Z7_NQ5E12C0LG8980QR9TI2HDI6U4
Z7_NQ5E12C0LG8980QR9TI2HDI6U1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
sábado, 20 de abril 2024
20/04/2024
Síguenos
Z7_NQ5E12C0LG8980QR9TI2HDI610

Preguntas frecuentes

Z7_NQ5E12C0LG8980QR9TI2HDIHA5

Autoevaluación y acreditación

Z7_NQ5E12C0LG8980QR9TI2HDIHA7
Z7_NQ5E12C0LG8980QR9TI2HDI612

Preguntas frecuentes

Publicado 3 sept. 2021

¿Cuáles son las principales novedades que trae la actualización del Modelo de Acreditación en Alta Calidad para Instituciones y Programas de Educación Superior en Colombia? 

El Acuerdo CESU que actualiza el modelo se puede consultar aquí.

Se resaltan correspondencias y dependencias en materia de aseguramiento de la calidad; por ejemplo:

La articulación de los trámites y pasos para el Registro Calificado con los de Acreditación de alta calidad de programas, la unificación del modelo de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad, que aplica a tanto a pregrado como a posgrado, la correspondencia entre las pautas de autoevaluación de programas y la institucional.

Se unifica la escala de tiempos de acreditación para programas e instituciones, según su sostenibilidad, impacto y consolidación se otorgan seis (6), ocho (8) o diez (10) años. 

Se establece que el seguimiento y la evaluación son parte de las labores para la Acreditación de Alta Calidad. Esto significa que se realizaran visitas de revisión periódicas y deben mantenerse reportes de avance permanentes sobre el mejoramiento de programas e institucional.

 Se dispone que la acreditación institucional puede realizarse desde una de dos opciones: 

  • Por lugar de desarrollo; esto es, para cada uno de los municipios en los que funciona.

  • Multicampus; esto es, para el conjunto de todos los municipios en los que funciona.

Se introducen los resultados de aprendizaje como uno un referente de evaluación para los procesos académicos. Al tiempo que se enfatiza en comprender y resaltar los resultados de todos los procesos. 

Se solicita hacer explícitas las labores institucionales y de programa para tender las políticas nacionales como las de permanencia, de inclusión, de bienestar, de buen gobierno, de Ciencia Tecnología e innovación y las demás. 

Se reconfigura el modelo de acreditación institucional con novedades en factores y características. Por ejemplo, se agregan factores como la visibilidad nacional e internacional (Factor 8) y el gobierno institucional y transparencia (Factor 2), lo que hace recomponer el contenido de otros factores. En cuanto a características se observan novedades asociadas al patrimonio artístico y cultural, a los resultados de aprendizaje, a las alertas tempranas y a los impactos; entre otros.

 Se solicita que los aspectos a evaluar, elementos que son parte de la redacción del informe de autoevaluación, sean respondidos con dos acentos complementarios:

  • Con evidencias; es decir, que se deriven de estudios, prácticas y datos verificables y,

  • Con aprendizajes; es decir, que conduzcan a un ejercicio de ajuste y mejora de los procesos. 

Se incorporan novedades de fondo sobre la organización de la institución como:

  • El Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad

  • El Modelo de Bienestar

  • El Modelo y Plan de Regionalización 

  • El Modelo de arquitectura institucional

¿Qué es la acreditación institucional?

La acreditación es el reconocimiento público que hace el Estado de la calidad de una institución de educación superior. Es el trámite que cierra el ejercicio permanente del aseguramiento de la calidad institucional y está soportado en tres evaluaciones: 

la realizada por la propia institución (la autoevaluación), la realizada por externos académicos calificados para ello (la evaluación de pares académicos externos) y la realizada por el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, con base en las dos anteriores (la evaluación integral). 

 Además, se trata tanto de un voto de confianza del Estado sobre lo que es, hace y proyecta la institución, como de un compromiso de la institución con la mejora continua. 

 Por otra parte, la acreditación es apenas un resultado que supone un trabajo importante para las instituciones de educación superior: el proceso de autoevaluación institucional. 

¿Qué es la autoevaluación?

La autoevaluación se asume como un proceso académico investigativo que enfrenta el reto constante de reflexionar sobre la calidad educativa y su aseguramiento en la Universidad. Es el camino a recorrer para mejorar y por ello se dice que es un proceso recurrente del cual se derivan muchos resultados, entre ellos la acreditación.  

¿Cuál es la diferencia entre registro calificado y acreditación?

El aseguramiento de la calidad se presenta como todo aquello que se realice con el fin de mejorar la calidad, como el registro calificado, la acreditación, las certificaciones con entidades privadas y otras varias prácticas de evaluación de procesos de todo tipo.

 El registro calificado es un proceso obligatorio, coordinado por la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CONACES, a través del cual el Ministerio de Educación Nacional verifica y asegura las condiciones de calidad que un programa de educación superior debe cumplir. Se puede entender como una autorización de funcionamiento, que se renueva cada 7 años. Todo programa debe tener registro calificado para poder operar. 

La acreditación es un resultado del proceso de autoevaluación al que se puede aspirar voluntariamente. Cuando se logra, una institución o programa demuestra que cumple con la calidad en los términos estipulados por el Consejo Nacional de Acreditación, CNA y entre a formar parte del Sistema Nacional de Acreditación, SNA.

¿Qué es la CNA y el SNA?

El Consejo Nacional de Acreditación, CNA, está compuesto por académicos que disponen las pautas, los trámites y procedimientos para obtener la acreditación. En especial, el CNA elabora una evaluación (soportada en la autoevaluación y en la evaluación de los pares externos) y con ella recomienda al Ministro de Educación Nacional acreditar los programas e instituciones que lo merezcan. Además, orienta a los programas e instituciones en el trabajo de mejora de la calidad.

 El Sistema Nacional de Acreditación, SNA es el conjunto de políticas, estrategias, procesos y organismos cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones de educación superior que hacen parte del sistema cumplen con los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos. (Artículo 53 de la Ley 30 de 1992). La Universidad consagrada en el Estatuto General su participación en este Sistema.

¿Por qué la Universidad busca la acreditación institucional? 

Porque la acreditación institucional permite reconstruir lo que se es, se puede ser y se quiere ser a la luz de los compromisos, carácter, tipología y naturaleza de cada institución. Se trata de un ejercicio con fines de mejora, que se soporta en la cultura de la evaluación. 

¿Qué se entiende por calidad en educación superior?

El Decreto 1330 de 2019 establece que la calidad en la educación superior corresponde al conjunto de atributos que se establecen como referentes para las funciones de docencia, investigación y proyección social, que responden a las demandas sociales, culturales y ambientales. 

¿Qué entendemos por calidad en educación superior en la Universidad?

En la política de calidad (Acuerdo Superior 430 de 214) se expresa que la calidad se define como la cultura en la cual se potencia óptimas cualidades de nuestro talento humano, nuestros procesos, productos y servicios en concordancia con las necesidades y expectativas de la sociedad en búsqueda del bien común. 

 De modo que se entiende más como un camino, un conjunto de prácticas cotidianas, antes que un punto de llegada.

¿La acreditación es obligatoria?

No, es un proceso de carácter voluntario de adhesión al Sistema Nacional de Acreditación (Ley 30 de 1992). 

 Además, la acreditación de alta calidad para instituciones es un proceso:

  • Sujeto a la acreditación de programas, pues se requiere disponer de un porcentaje de programas acreditados.

  • Soportado en la autoevaluación como un ejercicio académico, una investigación evaluativa.

  • Diferente a los procesos administrativos de rendición de cuentas institucional y de inspección y vigilancia que debe ejercer el Estado, por lo que no los reemplaza, aunque los complementa.

¿Para la acreditación institucional se requiere la acreditación de programas académicos?

Sí. La acreditación es un proceso que puede ser adelantado por los programas o por la institución. La acreditación de alta calidad de programas (pregrado y posgrado) es una condición para solicitar la acreditación de la institución y aspirar a un reconocimiento mayor en años. 

 El porcentaje de programas acreditados del total de programas acreditables guarda correspondencia con los años de acreditación institucional, así:

  • Con al menos el 30% de programas acreditados puede ser acreditada por 6 años

  • Con al menos el 40% de programas acreditados puede ser acreditada por 8 años

  • Con al menos el 60% de programas acreditados puede ser acreditada por 10 años

¿Todos los programas se pueden acreditar?

No. Los programas acreditables cumplen dos condiciones:

  1. Tener al menos 8 años de funcionamiento continuo; esto es, demostrar matriculados cada año en ese periodo.

  2. Atender los niveles de formación técnica profesional, tecnológico, universitario, maestría, especialidad médico quirúrgica y doctorado. Por lo que la mayoría de especializaciones no son acreditables. 

¿Quiénes y cómo participan en el proceso de autoevaluación institucional?

El proceso de autoevaluación involucra a toda la comunidad universitaria. Se trata de un momento de reflexión para: (i) revisar lo que entendemos por altos niveles de calidad académicos e investigativos y (ii) hacer conciencia sobre el mejoramiento de la calidad de lo que hacemos. 

 Las guías del CNA hacen referencia a los grupos de interés como los miembros de la comunidad académica y del sector externo, responsables y protagonistas de los hechos que son objeto de evaluación. De modo que cada programa e Institución de Educación Superior debe identificar los diferentes a sus grupos de interés.

La contribución esperada a la autoevaluación institucional

Todos los grupos de interés: Revisar la documentación del proceso y los documentos institucionales; responder la encuesta de autoevaluación y participar en la socialización del proceso.

Los Directivos de las Unidades Académicas (Consejos de Facultad, Escuela, Instituto y Corporación): disponer de un micrositio para el aseguramiento de la calidad de sus programas, conservar los datos de operación de cada programa, gestionar las evidencias y estudios requeridos en materia de Registro Calificado y Acreditación de programas e incentivar a su comunidad profesores para conversar sobre la importancia del ejercicio de autoevaluación en el aseguramiento de la calidad.

Los Directivos de las Unidades Administrativas del nivel central (Vicerrectores y Directores): elaborar con su equipo el apartado del informe de autoevaluación institucional que les compete a sus procesos, colaborar con otros equipos que lo requieran para otros apartados del informe, disponer de información para los procesos de aseguramiento de la calidad de los programas (Registro Calificado y Acreditación de programas), adelantar las mejoras en sus procesos y mantener atención a los cambios y ajustes en la documentación sobre disposiciones de aseguramiento de la calidad.

Profesores, estudiantes y egresados: Conocer el micrositio del proceso (institucional y de su programa), identificar los compromisos de mejora vigentes, conocer los avances de la autoevaluación y a los equipos de trabajo, contribuir desde su rol para satisfacer aquellos compromisos, permanecer atento a las comunicaciones y usar los canales de comunicación establecidos involucrarse con la mejora de su programa y su universidad.

¿Cuál es el carácter de la acreditación, es nacional o internacional?

En Colombia, la acreditación es un reconocimiento estatal otorgado por el Ministerio de Educación, de modo que el trámite es de carácter oficial y alcance territorial es nacional.

Bajo la misma premisa, carácter oficial, existen otros Estados que trabajan en reconocimientos de calidad con el aval del MEN, caso del Mercosur, lo que equivaldría a una acreditación válida para varios estados o internacional. 

 Al tiempo, existen otras entidades de carácter privado que ofertan sus servicios de evaluación, reconocimientos y certificaciones profesionales de diverso tipo y alcance.

Son denominadas certificadoras o acreditadoras privadas. Así, su alcance territorial es diferenciado según la profesión, los convenios de reconocimiento con instituciones (antes que Estados o países) y la localización de la casa matriz de la certificadora.

Z7_NQ5E12C0LG8980QR9TI2HDI611
Z7_NQ5E12C0LG8980QR9TI2HDI6H0
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020