Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 29 de marzo 2024
29/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Charla: Los petroglifos en el paisaje

Investigaciones recientes realizadas en el suroeste de Antioquia han permitido ampliar de manera significativa el inventario de rocas con grabados o petroglifos (cerca de 150 rocas con casi 1.000 grabados para el 2022). Una de las líneas de estudio vincula la forma de ocupar el espacio (o sea “el paisaje”) con el tipo de representaciones que hay en los petroglifos.

 La “arqueología del paisaje” intenta comprender la ocupación del espacio en sus diferentes dimensiones: funcional, social y simbólica. El registro arqueológico comienza a mostrar que el uso del espacio no sólo estaba determinado por la necesidad de subsistir o asentarse, sino también por una lógica cultural que integraba la vida humana y los ciclos de la naturaleza. Hay una tendencia a la asociación entre los petroglifos y los cursos de agua y áreas de habitación, hace unos 1.700 a 2.000 años antes del presente, lo que perdura por cerca de 8 o 10 siglos. Hace unos 1.200 años aproximadamente, la población se desplaza, y las áreas de enterramiento no se ubican cerca de las áreas con petroglifos. Por el momento, parece que entre 2.000 y 1.200 años A.P., en los petroglifos hay cierta asimilación entre seres humanos y animales (figuras zoo y antropomorfas), pero sobre todo el ciclo de vida de unos y otros se asocia con un elemento fundamental en contextos preindustriales como el agua. Al parecer, entre 1.200 y 500 años A.P., disminuyó la población, o la ocupación fue menos permanente en zonas medias y bajas, y se ocuparon más las zonas altas, donde los motivos de los petroglifos tienden más a lo abstracto que a lo figurativo. El cambio iconográfico pudo estar vinculado a un énfasis en el periodo temprano en la interacción entre ciclos de la naturaleza (humanos, animales y entorno) sancionada por especialistas tipo “chamán”, y una apropiación más estandarizada o menos especializada de tales interacciones en la época tardía, cuando los especialistas tuvieron menos protagonismo.

Invitada: Alba Nelly Gómez García: Doctora en Prehistoria, Especialista en Ciencias de la Tierra y antropóloga. Docente titular del Departamento de Antropología y actual Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. 
Ha realizado investigaciones arqueológicas en los departamentos del Tolima y Antioquia; publicado varios libros y artículos sobre arqueología y el patrimonio arqueológico de estos departamentos. Coordinó la elaboración del Plan Departamental de Patrimonio Cultural 2020- 2029 para el Instituto de Cultura y Patrimonio de la Gobernación de Antioquia (2019), y fue asesora del Plan de Políticas de Patrimonios de la UdeA. (2020)

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020