Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 19 de abril 2024
19/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Generales

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Revive el Aula de aprendizaje en Internacionalización del Currículo y en Casa: La interculturalidad

actualizado 25 may. 2023

Revive este este encuentro donde reflexionamos acerca de las consideraciones epistémicas y metodológicas de la interculturalidad y la alteridad en la formación investigativa de estudiantes universitarios. Además, conocerás algunas experiencias investigativas en contextos interculturales.

 

#VuelveaVer aquí 👇

 

Moderadora: María Claudia Aponte González (Experta en Internacionalización)
Invitado: Armando José Quijano Vodniza (Mg. En Desarrollo sostenible y medio ambiente)

El evento inició con la presentación del artículo titulado “La interculturalidad y la alteridad en la formación investigativa: Consideraciones epistémicas y metodológicas”. El profesor Armando Quijano abordó desde este texto algunas consideraciones epistémicas y metodológicas sobre lo que es la interculturalidad en la formación investigativa. En un primer momento, planteó que en el abordaje del tema de la interculturalidad en la formación enfocada en la investigación se identificaron algunos problemas en el aula. Algunos de ellos fueron:

  1. La educación es homogeneizadora y el estudiante es considerado un ser pasivo.
  2. En el aula de clase poco importan las relaciones culturales e intersubjetivas del estudiante.
  3. La interculturalidad y la alteridad no son tenidas en cuenta en la formación investigativa.
  4. Las instituciones educativas siguen siendo monoculturales, es decir, se consideran únicamente válidos el pensamiento occidental general y las tradiciones académicas de Europa y Norteamérica.
  5. En el aula predomina una mentalidad colonial.
  6. Los saberes de las comunidades se descartan al no considerarse científicos.

Por otro lado, para el abordaje de la investigación que dio como resultado el artículo base de la exposición, se analizaron conceptos como alteridad, colonialidad, interculturalidad, decolonialidad y pedagogía decolonial. Además, para la construcción teórica sobre cómo implementar la interculturalidad en la educación superior, con énfasis en la investigación, fue relevante la opinión y producción teórica de expertos a nivel nacional e internacional, como Luis Eduardo Calpa, miembro investigador de la comunidad indígena de Los Pastos; Carmen Cecilia Cabezas, Doctora en Educación; Gerardo León Guerrero, Doctor en Historia; Eduardo Restrepo, Doctor en Antropología y experto en Estudios Culturales; y finalmente, Gunther Dietz, Doctor en Antropología.

En un segundo momento, el profesor Armando presentó las categorías de análisis. Como categoría principal, mencionó la Pedagogía Decolonial y las subcategorías de Epistemología de la Pedagogía Decolonial y Metodología de la Pedagogía Decolonial. Dentro de estas subcategorías, se destacaron momentos y puntos de estudio, como la reivindicación de los saberes tradicionales, la implementación de la Pedagogía Decolonial, la superación de la lógica de las disciplinas aisladas, y la importancia de la educación en la realización material y espiritual de los estudiantes, entre otros temas relevantes. A partir del análisis de estas categorías, mencionó algunas conclusiones generales:

  • Compromiso de los docentes a incorporar la interculturalidad y la alteridad dentro del proceso de enseñanza en la formación investigativa para superar la visión colonizadora de la educación universitaria.
  • Se debe desarrollar una pedagogía decolonial que reivindique los saberes, tradiciones, -memorias, identidades y posicionamientos ontológicos de quienes han sido vulnerados por la irrupción colonial.
  • La educación debe enfocarse en los temas y problemas centrales que promuevan la integración de diversas disciplinas y fomenten el diálogo con otros saberes.
  • La formación investigativa no debe enfocarse únicamente en conocer sino en saber hacer con un conocimiento reflexivo y crítico.
  • Confrontar el conocimiento occidental con el conocimiento que se origina en las comunidades.
  • Se debe establecer diálogo de saberes entre conocimientos occidentales y los saberes otros a nivel de todo el currículo para evitar el desarraigo de los estudiantes.
  • El proceso educativo debe permitir que el estudiante siga vinculado con su comunidad para que pueda aportar a dicha comunidad, y, además, para que la educación despierte en el estudiante el gusto por su propia cultura.

Adicionalmente, el ponente presentó a los participantes de la reunión algunos ejemplos y experiencias significativas de investigaciones que se han desarrollado en contextos interculturales, entre los que destacó el Estudio Arquitectónico para la recuperación del petroglifo de Los Machines ubicado en el resguardo del Gran Cumbal, en el Departamento de Nariño, y presentó algunas imágenes del desarrollo del proyecto.

En un tercer momento, el profesor Armando Quijano habló sobre el método de investigación conocido como Etnografía Decolonial, el cual es sustentado por autores como Aníbal Quijano (1992), Arturo Escobar (2000), entre otros. Este método tiene características como la posibilidad de impulsar el diálogo y la colaboración entre el investigador y los actores sociales, así como el reconocimiento de los científicos y las comunidades como portadores del saber académico y comunitario. Además, se mencionó la técnica de investigación conocida como La Minga de Pensamiento, la cual es apoyada por autores como Eva Tanco (2018), Panfilo Taimal y Luis Alpala (2019), entre otros teóricos.

 


#UdeAInternacional
#AcademiaGlocal
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020