Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Semilleros de investigación: rutas y experiencias de la UdeA

La ciencia es en esencia una actividad colectiva, posible gracias a la suma de las capacidades individuales que permiten la construcción de nuevos conocimientos que generan cultura y a su vez buscan la transformación de la sociedad.

La curiosidad, la creatividad y la solución de problemas son cualidades presentes en las comunidades científicas. Así fue el caso de aquella conformada por estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia en la década de 1990, interesados en aprender sobre el oficio de investigar. De manera espontánea y voluntaria se organizaron en “semilleros de investigación”, una estrategia creada por ellos para construir a partir de su interés, vocación, disciplina y autonomía, una nueva forma de insertarse en la cultura científica.

Más de veinte años después, como Universidad, reconocemos con entusiasmo que esta estrategia, construida y sostenida por estudiantes de pregrado, es efectiva para el desarrollo de nuevas vocaciones científicas y el relevo generacional de nuestra comunidad científica.

El libro que presentamos se constituye en un hito en la historia de la formación en investigación en nuestra Universidad, pues representa la construcción colectiva de los estudiantes que integran los semilleros de investigación de nuestra Alma Máter, en torno a qué son, cómo se organizan y qué logros se gestan en estos espacios para la formación en investigación y cultura científica.

Los textos fueron escritos en su totalidad por los estudiantes semilleristas participantes del primer campamento de semilleros, realizado en septiembre de 2017, y representa la voz de quienes viven la experiencia de participar y liderar un semillero de investigación.

Como Institución valoramos este producto académico, pues estamos seguros de que será muy útil para quienes están interesados en los semilleros de investigación como estrategias de formación en investigación. Esperamos que se reconozca como un aporte a la discusión que se da actualmente en el país, ad portas de la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación en Colombia, y simultáneamente, se desarrolla una misión de sabios convocada por la Presidencia de la República, con la tarea de proponerle al país un horizonte en esta materia durante los próximos años. Como Universidad, en nuestro Plan de Acción 2018-2021 nos hemos propuesto la actualización de la política de investigación, donde esta reflexión será insumo fundamental no solo para incorporar las valiosas experiencias de los semilleros, sino para reconocerlos como actores que ayudarán a construir conocimiento e innovación para la transformación de nuestro territorio.

Finalmente, queremos reconocer la visión y el compromiso de la anterior Vicerrectora de Investigación, la doctora María Patricia Arbeláez Montoya, no solo en la realización de este primer campamento, sino por apostarle a los semilleros de investigación de toda la universidad, extendiendo la estrategia que empezamos en 2014 en la Facultad Nacional de Salud Pública. El fortalecimiento de los semilleros no hubiera sido posible sin el trabajo de la Red de Semilleros de Investigación de la Universidad de Antioquia, RedSIN, con quienes hemos creado una importante relación de cooperación en beneficio de los estudiantes semilleristas. También agradecemos la confianza y apoyo permanente de la Fundación Universidad de Antioquia, nuestra aliada en la consolidación de la formación en investigación y generación de vocaciones científicas en nuestra institución.

Nuestra aspiración es que la consolidación de los semilleros de investigación, nos permita contribuir a nuestro país, con una nueva generación de científicos con altas cualidades académicas y humanas, acorde a los retos que tenemos como sociedad.  

Sergio Cristancho Marulanda
Vicerrector de Investigación

Descargar el libro 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2