnica y clínica de un sistema de administración de Anestesia Total Intravenosa (TIVA) en lazo cerrado con monitoría de densidad espectral (SEDLine): Serie de casos prospectiva multicéntrica.

 

2017

  • Eficacia terapéutica de la infusión de lidocaína intravenosa comparada con analgesia epidural para el control del dolor posoperatorio en pacientes adultos llevados a cirugía abdominal mayor: Ensayo clínico controlado de no inferioridad.
  • Evaluación de la distribución dermatómica en el bloqueo del plano de los músculos erectores de la espina: Estudio descriptivo unicéntrico prospectivo.
  • Técnica de bloqueo paravertebral en cirugía torácica.

 

2018

  • Curvas de aprendizaje acumulada CUSUM en video-laringoscopia de valva angulada: Serie de Casos.
  • Desarrollo de un modelo predictivo de laringoscopia difícil basado en medidas antropométricas calculadas a partir de fotografías en pacientes sometidos a intubación traqueal.
  • Desarrollo de un modelo predictivo para acceso venoso periférico difícil en niños llevados a cirugía.
  • Efecto del tratamiento con radiofrecuencia continua o pulsada en la mejoría del dolor crónico no oncológico en los 3 meses siguientes a la intervención: Descripción retrospectiva en un periodo de cuatro años en el HUSVFM.
  • Efectos adversos neuropsiquiatricos y cardiovasculares en analgesia con Ketamina en infusión para dolor agudo y postoperatorio entre el 2012 al 2015: Estudio descriptivo retrospectivo.
  • Lesiones de la vía aérea en pacientes llevados a anestesia general con dos técnicas de intubación, videolaringoscopio de valva angulada vs laringoscopia convencional: Ensayo clínico controlado.

 

2019

  • Desempeño y diseño de un modelo de dolor postquirúrgico en niños menores de 24 meses para la clasificación de dolor en comparación con la escala tradicional pediátrica FLACC.
  • Efectividad de un video educativo para aumentar la comprensión, preparación y satisfacción de los pacientes para un procedimiento anestésico. Ensayo educativo clínico de superioridad. Componente Teleducación del área de Telesalud.
  • Efectividad de una estrategia educativa basada en tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para aumentar la retentiva y aplicar correctamente la cadena de supervivencia en paro cardiorrespiratorio en población no médica: Ensayo de intervención educativa en salud.
  • Evaluación de diferentes concentraciones alveolaresmínimas (CAM) de sevoflurano descrítas para la población pediátrica: Cohorte descriptiva prospectiva.
  • Intubación orotraqueal por medio de fibrobroncoscopio flexible sin conductor vs guiada con máscara laringea AuraGain en simuladores pediátricos: Ensayo clínico cross over.
  • Desarrollo de un modelo predictivo con inteligencia artificial y algoritmos de clasificación bayesianos para establecer clasificación ASA y riesgo perioperatorio en pacientes de la consulta preanestésica del Hospital Universitario San Vicente Fundación y la IPS Universitaria.
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2