Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

¿Qué impacto tendrá la reelección de Trump en la economía global?

Estados Unidos, como potencia mundial, es una nación que con sus decisiones políticas, económicas y sociales tiene repercusión en el resto de los países, la reelección del republicano Donald Trump y sus nuevas leyes traerán un cambio a nivel macroeconómico que vale la pena analizar.

Por: Melissa Cuartas Estrada.

Fecha: 05 de febrero del 2025

------------------------------------------------------------------------

El 5 de noviembre del 2024 se llevaron a cabo las elecciones de la presidencia de Estados Unidos, el republicano Donald Trump ganó con un 51% de votantes frente a su contrincante Kamala Harris, quien estaba en representación del partido demócrata al que pertenece Joe Biden y obtuvo un 45,5% de los votos.

Gráfica realizada por Melissa Cuartas Estrada- Basada en datos de bbc.com

El anterior Gobierno de Biden dejó para USA cifras como 3,2% tasa anual promedio de crecimiento del Producto Interno Bruto —PIB—, 2,4% tasa de inflación, 4,6% aumento salarial,16 millones de nuevos puestos de trabajo y 4,1% tasa de desempleo en el 2024; sin embargo, la inflación sufrió un alza del 20% desde el 2020 hasta el 2024, lo que equivaldría en promedio al 5% anual.


Con la pérdida de poder adquisitivo a causa del aumento de la inflación, las familias estadounidenses experimentaron un pesimismo que los llevó a votar nuevamente por Trump. En algunos estados afirmaban que pasaron de pagar 1 dólar por una canasta de huevos a pagar 5.

 

 

Antes de la elección del presidente, empezaron a notarse los efectos en la economía global, un ejemplo de esto fue el Trump Trade, el fenómeno en que varios inversores especularon que algunos activos tendrían un alza como consecuencia de la elección.


Desde enero del 2025 el mandatario está implementando propuestas radicales como la designación de aranceles entre 10 y 20% a todas las importaciones, excepto las de China que tendrían un porcentaje del 60%.
 

Otras políticas que se aplicarían son la disminución de impuestos a empresas e individuos, la disminución de migrantes y la gestión de deportaciones masivas para las personas indocumentadas.


Wilman Arturo Gómez Muñoz, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas— FCE— de la Universidad de Antioquia —UdeA—, afirma que la deportación de indocumentados “es un arma de doble filo para EE. UU. debido a que los inmigrantes de países como Colombia que llegan a buscando una mejor calidad de vida, aportan una fuerza de trabajo importante en oficios que no quieren realizar los nacionales y que son importantes para la producción de servicios y la provisión de bienes”.


En cuanto al porcentaje de aranceles Gómez opina que es posible “que se genere una especie de guerra comercial que probablemente gane Estados Unidos pero que también le generará grandes pérdidas, son políticas altamente proteccionistas con las que quiere demostrar poder pero que le pueden jugar en contra y a los demás países mucho más”.


Finalmente, el profesor explicó que la afectación en la economía global con el aumento de aranceles en todo lo proveniente de EE. UU. va a generar encarecimiento interno del consumo, de la inversión y los insumos para la producción de otros países que dicha reducción de impuestos no podrá contrarrestar. Indicó que “Para el caso particular de Colombia, esto podría funcionar como un impedimento en el propósito de seguir reduciendo la tasa de inflación para acercarla a la media de largo plazo propuesta por nuestro Banco Central”.

 

 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2