Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 19 de abril 2024
19/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Cultura

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

Memorias cantadas y tejidas

Lo más popular
24/01/2018
Por: Equipo del Instituto de Estudios Regionales

En un ejercicio de diálogo entre Antioquia y Chocó desde Urabá, tejer y cantarle al Caribe y al Atrato fue el principal lenguaje para intercambiar las historias, problemáticas y sueños comunes de territorios y pueblos que en la voz de sus habitantes aparecen como conexión, relación y puente.

Informe preparado por integrantes del Instituto de  Estudios Regionales - INER: Natalia Quiceno Toro, Adriana Marcela Villamizar, Natalia Angulo Agudelo, Isabel Gonzalez Arango y Alicia Reyes. Foto: cortesía INER. 

El Atrato y el Caribe, narrados a través de cantos y bordados por las voces y manos de mujeres y jóvenes, cuentan muchas historias. Historias de parentesco, de movimientos voluntarios y forzosos, de géneros musicales que se transforman, de peces que se “apartaron”, subiendas que no volvieron, paisajes y sentidos de pertenencia que coexisten en familias con ancestros chocoanos y renacientes de Urabá.

En el evento Nexus. Antioquia nuestra Universidad, una iniciativa de la Vicerrectoría de Extensión que tiene como objetivo la generación de vínculos, diálogos e intercambios de saberes con los habitantes y representantes de distintos sectores en las regiones del Departamento, se encontraron el 8 de noviembre de 2017, en la sede de Turbo de la Universidad de Antioquia, varios colectivos de mujeres cantadoras y tejedoras de Antioquia y Chocó para intercambiar memorias y experiencias alrededor del río y el mar. 

Desde el Instituto de Estudios Regionales se vienen desarrollando, desde el año 2011, procesos de investigación participativa con mujeres chocoanas a través de la pregunta por los modos alternativos de narrar las memorias del conflicto armado. 

En este trabajo hemos encontrado una variedad de prácticas y productos culturales propios de los lenguajes artísticos y de la tradición oral de la región que se expresan en cantos, versos y diversas producciones textiles que cuentan las historias y experiencias de las comunidades del Atrato de los últimos años. 
 
En esta ocasión quisimos conectar las experiencias de estas mujeres chocoanas con el trabajo de colectivos y mujeres de Urabá dando lugar a un encuentro creativo de cantadoras, tejedoras, mujeres, víctimas, estudiantes de la región de Urabá con los grupos de mujeres Artesanías Choibá de Quibdó, Artesanías Guayacán de Bellavista, Bojayá, y algunas representantes del grupo de cantadoras de alabados de Bojayá para pensar en los hilos de las memorias que unen los territorios de Antioquia y Chocó en tiempos de construcción de paz.
 
Dos espacios simultáneos acogieron a los participantes de este encuentro a partir de la misma pregunta ¿qué es para mí el río? ¿qué es para mí el mar? Los dos salones estaban ambientados con imágenes y frases alusivas al Atrato y al Golfo de Urabá. Fragmentos de la sentencia T-622 que declara el río Atrato como sujeto de derechos recibieron a las participantes. En el salón de tejido impactaba el gran telón con los nombres de las víctimas de la masacre de Bojayá que las mujeres decidieron llevar para exponer y compartir como experiencia de sanación y denuncia. 

En el otro salón, un paisaje sonoro con relatos de cantadoras, sonidos del río y del mar, permitieron conectar y disponer la escucha con la composición y la creación. Las trayectorias de trabajo de estos colectivos enseñan sobre distintas luchas, que van desde la defensa de la vida, los derechos humanos, el ambiente, los recursos, las prácticas culturales, la autonomía y los sentidos localizados de la reconciliación.
 
En la tarde los dos grupos se encontraron, compartieron sus creaciones, intercambiaron hilos y versos para posteriormente tomarse uno de los patios de la sede de Ciencias del Mar de la Universidad y contagiar con sus mensajes cantados y bordados a los estudiantes que salían de los salones de clase atraídos por los ritmos de bullerengue y alabado, en voces de grupos como Renacer Ancestral de San Juan de Urabá, Palmeras de Urabá de Necoclí y las Cantadoras de Bojayá.

La noche dio paso al encuentro en el parque El Pescador. Los invitados fueron justamente los pescadores del golfo, protagonistas del reportaje audiovisual De Faena. Relatos de la vida en el golfo de Urabá, una producción resultado del proyecto Lineamientos prioritarios para la formulación de un ordenamiento pesquero en el golfo de Urabá -LOPEGU-, realizado por la Universidad de Antioquia y Gobernación de este mismo departamento, que involucró a comunidades de pescadores de Turbo, Necoclí, Arboletes, San Juan de Urabá y otros actores sociales e institucionales de la región. 

La pesca artesanal es uno de los pilares de la identidad cultural de Urabá y una de las prácticas fundamentales para la soberanía alimentaria, por ello terminamos la jornada pensando en el río, el mar, el movimiento y los peces.
 

Ese lugar que en la mañana había sido narrado como el de los amantes que no paran de abrazarse y besarse, un golfo donde se encuentran el río y el mar, en la noche fue narrado desde la urgencia de reconocer el sector de la pesca como un eje fundamental de la economía de la región, con grandes problemáticas y donde el papel de las comunidades de pescadores es fundamental para no agotar el recurso pesquero. 

Darmiro Panesso, Juan Manuel Rodríguez y Gabriel Betancur fueron algunos de los pescadores artesanales que acompañaron este encuentro y compartieron sus impresiones respecto a lo que significa para ellos el mar, el golfo, el reconocimiento de su labor como pescadores y su experiencia en dicho proyecto, donde se hizo evidente la demanda de dar continuidad a este tipo de procesos. Renacer Ancestral, semillero de bullerengue de San Juan de Urabá, interpretó  en vivo la banda sonora del reportaje De Faena, animando a los visitantes e invitados a tomarse la rueda para bailar un bullerengue al mejor estilo de las tierras de Urabá.

Artículos relacionados

Cantar al río y al mar


“El río y el mar son como los enamorados que se abrazan y se besan sin parar, son testigos de la vida, de la muerte y del azar, desde la distancia nos miran aterrados porque no logran entender lo que ha pasado a su alrededor”

 

 

 

 

Tejer el río y el mar


Telones, paños tejidos y bordados, palabras de colores, hilos, papeles, agujas y fotografías del río Atrato y el Mar Caribe daban la bienvenida a los colectivos de mujeres que ese 8 de noviembre llegaban a la sede de la Universidad de Antioquia en Turbo, atendiendo la convocatoria al taller Tejer la memoria: narrativa textil entre el río y el mar Urabá -Chocó.

 

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020