Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 23 de abril 2024
23/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Gente UdeA

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Gente UdeA

Peregrinas, una pregunta sobre las miradas y estigmas del ciclo menstrual

18/10/2022
Por: Jennifer Restrepo de la Pava - periodista

«Peregrinas: creación audiovisual comunitaria», es una investigación que aborda el ciclo menstrual y se convierte en una obra colectiva donde mujeres de distintas generaciones y contextos exponen las luces y sombras de la menstruación en cada etapa de la vida. Por este trabajo de grado la estudiante Yesenia Restrepo Herrera, recibió el  Premio a la Investigación Estudiantil en Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia.

 

Socialización de los talleres con jovenesEn la investigación participaron adolescentes de distintas instituciones educativas. Foto cortesía: Yesenia Restrepo.  

A los 13 años, mientras estaba en clase de álgebra, Yesenia tuvo su primera menstruación. Vergüenza, estigma y temor fueron las palabras que aparecieron junto con los cambios hormonales, físicos y muchas preguntas en esta nueva etapa de su vida.

«Desde ese día me prometí ser más cuidadosa y estar atenta para prevenir accidentes, haciendo todo lo posible para que no se me volviera a notar el periodo o la regla. Así fue como aprendí a menstruar, entre el silencio, el desconocimiento y el desagrado de mi cuerpo y mi sangre, recordando esas fechas marcadas en el calendario como los peores días por venir. En mi adolescencia la mayoría de mis amigos eran hombres, haciendo que mi comprensión sobre el ser y sentirme mujer se fuera postergando poco a poco», relató Yesenia Restrepo Herrera en el planteamiento de su investigación.

Con ese relató, el de su propia experiencia de vida, Yesenia Restrepo Herrera expuso el planteamiento del problema de investigación que la llevó a desarrollar el trabajo de grado Peregrinas: creación audiovisual comunitaria, el proyecto que este año presentó para graduarse como comunicadora audiovisual y multimedial de la Universidad de Antioquia.

Pasó el tiempo, y la incomodidad y el tabú de este ciclo natural seguía siguió acompañando a esta joven oriunda de Hispania, Antioquia. Al estigma de Yesenia por ser un cuerpo menstruante se sumó una pregunta que llegó con su formación profesional: ¿cómo construir narrativas audiovisuales a partir del reconocimiento del habitar cuerpos menstruantes?

«Cuando me hice la pregunta hablaba desde mi, pero luego me di cuenta de que era una pregunta que muchas nos hacíamos y que es necesario hacerse en cualquier momento y contexto, pues trasciende no solo a cómo nos relacionamos con nosotras mismas sino con el entorno y cómo también podemos transformar esas historias propias. Es como una carga histórica, culturalmente ha sido un gran tabú, como mujeres todavía nos cuesta hasta decirlo, incluso decir menstruación es complejo, a veces le decimos ciclo o Luna y no como es, como se llama, todos esos nombres que ocultan lo que pasa y el desconocimiento», expresó la comunicadora audiovisual y multimedial de la Universidad de Antioquia. 

Imagen de la investigadora del proyecto Yesenia RestrepoYesenia exploró la cocreación de imágenes a partir del diálogo, la educación menstrual y el reconocimiento de habitar cuerpos menstruantes. Foto cortesía Yesenia Restrepo. 

El camino para resignificar la menstruación 
 

En este caso, las Peregrinas son mujeres y niñas habitantes de tres municipios del Suroeste de Antioquia: Hispania, Fredonia y Jardín. Cuerpos menstruantes o a punto de menstruar, que viven en diversos contextos sociales y etapas, y que experimentan su ciclo de formas distintas.

Para lograr una cocreación audiovisual sobre el ciclo menstrual integrada por imágenes analógicas con cianotipia —técnica análoga a través de dibujos, superposición de objetos y texturas—, fotografías digitales, textos, registros sonoros y videos, la autora recurrió a las comunidades. 

En la investigación participaron grupos itinerantes de 30 niñas —entre los 8 y los 10 años— en Hispania; 20 mujeres en Fredonia; y cerca de 50 mujeres del municipio de Jardín. Los tres grupos se reunieron en torno al diálogo, la educación menstrual y sus experiencias y expectativas sobre el ciclo menstrual ovulatorio. 

«Tomé la decisión de segmentar el público para trabajar con niñas que no habían menstruado y la parte audiovisual con la impresión usando cianotipia, una técnica análoga que no requiere mucho equipo y es artesanal, además se adapta a las necesidades del público que eran niñas menores de 10 años, con ellas se desarrolló el proceso de la obra central», destacó Yesenia.

Trabajo con niñas de instituciones educativas de Hispania, AntioquiaActividad con niños de los grados 3° y 5° de Hispania, Antioquia. Imágenes en cianotipia. Cortesía: Yesenia Restrepo. 

Se realizaron, además, trabajos itinerantes en Fredonia, donde se abordó la misma temática a través del diálogo con mujeres que ya habían menstruado. La investigadora puso a interactuar a las mujeres con las niñas para que les contaran lo que significaba desde su experiencia menstruar. 

«También trabajé en el municipio de Jardín con mujeres pertenecientes a un club de lectura. Lo que hicimos fue confrontar un poco los referentes temáticos que había propuesto para el proyecto. De allí resultó un tejido de todos esos discursos, narrativas e historias de las mujeres de diferentes contextos y edades contaban a partir del mismo tema que es la menstruación y cuáles son sus experiencias», agregó Restrepo Herrera. 

Debido a que las mujeres estaban en distintos municipios, el diálogo entre ellas surgió a través de audios y cartas donde contaban a las demás su saber situado. «Cómo vivían la menstruación y las que no habían menstruado cómo se lo imaginaban. Un diálogo entre lo sonoro y lo escrito, compartiendo un relato a pesar de la distancia. Como el foco de la investigación eran las niñas, con ellas se hicieron ejercicios lúdicos a través del juego».

Abordar el tema de la menstruación fue para Yesenia lo más retador de su investigación, hablar de menstruación en contextos diversos y con personas de diferentes edades era complejo, dado que es un tema que se vive desde la intimidad y, ponerlo en espacios más abiertos, confrontaba a los participantes. 

«Que las mujeres habláramos de menstruación nos llenaba de preguntas sobre las historias que nos han contado: dónde nace ese temor, cómo hemos evadido y tratado ocultar lo que nos pasa —recuerda que se preguntaron las participantes—. El proyecto era una mezcla de disciplinas que llegaban de una forma muy intuitiva. La menstruación terminó siendo algo más exploratorio desde lo sensorial y desde los conocimientos situados». 

En la investigación, la autora resalta que la creación audiovisual comunitaria pone de manifiesto las historias propias y las colectivas, dotando de sensaciones y emociones cada imagen expuesta y cada palabra compartida. «Por eso se llama peregrinas, porque es un caminar durante el proceso y porque ese camino no lo hicimos solas, estuvimos acompañadas por otras mujeres».

Serie fotográfica y Manifiesto 
 

Muestra fotográfica realizada por las niñasImágenes realizadas en los talleres bajo la técnica de cianotipia —técnica análoga de superposición de dibujos, objetos y texturas. Foto cortesía: Yesenia Restrepo.

Como parte de los resultados de la investigación, esta creación audiovisual comunitaria está compuesta por imágenes analógicas con cianotipia, fotografías digitales, textos, registros sonoros y videos. Además, la investigadora realizó una muestra fotográfica acompañada por piezas audiovisuales cortas que exponen los relatos de las mujeres y el Manifiesto sobre el cuerpo y la menstruación.  

La muestra es una exposición de 20 fotografías. «La narración que se construye desde la serie fotográfica es generada en cada taller. La serie está dividida en cuatro momentos como el ciclo menstrual y en cada uno hay una exploración de la imagen con la cianotipia, técnica análoga a través de dibujos, superposición de objetos y texturas. Alternado a esto, hay un pequeño corto llamado Manifiesto, donde cuentan su experiencia después del encuentro, como se sienten después de hablar del tema y el trabajo con la imagen es más abstracto y más exploratorio. El cortometraje final recoge los testimonios de las mujeres de Fredonia y una recopilación de los archivos de los demás talleres», agregó Yesenia Restrepo. 

Para la comunicadora audiovisual es necesario pasar por muchos de estos procesos para que los cuerpos menstruantes se acerquen a sí mismos y para que las próximas generaciones puedan vivir el ciclo menstrual ovulatorio de una forma más tranquila. «La experiencia menstrual es distinta en todas las personas, por ello es necesario políticas que nos permitan tener una experiencia más agradable y digna». 

Dibujo de útero realizada durante uno de los talleresPercepción del útero de una de las participantes de los talleres realizada bajo la técnica de cianotipia —técnica análoga de superposición de dibujos, objetos y texturas. Foto cortesía: Yesenia Restrepo.

«Juntas pudimos constatar que los medios audiovisuales siguen dándole relevancia a las representaciones de estereotipos hegemónicos, que no solo desvalorizan la diversidad de los cuerpos que transitan en la vida cotidiana, sino que invisibilizan los procesos naturales de nuestros cuerpos, como menstruar, el crecimiento de los vellos corporales y el paso de la edad que dignifica la experiencia de las mujeres», concluyó la investigadora a partir de su trabajo. 

El proyecto de grado Peregrinas: creación audiovisual comunitaria, de Yesenia Restrepo Herrera, obtuvo recursos de financiación gracias a la postulación a una de las convocatorias del Comité para el Desarrollo de la Investigación ——CODI—, de la UdeA. También, recibió una mención especial durante la ceremonia de graduación en abril de 2022, por parte de la Facultad de Comunicación y Filología. Posteriormente, la Facultad postuló los proyectos aceptados en el CODI a las distinciones entregadas en el Día Clásico- UdeA 219 años, donde fue seleccionado como ganador del Premio a la Investigación Estudiantil Universidad de Antioquia, Segunda Categoría - Área Ciencias Sociales y Humanas. 

«La investigación es muy bella, pero lo más importante es que ese ejercicio que se hace en las aulas se lleva a la comunidad, que salga afuera a los contextos complejos que no son cercanos a la universidad, a las edades. Invito a los estudiantes a que se animen a participar de las convocatorias de la U porque son grandes oportunidades y quitan por decirlo así ciertos obstáculos que uno se encuentra al hacer trabajos de investigación, debemos permitirnos y explorar, más que sentarse y leer libros, investigar es tener preguntas propias, investigar o que nos atraviesa, lo que nos gusta, partir de los conocimientos situados. Tengo mucha gratitud con el pregrado y la Universidad por reconocer la fuerza que tienen estas investigaciones y permitir que muchas disciplinas se encuentren».

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020