Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Listado
Pensar el futuro de las universidades públicas
Pensar el futuro de las universidades públicas
De cara al futuro, las universidades públicas colombianas deberán seguir siendo públicas y autónomas. Mantendrán como centro de su misión el desarrollo del conocimiento y de la sociedad y la preservación de la cultura y del espíritu humanista, fundamentándose en la pluralidad, la diversidad, la solidaridad, la ética de lo público y la visión crítica como principios irrenunciables para la pervivencia de sus funciones sustantivas y para la permanente generación de valor en la sociedad. Conozca más sobre el análisis realizado en el marco del Estudio Prospectivo: Alternativas de Desarrollo Futuro para las Universidades Públicas Colombianas.
En el marco del Proyecto PAI Gestión de Capacidades de Planeación Universitaria, la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional se planteó el desarrollo de cuatro estudios prospectivos en temáticas relacionadas con educación superior, como una forma de aportar al análisis crítico e ilustrado del futuro de las instituciones de educación superior en el país en un contexto de cambios y contingencias, donde es fundamental contar con información situada para la toma de decisiones.
Los Estudios Prospectivos buscan abrir nuevos espacios de reflexión y debate en torno a la planeación y proponer viejas-nuevas ideas hacia la construcción de un mejor futuro deseado.
En el marco de este proceso, se desarrolló el Estudio Prospectivo denominado “Alternativas de Desarrollo Futuro para las Universidades Públicas en Colombia” (Consulte Aquí el Documento completo), el cual fue realizado por un equipo de trabajo interdisciplinario e interdependencias de la Universidad de Antioquia que, en clave de una provocación, invitación y aporte, apunta a sumar al pensamiento y reflexión sobre el sector, interrogando por el papel institucional, académico y organizacional de las universidades durante la próxima década, y anticipando algunos posibles escenarios para las Instituciones de Educación Superior.
El proceso metodológico abordado, responde a interrogantes sobre el pasado: ¿de dónde venimos?; el presente: ¿Dónde estamos?; y el futuro: ¿a dónde podemos y deseamos ir? en términos del desarrollo universitario. En la siguiente gráfica se describe dicho proceso en orden lógico y secuencial en relación con la dinámica de trabajo para el estudio:
Proceso metodológico
Identificación y caracterización del objeto de estudio
Comprensión global de la temática central sobre la que se orientará el estudio prospectivo, reconociendo su contexto, alcance, características, componentes constitutivos y relaciones sistémicas que se da entre ellos.
Métodos / Técnicas aplicadas:
- Orientación de experto temático
- Lectura de documentos de referencia
- Co-construcción de equipo
Realización de análisis retrospectivo
Análisis de hitos, eventos o hechos relevantes que se han presentado en el pasado y han incidido significativamente en el acontecer del objeto de estudio.
Métodos / Técnicas aplicadas:
- Análisis PESTEL
- Línea de tiempo
Identificación de factores relevantes
Aspectos, características, fenómenos o condiciones de carácter variable que afectan estructuralmente el objeto de estudio a través de diferentes temporalidades: su pasado, su presente y su futuro. Pueden incorporar paradigmas, tendencias o hechos portadores de futuro, dependiendo de su comportamiento histórico.
Métodos / Técnicas aplicadas:
- Identificación de patrones
- Lluvia de ideas
Descripción del estado del arte
Valoración cualitativa sobre la situación en la que se encuentra hoy el objeto de estudio desde la comprensión de sus factores relevantes. No es un análisis diagnóstico, sino una lectura de la situación por la que atraviesan actualmente los factores relevantes frente al objeto de estudio a partir de la consulta de conceptos, opiniones expertas y referentes documentales registrados en fuentes secundarias de información.
Métodos / Técnicas aplicadas:
- Consulta documental
- Sistematización de información
Vigilancia estratégica y de entorno
Revisión sistemática y estructurada de carácter documental, a partir de artículos científicos, noticias e informes, sobre la evolución desde el pasado hacia futuro del objeto de estudio con base en sus factores relevantes en diferentes dimensiones: política, económica, sociocultural, tecnológica, ambiental y educativa.
Métodos / Técnicas aplicadas:
- Técnicas de vigilancia
Priorización de factores relevantes
Establecimiento de las principales relaciones y prioridades entre los factores relevantes del objeto de estudio, de cara a identificar la interdependencia entre ellos y sus niveles de influencia y gobernabilidad sobre el objeto.
Métodos / Técnicas aplicadas:
- Análisis estructural
- MIC-MAC
- Matrices de relaciones
Identificación de escenarios
Imágenes o representaciones mentales en el tiempo en las que se determina un conjunto de alternativas u opciones de desarrollo futuro para una situación o fenómeno, junto con las trayectorias o caminos de acontecimientos que le permitirán pasar de una situación original a otra futura, posible o deseada; favorable o desfavorable.
Métodos / Técnicas aplicadas:
- Ejes de Schwartz
- Modelos de orientación estratégica
- MACTOR
Así mismo, a partir del desarrollo metodológico, fueron identificados treinta (30) factores relevantes que inciden en las alternativas de desarrollo futuro para las universidades públicas colombianas; dichos factores fueron caracterizados en sus condiciones de pasado, presente y futuro. En el siguiente gráfico se pueden apreciar por dimensión de análisis.
Factores relevantes para el objeto de estudio
Política
1. Impacto de la globalización en el desarrollo de la educación superior.
2. Incidencia creciente de la política pública en el desarrollo universitario.
3. Adopción de nuevos modelos de gestión pública en el desarrollo universitario.
Económica
4. Influencia de los modelos económicos en el desarrollo universitario.
5. Disminución sostenida de la financiación de la educación pública.
6. Desarrollo de capacidades de autogestión financiera universitaria.
Socio cultural
7. Transformación universitaria frente a los cambios y crisis sociales crecientes.
8. Concepción de universidad para la opinión pública.
Tecnológica
9. Innovaciones y desarrollos tecnológicos motivadores del cambio universitario.
10. Consolidación de la cuarta revolución industrial que impacta el desarrollo de la universidad.
Ambiental
11. Incidencia de agendas globales para el desarrollo de la vida universitaria.
12. Incidencia en el quehacer de las universidades desde los sistemas de responsabilidad social universitaria.
Institucional
13. Universalización de la educación superior.
14. Articulación de las instituciones de educación superior con los demás niveles del sistema educativo.
15. Redes y alianzas para el conocimiento jalonadoras del cambio universitario.
16. Tensión permanente sobre la naturaleza de la universidad pública.
17. Nuevos modelos de universidad.
18. Aumento de la importancia de cultura de la autoevaluación universitaria.
19. Peso significativo de la cosmovisión de los orientadores universitarios.
20. Posibilidades de presencia universitaria en territorios glocales (emergente).
21. Impacto de la sociedad del conocimiento en el quehacer universitario.
Misional
22. Transformación en los énfasis de desarrollo de las funciones misionales universitarias.
23. Transformación de la labor docente universitaria.
24. Transformaciones curriculares y pedagógicas universitarias.
25. Impacto de las funciones misionales en la transformación social.
26. Valoración del desarrollo humano integral en los procesos sustantivos universitarios.
27. Dinámica de la oferta académica universitaria en relación con el cambio del entorno.
28. Gradualidad en la transformación de los procesos universitarias.
Organizacional
29. Movilidad de las estructuras de gobierno y de organización universitarias.
30. Dinámica de las capacidades y los recursos instalados para la gestión universitaria.
Desde el enfoque prospectivo pueden existir múltiples escenarios, así como múltiples métodos de identificación de los mismos. Existen escenarios tendenciales, probables, referenciales, deseables, posibles, utópicos, distópicos, entre otros. Asimismo, se reconocen métodos soportados en técnicas cuantitativas o cualitativas.
Para el estudio se optó por determinar tres tipos de escenarios, positivos y posibles, para cada una de las líneas estratégicas, en total resultaron 21 escenarios.
Declaración de escenarios
- Escenario inercial
-
Continuidad universitaria desde lo esencial
En 2.030, las universidades públicas colombianas expresan una actitud predominante de seguimiento y reacción ante las influencias del modelo económico, los cambios socioculturales, la sociedad del conocimiento y de la política educativa, entre otras corrientes.
Mantienen un comportamiento inercial, siempre orientado hacia la conservación de un status quo basado en una participación limitada en la discusión de su devenir y protagonismo, y en la adopción crítica de lo que definan las normas vigentes y tendencias predominantes.
Se adaptan a los cambios que emergen del entorno, ejecutando acciones de mitigación cuando aquellos sean claramente desfavorables, y atendiendo o vinculándose con aquellos que propendan por el desarrollo social y/o la promesa de su permanencia a mediano plazo.En este marco, desarrollan estrategias de colaboración con diversos actores del entorno de cara a plantear estrategias y sugerir agendas para la generación de nuevo conocimiento a diferentes escalas, siempre en respuesta a los nuevos desarrollos del mundo científico y tecnológico, en especial, desde las iniciativas de la cuarta revolución industrial, de la sociedad tecnológica, de la información y del conocimiento.
Así entonces, las universidades públicas colombianas se constituyen en organizaciones que se adaptan, en función de los contextos, la diversidad cultural, las necesidades y potencialidades territoriales, y en articulación dinámica con actores académicos, científicos y sociales a través de redes.Su desarrollo orgánico está marcado por participaciones protocolarias en espacios de formulación y reforma a las políticas públicas educativas sectoriales e institucionales y al seguimiento de los lineamientos emanados desde la administración del Estado, con especial énfasis en asuntos tales como la universalización de la educación superior, el financiamiento de la educación pública y la calidad educativa.
Las universidades públicas colombianas consolidan su presencia en territorios locales desde los enfoques de regionalización y de internacionalización, fortaleciendo su presencia y participación territoriales a nivel local y regional, con propuestas de valor concebidas desde contextos glocales y estrategias de movilidad y homologación académicas internacionales.
Reconocen como parte fundamental de su quehacer el desarrollo humano desde una perspectiva integral (como individuos, como seres sociales y como integrantes de una colectividad planetaria), lo que se refleja en sus procesos formativos, así como en las condiciones de bienestar de todos sus públicos y, por ende, en las orientaciones pedagógicas y curriculares, en la oferta académica y en la labor docente.
Focalizan su quehacer en uno de sus ejes misionales como articulador de los demás, de acuerdo con los nuevos condicionamientos y posibilidades que ofrece el entorno.En tal sentido, modernizan sus capacidades internas, incorporando nuevos modelos de gestión y tecnologías en los ámbitos académicos y administrativos, y teniendo como referencia los desarrollos e innovaciones generados en la materia y las posibilidades que ofrecen las redes y alianzas para el conocimiento.
Finalmente, persisten las tensiones internas y externas sobre su naturaleza pública, así como la cosmovisión de los diferentes actores sobre su sentido y valor frente al desarrollo de las sociedades y del planeta.
- Escenario Transicional
-
Adaptación inteligente de los cambios universitarios y de las condiciones de la realidad
En 2.030, las universidades públicas colombianas logran que su desarrollo esté determinado por sus propias capacidades críticas y, de vigilancia para la anticipación, de los cambios políticos, económicos, socioculturales y tecnológicos emergentes del entorno.
Responden de manera selectiva e inteligente a aquellos asuntos relevantes para el desarrollo de la sociedad y de su propio quehacer. Realizan agenciamiento político y gestión intersectorial, para influenciar en alguna medida el contenido e intenciones de los lineamientos educativos y de ciencia y tecnología.En este marco, sus capacidades de anticipación se apalancan en relaciones dialógicas con diferentes actores, para abordar desde una mirada prospectiva y estratégica, y en clave de su esencia, agendas para el desarrollo de nuevo conocimiento a diferentes escalas; que permitan movilizar decisiones ante los impactos que generan los procesos de la globalización y los influjos de la cuarta revolución industrial, la sociedad tecnológica, de la información y del conocimiento.
Las universidades públicas colombianas tienen incidencia en la gobernanza educativa, participando activamente en escenarios colegiados de formulación y reforma de políticas públicas educativas estructurales y las adaptan de acuerdo con su naturaleza en función de la generación de mejores soluciones sectoriales e institucionales, con especial orientación a la resolución de conflictos frente a la financiación universitaria, la universalización de la educación superior y la calidad educativa.
Elevan significativamente la respuesta a procesos de internacionalización desde un enfoque del mundo para la Universidad, en donde consolidan su presencia y participación territoriales a nivel local, regional e internacional en la búsqueda de destinos académicos, científicos y culturales foráneos para sus comunidades de interés que ofrezcan propuestas de valor concebidas desde contextos glocales, estrategias de movilidad y homologación académicas internacionales.
Se constituyen en organizaciones basadas en aprendizaje, en función de los contextos, la diversidad cultural, las necesidades y potencialidades territoriales, y en articulación dinámica con actores académicos, científicos y sociales para el impulso de la gestión del conocimiento.
Para ellas, la valoración del desarrollo humano integral y las capacidades de respuesta a los cambios o crisis sociales son elementos esenciales en sus procesos sustantivos. Logran resignificar el desarrollo humano, incorporando de manera consciente en todos sus ámbitos misionales, directivos y de gestión, prácticas internas formales con una mirada integral (como individuos, como seres sociales y como integrantes de una colectividad planetaria), y desde un enfoque humanista y de sostenibilidad.
Todo esto impacta sus transformaciones curriculares y pedagógicas, la oferta académica y la labor docente.
En este contexto, articulan e integran de forma coherente sus ejes misionales, de acuerdo con los nuevos condicionamientos y posibilidades que ofrece el entorno.Innovan en sus capacidades internas, desarrollando nuevos modelos de gestión y tecnologías en los ámbitos académicos y administrativos, soportadas en las lecturas de buenas prácticas, estudios del entorno y atención a demandas específicas de sus públicos, lo que las posiciona también como organizaciones adaptadoras.
Abordan de manera estructural las tensiones internas y externas sobre la naturaleza pública universitaria, mostrando caminos hacia la comprensión sobre el sentido y valor de la universidad pública frente al desarrollo de las sociedades y del planeta.
- Escenario proactivo
-
Vanguardismo para el cambio integral de la Universidad y de la sociedad.
En el año 2.030, las universidades públicas colombianas alcanzan un rol relevante y de elevada influencia social y política, debido a su capacidad para actuar estratégicamente en escenarios de toma de decisión frente a los asuntos de interés público.
- Se asumen a sí mismas como instituciones de principios irrenunciables, depositarias de importantes encargos sociales, científicos y culturales, llamadas a ser líderes, y protagonizan de forma sistemática, responsable y coherente su propia transformación y evolución para mantener este status quo y proyectarlo a largo plazo.
- Desarrollan una consciencia del sistema glocal, así como de sus dinámicas y capacidades. Cualifican permanentemente y enfocan sus capacidades de gestión curricular en intenciones de cambio de la realidad social y territorial, en beneficio del desarrollo social y humano, de la eco-sustentabilidad y de su propia pervivencia.
En este marco, participan en agendas glocales para dar respuesta social a los impactos que generan los procesos de globalización y los nuevos retos definidos desde la cuarta revolución industrial y la sociedad tecnológica, de la información y del conocimiento.
Las universidades se constituyen en organizaciones basadas en innovación, en función de los contextos, la diversidad cultural, las necesidades y potencialidades territoriales y en articulación dinámica con actores académicos, científicos y sociales para el logro de transformaciones y desarrollos propositivos ante la sociedad.
Lideran escenarios de formulación y reforma de políticas públicas educativas estructurales, en articulación con los gobiernos, las instituciones y organizaciones y la sociedad civil; desarrollándolas de acuerdo con su naturaleza y en función de la generación de mejores soluciones sectoriales e institucionales, así como de mejores condiciones de financiación tanto estatales como propias. Siguen trabajando por la universalización de la educación superior, derivada de la alta incidencia en dichas políticas, pero en procura de un sano equilibrio entre la cobertura y la calidad.
Las universidades públicas colombianas desarrollan significativamente sus capacidades de respuesta a procesos de internacionalización, desde un enfoque de universidad para el mundo. Se consolidan como destinos académicos, científicos y culturales de interés para actores, instituciones y organizaciones foráneos, interesadas en desarrollar conocimientos a partir de las propuestas de valor propias, concebidas desde contextos glocales y desde estrategias de movilidad y homologación académicas internacionales.
En sus procesos sustantivos son vitales: la valoración del desarrollo humano integral y el desarrollo de capacidades de respuesta predictivas y proactivas ante los cambios o las crisis sociales. Las universidades públicas colombianas incorporan, en todos sus ámbitos misionales, directivos y de gestión, prácticas formales orientadas al desarrollo humano desde una perspectiva integral (como individuos, como seres sociales y como integrantes de una colectividad planetaria), trascendiendo hacia una co-construcción con las comunidades, desde un enfoque de ciclo de vida: biocéntrico y humanista.
Condiciones que se ven reflejadas en sus transformaciones curriculares y pedagógicas, en la adopción del énfasis de desarrollo sobre sus procesos misionales y de soporte, en el impacto de su oferta académica y en la labor docente. Asimismo, las universidades trascienden su quehacer, incorporando nuevas formas misionales como parte de su función social, de acuerdo con los nuevos condicionamientos y posibilidades que ofrecerá el entorno.
Auto-transforman sus modelos de gestión, flexibilizan sus estructuras de gobierno e incorporan innovaciones y desarrollo tecnológicos en los ámbitos académicos, administrativos y complementarios, soportándose en el desarrollo de capacidades dinámicas de autopoiesis y en las redes y alianzas para el conocimiento, para posicionarse como instituciones referentes en términos de su gestión.
Una combinación virtuosa de estos factores les permite entonces, disminuir las tensiones internas y externas sobre la naturaleza pública de las universidades, así como la cosmovisión y concepción ante la comunidad; todo ello, de cara a lograr una mayor efectividad en su cometido de transformar significativamente el desarrollo de las sociedades y del planeta.