El desafío de la desconcentración y descentralización universitaria para el caso de la región Urabá
Una mirada del Director de la Seccional, Sabastián Rodas Corrales.
La Universidad de Antioquia en su quehacer regional sigue trabajando por avanzar en las condiciones de desconcentración y descentralización de la Seccional de Urabá, donde busca mejorar los niveles de autonomía y eficacia de los procesos, no solo administrativos, sino también de los ejes misionales y de bienestar.
La regionalización de la Universidad de Antioquia cumple 25 años, los mismos de presencia en la región de Urabá, pues fue allí donde el proyecto inició. Ahora ésta seccional cuenta con una madurez institucional y un reconocimiento regional, que permite asegurar que se cuenta con las herramientas, capacidades estructurales y del talento humano necesario para desarrollar un proyecto de esta magnitud e importancia para la gestión educativa de una regionalización más autónoma y para toda el Alma Máter en general.
Con este importante proyecto institucional, se ha avanzado en detectar avances en el proceso de gestión administrativa a través de la adquisición de bienes y contratación de servicios, se viene haciendo seguimiento a procesos administrativos y de formación académica y se tienen las licencias y la aprobación para que tanto la dirección de la sede y la coordinación administrativa hagan uso del módulo SAP. Con el apoyo de la Dirección Jurídica y de formación del Talento Humano, se han capacitado al personal en temas referentes a contratación, interventoría, proveedores a través de este aplicativo.
Inicialmente se empezará con la compra de insumos de papelería y aseo y gradualmente otros servicios de mayor valor, de esta manera se está contribuyendo a generar autonomía y optimizar los procesos de la Universidad a la vez que se aporta a la economía de la región.
Asimismo, se está trabajando en la identificación y posterior capacitación a potenciales proveedores de la zona para realizar compras de menor cuantía de manera directa en la región de Urabá; inicialmente se empezará con la compra de insumos de papelería y aseo y gradualmente otros servicios de mayor valor, de esta manera se está contribuyendo a generar autonomía y optimizar los procesos de la Universidad a la vez que se aporta a la economía de la región.
Otro aspecto es la estructura organizacional de la Seccional, que se viene trabajando con el manual de funciones y procesos de cada cargo, revisando si es necesario crear nuevos cargos, plazas o simplemente organizar algunas de las que ya existen, teniendo en cuenta que la Seccional de Urabá está compuesta por tres sedes: la de Ciencias del Mar, ubicada en el municipio de Turbo, la sede de Estudios Ecológicos y Agroambientales, en Carepa y la Ciudadela universitaria en Apartadó. Lo anterior permitirá optimizar los recursos humanos con que cuenta y que se articulan a las unidades académicas y administrativas que hacen o tienen presencia en la región, respondiendo de manera más pertinente en términos de oferta académica, extensión e investigación de las nuevas dinámicas territoriales que demanda la región.
De ahí que, resulte relevante que los diferentes actores Universitarios, como dependencias administrativas y Unidades Académicas, se enteren de estos procesos llevados a cabo para la Seccional Urabá, los cuales implican cambios sustanciales para la dinámica de la Universidad en la región, además, demandan el involucramiento constante en el análisis de estos procesos, en la definición de rutas y en el conocimiento de las nuevas acciones a emprender buscando cumplir los objetivos trazados en el Plan de Acción Institucional, e igualmente el Plan de Desarrollo.
Sede Estudios Ecológicos y Agroambientales en Carepa.
Foto 1: Sede Ciencias del Mar en Turbo
Foto 2: Sede Ciudadela Apartadó